Introducción
Debido a la reducción de presencialidad en el aula en el segundo semestre de 2020 creado por el COVID-19, crear nuevas formas de trabajo ha sido un reto para la Universidad, y lo seguirá siendo en el curso 20-21.
La introducción de las TIC en las Universidades es cada vez más evidente, ya que se aprovechan sus múltiples ventajas. En 1870 Christopher Columbus Langdell (Universidad de Harvard), empezó a enseñar haciendo que los estudiantes leyeran casos en lugar de leer libros de texto. Posteriormente se denominó bajo el término “Case System”. La situación actual no ha permitido el contacto con el alumno para su seguimiento. Así pues, es necesario encontrar un método que permita al estudiante sentirse respaldado en el autoaprendizaje y recibir un feed-back constante.
Objetivos
El objetivo del estudio es el uso de la videoconferencia de una plataforma virtual de la Universidad de Lleida junto con el uso de la herramienta Telegram para reuniones virtuales en la monitorización de un método del caso en una asignatura de segundo curso del doble grado de Veterinaria y Ciencia y Producción Animal.
Metodología
El estudio se realiza en segundo curso, segundo semestre, del doble Grado de Veterinaria-Ciencia y Producción Animal de la Universidad de Lleida, en Reproducción Animal de 6 créditos (10.5 para el profesor). Hay un solo profesor implicado en la materia y 65 alumnos. Es una asignatura con una evaluación continua real y elevado número de grupos medianos/pequeños.
Se les plantea 8 casos prácticos a resolver de diferentes especies animales. En cada caso debe haber 2 grupos de 4 alumnos cada uno. Son casos clínicos reales y el objetivo es conseguir el trabajo para el que están compitiendo. Los estudiantes utilizarán tanto herramientas del campus virtual (CV) como el Telegram.
El método del caso se aplica desde hace años en esta asignatura. La metodología funciona solamente si el profesor se implica en el autoaprendizaje. Así que el procedimiento en el contexto de urgencia sanitaria fue el siguiente:
- Reuniones mediante videoconferencias de 15 minutos
- Preguntas vía Telegram
- Anotación del número de interacciones virtuales con cada grupo
- Presentación del caso en la herramienta de videoconferencia del CV
- Control de asistencia a las presentaciones
- Encuesta en la herramienta test del grado de satisfacción del seguimiento
- Examen sobre los casos clínicos en el CV
Discusión
El uso de las TIC son herramientas esenciales para guiar al alumno, especialmente en épocas de incertidumbre como las que se han vivido. Un curso planificado presencial ha tenido que pasar a 100% virtual de un día para otro. Solo si el docente guía al alumno los resultados podrán ser óptimos. Guiar significa ser el director de orquesta: acompañar, ayudar y dar soporte cuando sea necesario.
En la actualidad se disponen de herramientas que dan respuesta rápida, eficaz y quizás lo más importante: que tanto alumnos y profesores disponen de ello. El Telegram, a parte de mantener el anonimato del número de teléfono personal, permite respuestas de emergencia tanto por nota de voz como escrito. La videoconferencia en cambio, se tiene que planificar para momentos puntuales en reuniones con grupos.
Las TIC han favorecido la aparición de la «cultura de la interacción» ya que rompe el modelo lineal de comunicación. Esto el profesorado universitario debe utilizarlo no sólo un feed-back real con el alumno, sino para acercarse a él.
Resultados
Las encuestas de satisfacción del estudiantado tuvieron una media de puntuación sobre 5 (±desviación estándar) de 4.7±0.3. La media de puntuación del profesor de cursos presenciales 2016-2020 fue de 4.4±0.4 (P<0.001)
Sesenta y cuatro alumnos de 65 estuvieron presentes el día de la presentación durante las 4h de la clase virtual un viernes por la tarde vs 40/65 para los cursos 16-17, 17-18, 18-19 vs 19/20 (P<0.001)
Durante este curso, el grado de interacciones por grupo fue de una media de 8 (desde 4 a 15), con una media de horas por grupos de 2.4±0.7. Las interacciones de los cursos 17-18 y 19/20 fue de una media de 3 (desde 1 a 5) con una media de horas por grupo de 1.2±0.5 (P<0.001)
La nota media del método del caso fue de 7.1±1.6 comparado con 6.3±1.1 de los cursos anteriores (P=0.002).
Las horas invertidas por el profesor no se han podido calcular, a pesar de que resulta evidente que han aumentado. Las TIC acercan al alumnado al profesorado, seguramente por eso el grado de interacción aumenta.
Conclusiones
El uso del Telegram entre estudiantes y profesor favorece tanto el grado de satisfacción como la nota media del estudiante
El uso de la videoconferencia para la realización del método del caso es posible en grupos grandes
El uso combinado de videoconferencia y Telegram es un método adecuado para el acompañamiento del método del caso de manera no presencial
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
MONICA VILLAR HERRERO
Comentó el 11/12/2020 a las 00:47:57
muchas gracias por tu aportación yo justo me estaba planteando el uso de telegram pero para pasar información, noticias... pero me generaba duda por protección de datos que todo el alumnado te diera su móvil,. has tenido alguna dificultad? habeís firmado algun documento? yo estoy en una entidad y para estar en un grupo de trabajo vía whatshap nos piden firmar un documento pot la ley de protección de datos.
Otra duda como gestionas la inmediatez??
Responder
Irina Garcia-Ispierto
Comentó el 11/12/2020 a las 05:48:48
lo bueno es que no das el número de móvil a nadie. Por eso utilizo telegram y no whatsapp. Pones un nickname y ya está!
Responder
Rodrigo Portero Hernández
Comentó el 10/12/2020 a las 21:50:43
Hola Irina. Enhorabuena por esta interesantisima ponencia. Mi pregunta es si has encontrado algún aspecto de las clases presenciales que sea imposible trasladar al plano virtual.
Responder
Irina Garcia-Ispierto
Comentó el 11/12/2020 a las 05:51:03
En mi caso, solo las prácticas. Al ser veterinarios, el nivel de prácticas es muy elevado y eso, evidentemente, lo veo difícil. Si tienen que hacer una cirugía, la tienen que hacer.
El resto, aunque mediante no presencialidad de pierde un poco el contacto, aumenta la interacción y además permite la
grabación de las clases
Responder
MANUEL ORTEGA-CALVO
Comentó el 10/12/2020 a las 18:46:59
Muy interesante tu ponencia Irina. Es aplicable a las consultas telemáticas en Atención Primaria de Salud.
Gracias ¡¡
Responder
Irina Garcia-Ispierto
Comentó el 11/12/2020 a las 05:51:25
Gracias! que bien. Eso sí me parece muy interesante!
Responder
Federico Silvagni
Comentó el 10/12/2020 a las 11:55:24
Estimada Irina:
Enhorabuena por tu proyecto, que se adapta maravillosamente a la nueva realidad educativa que estamos viviendo.
Como profesional externo al ámbito de la veterinaria (soy lingüista), tengo una pregunta respecto del método del caso: ¿mediante la utilización de este método, cómo aseguráis el cumplimiento del contenido de la asignatura? Me imagino que los casos reales serán siempre menos "completos" (más específicos) que el propio contenido teórico que ha de abarcar la asignatura. De ahí mi duda.
Un saludo y enhorabuena,
Federico
Responder
Irina Garcia-Ispierto
Comentó el 10/12/2020 a las 13:05:12
Hola
Pues es que la verdad es que no utilizamos solo el método del caso. Lo que he dejado de hacer es la típica clase magistral, pero hago flipped learning, gamificación y método del caso. Creo, como bien dices, que hacer el método del caso solo sería perder algunas competencias.
Responder
Federico Silvagni
Comentó el 10/12/2020 a las 17:07:58
Lo entiendo, y me parece muy interesante y motivador. Enhorabuena.
Responder
Oriol Borrás-Gené
Comentó el 10/12/2020 a las 08:22:31
Hola Irina,
Antes de nada felicitarte por el vídeo y en general por la estupenda experiencia, verás que yo también he trabajado con Telegram y comprendo tu satisfacción. De hecho este año opté por usar el propio chat de la plataforma que utilizamos para las videoconferencias (Teams de Microsoft) pensando que podría sustituir a Telegram y sería más efectivo y no le hacen caso, mientras que con Telegram la interacción conmigo y entre ellos era mucho mayor.
Son increíbles los resultados que has obtenido y aprovecho para preguntarte, así también lo aplico yo, ¿Cómo has hecho para medir el tiempo de interacción? ¿has utilizado alguna herramienta de estadística para Telegram? En mi caso tuve que analizarlo todo de manera manual y fue muy tedioso.
Saludos y mil gracias
Oriol
Responder
Irina Garcia-Ispierto
Comentó el 10/12/2020 a las 11:46:41
Hola
Muchas gracias. Pues no, como tu lo hice a mano excepto las videoconferencias que la herramienta del CV me daba el tiempo de interacción. Sería muy interesante encontrar algún método, como bien dices, ¡para hacerlo automático!
Responder
David Hidalgo García
Comentó el 09/12/2020 a las 11:42:08
Buenos días, Irina.
Me ha resultado muy interesante su ponencia.
Quería trasladarle una pregunta al respecto del uso de Telegram en la docencia universitaria. ¿Se estableció un horario de atención a esas dudas? ¿Se estableció un tiempo medio de respuesta a través de este medio?
Muchas gracias por su atención.
Un cordial saludo.
David.
Responder
Irina Garcia-Ispierto
Comentó el 10/12/2020 a las 11:48:15
No hubo horario. Ni para que ellos contactaran, pero tampoco para contestar yo. De esta manera cada uno contesta cuando mejor le convenga. Al ser un método que permite contestar mediante audio, la verdad es que facilita mucho las cosas. Allí se pueden ver la duración de las conversaciones, pero no me quedó otra manera de contarlo que a mano.
Responder
Elisa Gil Ruiz
Comentó el 08/12/2020 a las 18:10:07
Buenas tardes,
En primer lugar, enhorabuena por su trabajo.
En su ponencia explica el uso de la videoconferencia y de Telegram con sus alumnos, herramientas muy utilizadas actualmente debido a las modalidades de semipresencialidad o de no presencialidad que se están instaurando, no solo en ámbito universitario sino en todas las etapas educativas. Como afirma en su ponencia, si realmente, durante la videoconferencia los alumnos estaban conectados, ¿de qué manera podía usted tener constancia de que no estaban haciendo otra tarea diferente a las planteadas en la asignatura?
Muchas gracias.
Un saludo.
Responder
Irina Garcia-Ispierto
Comentó el 10/12/2020 a las 11:50:57
Gracias
Muy fácil. Aunque no lo he explicado porque no era ni el tema ni daba suficiente tiempo, a la vez estábamos realizando una gamificacación mediante socrative. Ellos iban respondiendo preguntas durante las explicaciones o con el móvil, o con el pc
Responder
Elisa Gil Ruiz
Comentó el 11/12/2020 a las 22:33:50
Muchas gracias por su respuesta.
Un saludo
Responder
Maria Antònia Pujol i Subirà
Comentó el 08/12/2020 a las 17:20:23
Buenos días Irina,
me ha gustado mucho tu explicación y coincido contigo que las y los discentes están más distendidos en las redes. Este curso por ejemplo, y con las clases no presenciales han explicado mucho más que en las clases presenciales sus relaciones con la música desde sus sentimentos y experiencas. He utilizado la videoconferencia pero me atraye mucho el uso del Telegram. Mi pregunta es ¿Cómo profesora qué tengo que hacer para organizar el grupo de estudiantes en Telegram? ¿Me puedes orientar, por favor, Irina?
Muchas gracias.
Saludos cordiales,
Maria Antònia
Responder
Irina Garcia-Ispierto
Comentó el 10/12/2020 a las 13:48:14
Si claro. Yo los organizo por grupos, pero también en clase entera. En la clase entera exponen sus dudas, y en los grupos pequeños los temas relacionados con el trabajo. Así el ambiente es mucho más distendido que en grupo grande. Yo utilizo mucho el audio para no estar escribiendo todo el rato. Es cómodo y muy práctico. Ellos prefieren escribir, aunque a medida que pasa el curso van escribiendo más audios. En el título del grupo siempre pongo el trabajo que realizan, para guiarme. Aunque son 80 les acabo conociendo
Responder
ASENSIO SOTO SOTO
Comentó el 08/12/2020 a las 14:01:01
Buenos días.
Son muchos los aspectos de este trabajo que me han llamado especialmente la atención, ya que, como profesor universitario, he vivido en primera persona la situación provocado por esta pandemia y el hecho de tener que cambiar una educación cien por cien presencial a online en muy poco tiempo. En concreto me quedo con una frase de esta ponencia que me ha generado una pregunta. La frase es: Solo si el docente guía al alumno los resultados podrán ser óptimos. Guiar significa ser el director de orquesta: acompañar, ayudar y dar soporte cuando sea necesario. Estoy totalmente de acuerdo con la afirmación, pero cuando la mayoría de los profesores son veteranos y no conocen bien el uso de estas nuevas tecnologías, somos los profesores más jóvenes quiénes tenemos que hacer de guía tanto para los alumnos como para nuestros compañeros más veteranos, por tanto mi pregunta es, ¿No sería conveniente enseñar de manera adecuada y desde el inicio al profesorado, ya sea joven o veterano, de manera que todos podamos ser guías y sin necesidad de saturar a una pequeña parte del profesorado?
Muchas gracias.
Un saludo.
Responder
Irina Garcia-Ispierto
Comentó el 10/12/2020 a las 11:52:49
Bueno...esta es justamente mi opinión. Deberían darse herramientas para que TODO el profesorado aplicara nuevas metodologías. Y no solo eso, que el profesorado aplicara el plan Bolonia correctamente. En mi humilde opinión, son muy pocos los que lo hacen. Gracias por tu comentario
Responder