Introducción:
Los Servicios Sociales son un área clave para la cohesión social y económica de los diferentes territorios en Europa (Szołtysek & Frączkiewicz-Wronka, 2012). Se debe tener presente que la naturaleza de los servicios públicos está influenciada en gran medida por los valores compartidos de una sociedad determinada y la motivación existente detrás de la prestación de servicios. En la línea de Boehm, Vigoda-Gadot & Segev (2011) en una organización (v.g. Centro de Servicios Sociales Comunitarios) la innovación es la implementación exitosa de ideas creativas y nuevos modelos de trabajo, lo que posibilita a la entidad responder adecuadamente a las demandas cambiantes de los/as usuarios/as. Así, explorar el Trabajo Social institucional conlleva entender a las instituciones como un espacio y una plataforma de acción transformadora (Domínguez, 2018).
Objetivos:
El objetivo principal de esta investigación es analizar el estado de la cuestión en torno a la innovación en las organizaciones de Servicios Sociales. Los objetivos específicos son: 1)Explorar las implicaciones de la innovación en las entidades de Servicios Sociales para los/as trabajadores/as sociales, entendidos/as como los/as profesionales de referencia, 2)Conocer la influencia de la innovación en los procesos de trabajo de las organizaciones de Servicios Sociales y 3)Establecer propuestas de intervención para potenciar el papel de la innovación en la mejora de la eficacia y eficiencia de estas entidades.
Metodología:
Se realiza una revisión bibliográfica sistemática con el fin de explorar el estado de la cuestión en torno a la innovación en las organizaciones de Servicios Sociales. De esta forma, se usaron las bases de datos Scopus y Web of Science (WOS) y se utilizó el operador booleano Y/And. Se realizaron diferentes búsquedas con diversos descriptores.
Resultados:
Se han obtenido resultados relevantes sobre el papel de la innovación en las organizaciones de Servicios Sociales y, por tanto, para los/as trabajadores/as sociales. La incorporación de técnicas de marketing ayuda a potenciar la eficiencia, el compromiso de los empleados, la innovación organizacional y la satisfacción de empleados y clientes (Boehm, Vigoda-Gadot & Segev, 2011). Se anima a los/as profesionales del Trabajo Social a adquirir competencias emprendedoras que puedan potenciar la creatividad, la innovación y el compromiso con la aplicación de nuevas ideas en las organizaciones de Servicios Sociales (Domínguez, 2018).
Discusión y conclusiones:
Según Boehm, Vigoda-Gadot & Segev (2011) para promover la eficacia de las organizaciones de Servicios Sociales es clave desarrollar una cultura organizacional que potencie la actividad relacionada con el marketing y fomente y habilite la innovación necesaria para detectar oportunidades y desarrollar una capacidad de respuesta ante ellas. La asociación de la cultura y el clima organizacional con la innovación y la calidad del servicio de las organizaciones de Servicios Sociales sugiere que las intervenciones organizacionales apoyen la implementación de la efectividad en las practicas profesionales (v.g. trabajadores/as sociales) (Glisson & Williams, 2015).
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Javier Zamora Arenas
Comentó el 11/12/2020 a las 19:44:45
Buenas tardes Mario y Sofía,
Me ha parecido muy interesante vuestro enfoque. Me gustaría saber qué propuestas tendríais para desarrollar esos modelos transformadores y creativos en administraciones públicas (en mi caso, una universidad) no consideradas eminentemente "servicios sociales". En concreto, en todo lo relacionado a las acciones sociales que se desarrollan desde la universidad hacia la sociedad, especialmente desde la solidaridad y el voluntariado. Mi pregunta viene porque en ocasiones considero que nuestras instituciones están muy estáticas en ese sentido.
Muchas gracias
Responder
Mario Millán-Franco
Comentó el 11/12/2020 a las 22:03:14
Muchísimas Gracias estimado Javier.
Efectivamente la innovación en el ámbito universitario es también un aspecto clave. Considero que la transferencia del conocimiento (Ámbito Académico-Ambito profesional/sociedad) debe ser siempre la prioridad de las diferentes instituciones universitarias. Dicho esto, algunas universidades ya tienen implantados organismos en donde la innovación y la transferencia de conocimiento de la universidad a la sociedad son su razón fundamental. Por supuesto, coincido con usted en la necesidad de que debe haber una simbiosis perfecta entre las necesidades sociales y la labor de la universidad. En última instancia, en el ámbito universitario (en el contexto de cada facultad) sería interesante la creación de laboratorios de innovación en la que docentes, personal de administración y servicios y estudiantes colaboraran conjuntamente tanto para mejorar los procesos internos de estas instituciones educativas como para dar respuestas a necesidades sociales. Un cordial saludo y gracias de nuevo,
Mario Millán y Sofía Louise Martínez
Responder
Sofía Louise Martínez-Martínez
Comentó el 12/12/2020 a las 00:03:17
Buenas noches Javier,
En la línea de mi compañero Mario, coincido totalmente con usted en que la implementación de estos aspectos en el ámbito universitario se torna mucho más complejo por la burocracia inherente a la gestión de las instituciones públicas de educación superior. En este sentido, es importante apostar por proyectos de cambio que puedan modificar la gestión de la institución de forma progresiva. Es decir, se desarrollen innovaciones en espacios concretos, por ejemplo, grupos de investigación, departamentos, decanatos, vicerrectorados, etc. que puedan crecer gradualmente. La innovación debe basarse en proyectos intraemprendedores, es decir, partir de la iniciativa personal de los diferentes profesionales que integran la institución académica.
Muchas gracias,
Un cordial saludo
Sofía Louise Martínez-Martínez
Responder
Antonia Rodríguez Martínez
Comentó el 10/12/2020 a las 16:50:42
Estimado Mario y estimada Sofía, me parece no solo interesante sino también de especial utilidad en el ámbito de los Servicios Sociales y no solo en la disciplina del Trabajo Social sino en todas las que se agrupan en los Servicios Sociales la implementación de técnicas y recursos innovadores que ayuden en la labor y desarrollo profesional, y les planteo la siguiente cuestión, además del marketing y el desarrollo de la cultura organizacional, ¿se han planteado o plantea su investigación qué otras aportaciones se podrían poner en práctica desde los Servicios Sociales o bien desde ámbitos superiores para una implementación efectiva? Gracias por su ponencia.
Responder
Mario Millán-Franco
Comentó el 11/12/2020 a las 22:07:30
Muchísimas gracias estimada Antonia. Desde los Servicios Sociales puede ser muy interesante el desarrollo de intra-emprendimientos por parte de los/as trabajadores en sus respectivos puestos de trabajo y la creación de laboratorios de innovación en las diferentes entidades de Servicios Sociales.
Un cordial saludo y gracias de nuevo,
Sofía Louise Martínez y Mario Millán
Responder
Sofía Louise Martínez-Martínez
Comentó el 12/12/2020 a las 00:09:41
Estimada Antonia,
De manera complementaria a la respuesta de mi compañero Mario a su cuestión me gustaría señalar la importancia que tiene la formación de los/las profesionales del Trabajo Social en competencias emprendedoras. Para el desarrollo exitoso de iniciativas intraemprendedoras en cualquier institución , además de la capacidad emprendedora basada en conocimientos, es de suma importancia el desarrollo del espíritu emprendedor de los profesionales. Es decir, es necesario que en los Servicios Sociales exista un capital humano emprendedor e innovador.
Muchas gracias por su aportación.
Un cordial saludo
Sofía Louise Martínez-Martínez
Responder
Paula Ferreira
Comentó el 10/12/2020 a las 16:23:41
Hola, buenas tardes y gracias por vuestra presentación. Mi pregunta va en la misma dirección que la pregunta ya planteada por José ¿Cómo pueden innovar estas organizaciones sociales cuando dependen de protocolos de cooperación con el Estado para financiar sus actividades? Me gustaria saber tu opinion...
Además, hablan de propuestas de intervención para la innovación en estas instituciones. ¿Puedes profundizar esta idea? Gracias.
Responder
Mario Millán-Franco
Comentó el 11/12/2020 a las 22:15:07
Buenas estimada Paula, efectivamente la generalmente elevada burocracia de los Servicios Sociales dificulta el desarrollo de las innovaciones. Dicho esto, a modo de intra-emprendimientos, los/as profesionales de los Servicios Sociales tienen un margen de actuación bastante amplio que a veces por seguir la cultura organizativa de las respectivas entidades se acaba obviando.
Tal y como he señalado a Antonia, la creación de laboratorios de innovación en las diferentes entidades de Servicios Sociales puede ser una importante medida para trasladar la innovación al conjunto de la plantilla.
Un cordial saludo y gracias de nuevo,
Sofía Louise Martínez y Mario Millán
Responder
Sofía Louise Martínez-Martínez
Comentó el 12/12/2020 a las 00:21:32
Buenas noches Paula,
Muchas gracias por su aportación. En la línea del comentario de mi compañero Mario considero que precisamente las instituciones más rígidas son las más necesitadas de iniciativas innovadoras. La complejidad de su diseño, implementación y evolución es más alta, pero se configura como una necesidad más imperante. En organismos públicos entiendo que la clave es la implementación progresiva y la actitud proactiva e intraemprendedora de los empleados para plantear proyectos de cambio compatibles con los requisitos establecidos por entidades superiores.
Un cordial saludo y gracias de nuevo
Sofía Louise Martínez-Martínez
Responder
José de Jesús Rivera-Virués
Comentó el 10/12/2020 a las 15:54:52
Estimados Mario y Sofia,
Tras revisar su presentación, me surge la duda de hasta que punto las organizaciones de servicios sociales o as entidades públicas de este sector, no se ven "encorsetadas" por su dependencia de fondos vinculados a políticas públicas sociales, que dirigen la orientación y objetivos de los servicios a prestar e, incluso, en ciertas ocasiones los instrumentos y métodos que se han de aplicar, lo que a la larga, lastra el desarrollo de procesos creativos y de innovación, que se posponen en post del acceso a los recursos que pueden obtenerse alineados con esas políticas o programas, de los que nos volvemos implementadores y subsidiarios. ¿Qué consideran entorno a esto?. Muchas gracias de forma anticipada por su respuesta.
Responder
Mario Millán-Franco
Comentó el 11/12/2020 a las 22:19:24
Buenas estimado José de Jesús, muchas gracias por su pregunta,
en la línea de nuestra respuesta a Paula, consideramos que a pesar del elevado nivel de burocracia existente en los Servicios Sociales, hay cierto margen de maniobra que a veces por desconocimiento de la propia legislación evita la innovación de los/as profesionales de los Servicios Sociales. Dicho esto, la creación de grupos de trabajo, a modo de laboratorios, podría generar la innovación y sobre todo la seguridad para implementar dichas mejoras en los procesos de intervención.
Un cordial saludo y muchas gracias de nuevo,
Sofía Louise Martínez y Mario Millán
Responder
Sofía Louise Martínez-Martínez
Comentó el 12/12/2020 a las 00:28:15
Estimado José de Jesús,
En la línea de mi compañero Mario y en relación con el comentario anterior, considero que la clave es generar proyectos de cambio concretos, focalizados en mejorar procedimientos específicos, relaciones internas y externas de los servicios o intervenciones concretas. Si bien es verdad que considero compleja la implementación de innovaciones generalistas, por la gran burocracia inherente al sistema y por la dependencia a directrices de órganos superiores, sí entiendo viable y necesaria la generación de proyectos de cambio concretos que poco a poco, de manera progresiva, vayan generando un espíritu más intraemprendedor y unos procesos más ágiles.
Muchas gracias,
Un cordial saludo
Sofía Louise Martínez-Martínez
Responder