CÓD.N01-S01-D-18 ONLINE

Innovación educativa mediante Flipped classroom en Educación Secundaria

La sociedad actual demanda una formación en competencias que permitan a los estudiantes procesar y sintetizar la información, trabajar eficazmente de forma colaborativa, ser buenos comunicadores, estar alfabetizados digitalmente, resolver problemas, y en definitiva desarrollar la capacidad de aprendizaje autónomo. Una formación en competencias requiere modelos en los que el alumnado adquiere un papel más activo y se responsabiliza de su propio proceso de aprendizaje, como el modelo flipped classroom. En este modelo, la instrucción directa se realiza fuera del aula utilizando la tecnología, pues el alumnado estudia los contenidos, frecuentemente, mediante vídeos interactivos preparados por el docente. De esta forma, se dispone de más tiempo para que los estudiantes realicen tareas en las que ponen en práctica y profundizan en los contenidos trabajados previamente, siempre apoyados por el docente que proporciona un feedback constante del trabajo realizado.

En este trabajo se plantea la implementación del modelo flipped classroom, en la Unidad didáctica de probabilidad de la asignatura de Matemáticas de 1º de Bachillerato de la modalidad de Ciencias Sociales, para analizar los resultados de aprendizaje y la satisfacción del alumnado con el modelo utilizado. Se plantea como hipótesis inicial que los estudiantes que aprendan probabilidad con el modelo flipped obtendrán mejores resultados que los que lo hagan con un modelo tradicional. Por otro lado, se espera que los estudiantes que reciban la instrucción con el modelo flipped, manifiesten un grado de satisfacción elevado con la experiencia.

Se ha utilizado un diseño cusiaexperimental con grupo control no equivalente y medida de pretest y postest. El grupo experimental ha seguido el modelo flipped mientras que en el grupo control se ha empleado una metodología tradicional. Como medida de pretest se han utilizado los resultados de la 1ª evaluación de Matemáticas para controlar las posibles diferencias iniciales entre ambos grupos y como medida de postest una prueba objetiva realizada por ambos grupos al finalizar la experiencia de aprendizaje.  La muestra está formada por un total de 46 estudiantes, 22 pertenecen al grupo control y 24 al experimental. Para el estudio de la satisfacción se diseña un instrumento as hoc formada por tres dimensiones con un número variable de ítems valorados según una escala tipo Likert (1-nada a 5-mucho).

Se han determinado diferencias significativas en la prueba de rendimiento entre los grupos control y experimental, con un tamaño del efecto grande. Centrándonos en los resultados de satisfacción con el modelo, los estudiantes han valorado positivamente la presentación de contenidos realizada mediante vídeos fuera del aula, así como la realización de actividades, para poner en práctica lo aprendido en los vídeos, dentro del espacio del aula bajo la guía del profesor. De hecho, valoran muy positivamente el papel de guía que realiza el docente de cara a la comprensión de los contenidos.

Se concluye que cuando se aplica este modelo para enseñar matemáticas se consigue una mejora en las calificaciones de los estudiantes.

 

Palabras clave

Educación Secundaria. Flipped classroom probabilidad Rendimiento académico

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Carmen Romero García

Ver Perfil

profile avatar

Olga Buzón-García

Ver Perfil

profile avatar

José Guardiola Moreno

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 21 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Stefano Zanni

      Comentó el 12/12/2020 a las 03:57:09

      Enhorabuena por la ponencia, me resultò muy útil y interesante.
      El modelo de aprendizaje flipped permite desarrollar habilidades y competencias que una clase magistral no fomenta. En este sentido, también funciona como una herramienta para responsabilizar al estudiante, ya que aumenta la importancia del trabajo autónomo.
      En relación con este tema, me gustaría preguntar: si en la primera fase (la de "antes de la clase") el estudiante tiene una cierta presión para completar su trabajo autónomo, ¿qué tipo de incentivo se da o podría darse para estimular la fase de revisión final, "después de la clase"?
      Muchas gracias de antemano.

      Responder

      • profile avatar

        José Guardiola Moreno

        Comentó el 12/12/2020 a las 08:37:07

        Gracias Stefano. Como bien dices el modelo flipped supone mayor carga de trabajo por parte del estudiante. Ahora la evaluación no depende tanto de la prueba final sino que se eleva el porcentaje de las tareas diarias y los estudiantes ven que si se "la juegan" todo a la prueba final sus calificaciones empeoran. Enseguida comprenden que el trabajo diario es necesario y que conlleva un aumento significativo en sus calificaciones. Este aumento supone una mejora en la motivación intrínseca del alumno que ve cómo con su trabajo puede superar la materia. Además, al tener más variedad de tipos de actividades en clase, ven que no todos los días es la misma rutina.
        Pero al final, los protagonistas son ellos, nosotros tan solo podemos "rebajar la pendiente de la cuesta" para que alcancen la cima con mayor facilidad.
        Un saludo.

        Responder

      • profile avatar

        Carmen Romero García

        Comentó el 14/12/2020 a las 14:59:53

        Hola Stefano, estoy de acuerdo contigo.
        Creo que el incentivo es que al final de la UD deben superar una prueba con ejercicios y/o problemas como los resueltos en clase.
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Jose Manuel Valero Esteban

      Comentó el 11/12/2020 a las 20:02:10

      Enhorabuena por la ponencia.
      Referente al modelo Flipped tendría la siguiente pregunta: ¿qué proponéis hacer con aquellos alumnos que no han trabajado previamente en su casa el visionado de vídeos y no han trabajado antes de llegar a la clase?, ¿cómo controlarlo para asegurar el éxito?
      Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        José Guardiola Moreno

        Comentó el 12/12/2020 a las 08:45:12

        Jose Manuel, eso es bastante difícil. Son ellos los que tienen que encontrar "sentido" a su trabajo. En Secundaria y Bachillerato yo intento mejorar la motivación extrínseca del alumnado mediante el envío de mensajes positivos: tú puedes, no es cierto que las matemáticas se te den mal, tú ponte a trabajar ya verás como mejoras, dar la enhorabuena ante una leve mejoría, etc. Me imagino que en el ambiente universitario ya la cosa cambia.
        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Eloy Bermejo Malumbres

      Comentó el 11/12/2020 a las 16:56:00

      Hola Carmen,

      Respecto al modelo tradicional, ¿qué elementos se han estudiado o valorado para compararlo con el modelo flipped? Entiendo que las variables han sido diferentes en cada uno de los casos, si puede aclararme esa parte por favor. Gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Laura Espinoza Pastén

      Comentó el 11/12/2020 a las 15:22:14

      Estimados/as Claudia, Olga y José,
      Primero felicitar el trabajo efectuado. Mi pregunta es ¿al comparar grupos, antes de hacer los análisis estadísticos, si realizaron pruebas de normalidad de distribución de los datos? Ello, considerando que efectuaron prueba paramétrica (t de student) y la muestra es bastante pequeña (normalmente se aplicaría la versión no paramétrica). Asimismo, si los instrumentos tuvieron alguna validez (en su construcción, contenido, confiabilidad), considerando el tipo de análisis estadísticos que realizan (para evitar error tipo 1 y 2). Saludos !

      Responder

    • profile avatar

      Cristina Jiménez Hernández

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:26:08

      Enhorabuena por la ponencia, me ha resultado muy interesante.
      Considero que Edpuzzle es una gran herramienta que facilita la implantación del flipped classroom, puesto que mejora la comprensión de los vídeos gracias al enriquecimiento del mismo con preguntas, anotaciones, etc.
      Me gustaría saber cómo habéis evaluado el trabajo del alumno de estos vídeos y si este trabajo tiene un peso dentro de la calificación de la materia.
      Muchas gracias, un saludo.

      Responder

    • profile avatar

      Luz Conti

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:14:07

      Muchas gracias por la exposición tan clara. Es un trabajo muy interesante. ¿Habéis probado a utilizar las infografías interactivas? Son muy útiles para esta metodología y muy atractivas. Nosotros las aplicamos en contexto universitario y los alumnos las sitúan por encima de los vídeos cuando les preguntamos por el grado de satisfacción con los materiales.
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Romero García

        Comentó el 10/12/2020 a las 21:01:56

        Hola Luz, pues la verdad que no, pero gracias por tu sugerencia. Lo voy a probar.
        Lo bueno de los vídeos que es en edpuzzle puedes ponerle preguntas y revisar antes de la clase las respuestas, haciendo así una evaluación de ideas previas.
        Un saludo y gracias

        Responder

    • profile avatar

      Francisco José Ruiz Rey

      Comentó el 09/12/2020 a las 12:45:48

      El modelo flipped depende en gran medida de que los alumnos estén dispuestos a trabajar de forma autónoma en casa, por lo que los materiales que el profesor proporciona generalmente a través de plataformas deben ser claros,, concisos y de calidad. Coincido con el comentario que alude a que los alumnos brillantes seguirán siéndolo y los que no participan en nada quizás sigan en su línea, la mejora se verá en los alumnos que tienen la voluntad y el esfuerzo y pueden ver varias veces los vídeos propuestos y pueden analizar por sí mismos su evolución. El trabajo de aula debe fomentar el cooperativo y la aclaración de dudas, junto con propuestas metodológicas que integren el entorno y la realidad inmediata en el aula

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Romero García

        Comentó el 10/12/2020 a las 21:05:16

        Gracias Francisco, la verdad que estoy de acuerdo contigo. Aunque no se muestra en el vídeo los alumnos que mostraron una mayor mejoría en las calificaciones fueron los que tenían calificaciones medias. De todas formas es necesario profundizar en este modelo aplicándolo durante un mayor tiempo.
        Un saludo y gracias

        Responder

    • profile avatar

      Jesús Fernández Muñoz

      Comentó el 08/12/2020 a las 18:25:13

      Muy interesante la comunicación y los resultados.
      Tengo dos preguntas:
      1) ¿Tenéis pensados realizar algún cambio en futuras aplicaciones del modelo?
      2) ¿Creéis que la aplicación en estudiantes universitarios debería ser igual o consideráis que habría que realizar algún tipo de cambio/adaptación al modelo?
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Olga Buzón-García

        Comentó el 09/12/2020 a las 11:32:44

        Hola Jesús

        también hemos implementado el modelo Carmen y yo en el ámbito universitario y los resultados también son positivos. Te dejo la publicación para que la leas si te interesa: https://www.jotse.org/index.php/jotse/article/view/435/382

        Decirte que evidentemente siempre hay que adaptar las actividades al nivel académico al que van dirigidas pero básicamente el modelo funciona.

        Saludos

        Responder

      • profile avatar

        Carmen Romero García

        Comentó el 09/12/2020 a las 12:28:18

        Hola Jesús, como te responde mi compañera, se obtuvieron muy buenos resultados en el entorno universitario online, tanto en rendimiento como en satisfacción del alumnado. De hecho, yo continuo implementando en modelo en asignaturas de grado y máster. Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Raquel Timponi

      Comentó el 07/12/2020 a las 20:44:14

      Hola a todos y todas! ?Como procceder mediante el problema del exceso de actividades fuera del horario de la clase, en atividades asincronas? Crees que el modelo de flipped classrom puede traer problemas de desistencia del curso si el alumnado no consigue realizar las actividades?

      Responder

      • profile avatar

        José Guardiola Moreno

        Comentó el 08/12/2020 a las 12:39:58

        Mi experiencia con el modelo flipped es que, en líneas generales, el alumnado de alto rendimiento y el alumnado de bajo rendimiento mantienen sus calificaciones y compromiso con el desarrollo de las clases, pero se produce una mejoría significativa en el alumnado de rendimiento medio. Obviamente, siempre se presentan excepciones que "confirman la regla".
        Además es importante que el alumno no sabe con qué tipo de actividad "vas a sorprenderle" al día siguiente: colaborativa, gamificación, exposición, ...
        Un saludo.

        Responder

      • profile avatar

        Carmen Romero García

        Comentó el 09/12/2020 a las 12:29:17

        Hola Raquel, creo que si el modelo está bien planteado obliga al alumno a seguir el curso y a implicarse en su propio aprendizaje.
        Un saludo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.