INTRODUCCIÓN
La preparación que ofrece el grado en Medicina en España es percibida por muchos estudiantes como una formación de fuerte base teórica pero escasa aplicación práctica. Algo similar ocurre en el alumnado del grado en Traducción e Interpretación, donde se demandan sistemas de aprendizaje próximos a la realidad laboral. La necesidad de formar al alumnado en competencias de carácter práctico ha motivado la realización de un proyecto de innovación docente multidisciplinar en el que convergen los intereses formativos de ambos grados.
OBJETIVOS
Presentamos los resultados de un proyecto de innovación docente multidisciplinar dirigido a mejorar la enseñanza y preparación del alumnado de los grados en Medicina y Traducción e Interpretación mediante la elaboración y traducción de artículos científicos, respectivamente, y su publicación en una revista universitaria.
METODOLOGÍA
Durante los cursos 2018/19 y 2019/20 se reunió a un centenar de estudiantes de los grados en Medicina y en Traducción e Interpretación. Se estableció un protocolo de trabajo consistente en los siguientes pasos: 1) curso introductorio para la elaboración de artículos científicos (modalidad “revisión narrativa”) en el grado en Medicina; 2) elaboración de artículos científicos en grupos tutorizados; 3) envío de los manuscritos revisados a los estudiantes de Traducción e Interpretación; 4) traducción de los artículos científicos mediante grupos tutorizados; 5) resolución de dudas y puesta en común de los artículos traducidos con los estudiantes de medicina; 6) envío de artículos a través de una revista científica electrónica.
Los artículos científicos fueron publicados en la revista Archivos de Medicina Universitaria. Se solicitó a los participantes rellenar un cuestionario ad hoc al inicio y al final de cada cuatrimestre para evaluar la satisfacción con el proyecto. Los resultados fueron evaluados con el software SPSS v. 23.0.
RESULTADOS
Los estudiantes de ambos grados mostraron más interés y satisfacción con el trabajo en equipo con estudiantes del otro grado (p<0.05) y expresaron mayor interés en la publicación científica en su futuro profesional. Además, los estudiantes de medicina mostraron mayor interés en la investigación tras la realización del curso práctico (p<0.05) y se mostraron más críticos con el sistema de publicación científica y con las desigualdades.
DISCUSIÓN
Los resultados positivos de este proyecto recalcan la importancia de aproximar a los estudiantes de grado a la realidad laboral. Una de las claves podría ser la participación de especialistas y profesionales de las áreas implicadas. Otros aspectos destacados han sido la colaboración multidisciplinar, la organización del trabajo en equipo y la publicidad de los resultados del trabajo individual y colectivo. Entre las limitaciones, cabe reseñar la necesidad de un equipo multidisciplinar y la coordinación de dos grados con cronogramas distintos.
CONCLUSIÓN
El proyecto de innovación docente presentado ha mostrado resultados muy positivos en el alumnado en términos de satisfacción y formación académica y práctica. Es necesario apostar por técnicas docentes alternativas a las actuales en el currículum universitario para fomentar la autonomía e interés del alumnado. Futuros estudios en diferentes universidades servirán para dar mayor consistencia a los resultados presentados en este estudio.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
MANUEL ORTEGA-CALVO
Comentó el 10/12/2020 a las 19:02:22
Muy buena esta ponencia porque la publicación en Lengua Inglesa es fundamental hoy día para obtener impacto científico. Una pregunta ¿Quién ha hecho el análisis estadístico del material obtenido? Gracias .
Responder
Mario Rivera Izquierdo
Comentó el 10/12/2020 a las 21:39:59
Hola Manuel. Muchas gracias por su comentario. Yo realicé el análisis estadístico básico presente en este estudio. Si tiene alguna cuestión o sugerencia particular, estoy a su disposición.
Responder
MANUEL ORTEGA-CALVO
Comentó el 11/12/2020 a las 16:37:00
Gracias por la información. Felicidades.
Responder
Benito Urra Tobar
Comentó el 10/12/2020 a las 02:01:05
Felicitaciones por enfatizar la aplicación y acercamiento a la práctica en forma complementaria al desarrollo teórico propio de todo proceso formativo.
Mi duda apunta a cómo consideras que se deben abordar las problemáticas asociadas a aspectos relacionales entre médico y paciente considerando el vínculo interpersonal implícito a todo trabajo y el cual, generalmente, es pasado por alto siendo que es uno de los temas que más recurrentemente mencionan los usuarios para evaluar el trabajo del profesional.
Responder
Maribel TERCEDOR
Comentó el 10/12/2020 a las 10:40:07
Gracias por su comentario. La comunicación médico-paciente en la que se reserve un espacio de escucha y participación activa por parte de los pacientes en los procesos de atención es una de las carencias que se observan en muchos sistemas sanitarios. y que, con demasiada frecuencia, derivan de la saturación de los sistemas.
Iniciativas como la del British Medical Journal https://www.bmj.com/company/partnering-with-patients/ dan voz a los pacientes y apuntan a un reconocimiento e implicación activa y central de éstos en las tomas de decisiones .
Responder
Benito Urra Tobar
Comentó el 10/12/2020 a las 02:00:09
Me resulta sumamente relevante enfatizar la aplicación y acercamiento a la práctica en forma complementaria al desarrollo teórico propio de todo proceso formativo.
Mi duda apunta a cómo consideras que se deben abordar las problemáticas asociadas a aspectos relacionales entre médico y paciente considerando el vínculo interpersonal implícito a todo trabajo y el cual, generalmente, es pasado por alto siendo que es uno de los temas que más recurrentemente mencionan los usuarios para evaluar el trabajo del profesional.
Responder
DANIEL CATALÁN MATAMOROS
Comentó el 08/12/2020 a las 17:38:08
Estimada compañera, estimados compañeros:
Me uno a las felicitaciones por su proyecto desarrollado, que reúne tantos aspectos más que deseables en la formación de Grado: trabajo colaborativo interdisciplinar, aproximación a la realidad laboral, apuesta por la faceta investigadora... Los resultados en cuanto a la satisfacción del alumnado participante lo dicen todo...Considero que su trabajo resulta un magnífico ejemplo a seguir, que puede servir de inspiración para buscar otras posibles colaboraciones y sinergias entre distintas disciplinas académicas...
Enhorabuena, saludos cordiales.
Responder
Pablo Redruello Guerrero
Comentó el 10/12/2020 a las 16:22:57
¡Muchas gracias por su comentario! Esperamos que así sea y se pueda experimentar en otras áreas la riqueza que tienen puntos de partida diferentes con un objetivo final común.
Un cordial saludo.
Responder
PATRICIA ROCAMORA PÉREZ
Comentó el 11/12/2020 a las 09:58:54
Muchas gracias por su amable respuesta, Pablo. Y mucho ánimo para seguir adelante con proyectos tan interesantes y necesarios!!
Un abrazo desde la Universidad de Almería,
Daniel Catalán y Patricia Rocamora
Responder
María del Mar Santisteban Espejo
Comentó el 08/12/2020 a las 10:52:07
La interdisciplinariedad debería considerarse un esencial para la formación del discente. Enhorabuena por el trabajo y por hacer de las carencias de dos carreras una oportunidad de unión y enriquecimiento mutuo.
Responder
Pablo Redruello Guerrero
Comentó el 10/12/2020 a las 16:20:45
¡Muchas gracias por su comentario! Intentaremos seguir creando oportunidades para discentes y docentes.
Un cordial saludo.
Responder