Desde hace varios años, dos profesoras de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, Regina M.ª Polo Martín y Ana B. Zaera García, conformamos un equipo de trabajo interdisciplinar interesado en mejorar nuestra docencia, conscientes de los problemas surgidos desde la aplicación del Espacio Europeo de Educación Superior. En concreto, somos responsables de la docencia de dos asignaturas de Formación Jurídica Básica en el primer curso del primer cuatrimestre del Grado en Derecho, Historia del Derecho y Derecho Romano, respectivamente. La enseñanza de estas asignaturas se divide en clases teóricas y prácticas y está condicionada por el elevado número de alumnos matriculados (entre 130 y 150).
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los resultados de diversas experiencias docentes innovadoras implementadas en las clases prácticas y teóricas, en su evaluación y en la celebración de tutorías de estas asignaturas. La implementación de todas las metodologías se han dirigido a mejorar la comprensión de la materia, la participación de los alumnos y los resultados obtenidos, para así afianzar las fortalezas de nuestra docencia y superar los puntos débiles detectados en años precedentes y en los resultados de las encuestas de satisfacción de los estudiantes.
Por lo que se refiere a la metodología, explicamos y comparamos los objetivos perseguidos, las actividades desarrolladas, los resultados y el grado de satisfacción de las profesoras y de los alumnos, respecto a las diversas técnicas de mejora docente implementadas, muchas de ellas a través de la aplicación de las TICS utilizando la plataforma virtual Studium de la Universidad de Salamanca. En concreto, en cuanto a las clases prácticas, en el curso 2013-2014 utilizamos el trabajo en grupo y las herramientas de “la autoevaluación y la co-evaluación”, y en el curso 2015-2016 la “propuesta de evaluación a través de rúbrica”. Respecto a las clases teóricas en el curso 2017-2018 aplicamos como recurso docente la elaboración de una “Wiki de la terminología histórico-jurídica” y en el pasado curso 2019-2020 una nueva TIC como metodología activa, en concreto la “gamificación en la docencia mediante el uso de la herramienta Mentimeter”. Por último, para favorecer el desarrollo de las tutorías, se llevó a la práctica en el curso 2014-2015 otro método docente entonces innovador, consistente en la “apertura de un espacio de tutorías virtuales y un chat” para conseguir la comunicación interactiva del profesor y de los alumnos.
Respecto a las conclusiones, las profesoras estamos satisfechas con los resultados obtenidos con la aplicación de estas experiencias docentes, mientras que los alumnos las consideran, en líneas generales, útiles para el desenvolvimiento de las clases teóricas y prácticas. Resaltamos como más destacado: la similitud de resultados entre las dos asignaturas; la comprobación de que, salvo alguna excepción llamativa, han servido para estimular la participación de los alumnos y mejorar las calificaciones; y la constatación de que es básico para el éxito de estos recursos adjudicar parte de la nota al desarrollo de estas experiencias docentes, puesto que en caso contrario la desidia de los estudiantes es manifiesta.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Daniel Raya Quero
Comentó el 12/12/2020 a las 17:27:33
Estimadas profesoras Polo y Zaera,,
En primer lugar, me gustaría reconocer su gran labor con la ponencia que plantean. La enseñanza en el Grado en Derecho, especialmente en los primeros cursos por las cuestiones que ustedes mismas plantean, puede resultar especialmente difícil a menudo, por lo que cualquier intento de mejora en la docencia ha de gozar de recibimiento por parte de todos aquellos que formamos parte.
He podido apreciar en el resumen de su ponencia la característica incremental de sus innovaciones: Cada año procuran implementar una nueva estrategia y evaluar sus resultados, aprendiendo de la experiencia. Mi pregunta, como no puede ser de otra forma por la situación actual de pandemia que nos asola, va en la siguiente dirección: ¿Qué estrategia están ustedes planteando durante el actual curso en un contexto como el que vivimos (Clases online, asistencia mixta, grupos reducidos...)?
Viendo su experimentada posición, me gustaría conocer más de cerca su enfoque para este curso con la idea, puesto que esta situación a menudo nos ha superado a todos y no está siendo llevadera en absoluto.
Muchas gracias por su atención.
Daniel Raya,
Departamento de Derecho Mercantil y Romano de la Universidad de Granada
Responder
Ana B. Zaera García
Comentó el 12/12/2020 a las 18:52:53
Estimado Profesor Raya, muchas gracias por su comentario.
Respecto a su pregunta, le informo que este curso, precisamente por la situación en la que nos encontramos, hemos optado por utilizar la herramienta de Socrative. En nuestra facultad se ha optado por la asistencia mixta, subdividiendo los grupos en tres o cuatro, dependiendo de la capacidad de las aulas. Esta herramienta nos permite tener feedback con los alumnos, utilizar cuestionarios, exámenes, incluso aula invertida, pudiendo controlar de este modo la asistencia y seguimiento de las clases, que se hace más difícil cuando la mayor parte las sigue a través de streaming.
Un cordial saludo.
Ana Zaera y Regina Polo
Responder