Introducción:
Describimos los resultados del proyecto de innovación docente “Universidad inclusiva para la promoción de una sociedad inclusiva” cuyo objetivo es promover actitudes inclusivas en el alumnado en el desarrollo de su formación.
Consideramos que esta formación hará que el alumnado disponga de un mayor conocimiento y compromiso sobre las desigualdades sociales y grupos vulnerables como germen para promover la justicia social y la equidad.
Objetivo:
Valorar desde un proyecto de innovación educacional la adquisición conocimientos y competencias sobre la desigualdad y la exclusión social. .
Metodología:
Se utilizó metodología de investigación-acción. El profesorado miembro del proyecto realizó actividades docentes cuyo objeto y objetivo de estudio fue la inclusión, a través de metodologías activas de aprendizaje. El proyecto incluyó la perspectiva de género y accesibilidad universal para su desarrollo
Discusión:
El marco teórico general es el socio-crítico y la ética del cuidado, que en la actualidad se desarrolla de manera intersectorial en biomedicina, ciencias sociales, educativas, etc. es un enfoque que responde a las realidades sociales cambiantes y complejas. Tomando como punto de partida la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas consideramos importante revisar y promover la diversidad, teniendo en cuenta todas las realidades de forma reflexiva, atendiendo así a las necesidades y visiones de dichos colectivos.
Este desarrollo autoreflexivo nos ha diferenciado de aquellas propuestas que se enfocan en un solo ámbito o dimensión, buscando una innovación más holística, en la que en distintas etapas se iban incorporando, profundizando y especializando en distintas líneas transversales y, por lo tanto, reflexionar sobre la diversidad intrínseca de la sociedad. Por lo tanto, el sentido de este proyecto de innovación va en la línea de autores que consideran que las innovaciones educacionales de valor, estimulan el entusiasmo y la reflexión y ayudan a superar prejuicios y sobre-simplificaciones.
Resultados:
Presentamos los resultados de nuestro proyecto, obtenidos en asignaturas de grado y máster en estudios de Psicología, Logopedia, Terapia Ocupacional, Educación, que parten, tanto de la propia reflexión como de la participación en el mismo.
Se involucró a 6 docentes y 600 estudiantes al año, en su mayoría de género femenino, expresando sus opiniones y participando flexiblemente.
Analizamos los temas abordados, metodologías aplicadas y orientación hacia futuras líneas de trabajo.
Conclusiones:
Concluimos que el aprendizaje en el que se persigue el contacto directo con los colectivos, objetivos y realidades que se pretenden mejorar permitirá la adquisición conjunta del compromiso social y las competencias técnicas y éticas necesarias para contribuir al desarrollo de profesionales implicados en la creación de una sociedad inclusiva. A su vez, encontramos que la metodología ha favorecido la mejora docente, aunque hace falta mejorar los procesos de obtención de evidencias sobre los resultados del proyecto.
Finalmente, la evaluación de cada etapa revela un nuevo aspecto a incorporar, así, la última línea incluída es el aprendizaje servicio. Éste permitirá incrementar la influencia de la universidad a nivel comunitario no sólo en la responsabilidad y el compromiso social del alumnado, sino también de la propia institución.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Gloria Martín Antón
Comentó el 11/12/2020 a las 13:07:27
Buenos días: ante todo felicitarles por el trabajo. Quisiera hacer alguna reflexión sobre su trabajo:
1) La muestra de los alumnos que han participado en su encuesta, ¿Qué tipo de estudiantes son? Entiendo que muchas veces la naturaleza de los estudios hacen que los alumnos sean mas abierto a los procesos de inclusión frente a otros.
2) ¿Han encontrado algún sesgo de género en estos procedimientos?
3) ¿Creen que los resultados son extrapolables a la sociedad a través de los medios de comunicación o de los distintos sectores sociales?
Estamos en un momento crítico en el que la inclusión o es real y profunda o se puede convertir en un boomerang que se vuelva contra nosotros. No hay más que ver las reacciones excluyentes y xenófobas y los seguidores que tienen.
Muchas gracias
Gloria Martín
Responder
SILVINA FUNES LAPPONI
Comentó el 11/12/2020 a las 19:04:25
Hola Gloria, gracias por tu interés. Si bien la encuesta se envió a todos los estudiantes del profesorado que participó en el proyecto, sólo lo respondió el di mi grupo (porque les dí mucho la lata), es decir, el alumnado la facultad de educación. Y comparto lo que dices, en mi caso, son muy favorables a la inclusión, se trata más de mejorarles las competencias que de cambiarles las actitudes. En cuanto al sesgo de género, ya viene en la muestra, el alumnado de la F. de Educación es preponderantemente femenino. La pregunta 3 no te la puedo responder no se las hemos hecho a ellos. Lo que sí se les transmite es la importancia de la aportación individual en el conjunto social. Comparto tu pensamiento final, pero no veo esos rasgos en mi alumnado. Gracias a tí y un placer!
Responder
Laura Hernández Sobrino
Comentó el 11/12/2020 a las 12:45:21
Hola Silvina y Sara!
Muy interesante vuestro proyecto, enhorabuena!
Al seguir la explicación que aportáis, da la sensación de que es un proyecto tan amplio que necesitaría mucho tiempo para invertir en él. Como dices en alguna respuesta a otros comentarios, siempre hay nuevos caminos por explorar... y ello exige dedicación y mucho esfuerzo.
Para aclarar algunas cuestiones, te pregunto: ¿cómo fue desarrollado el proyecto previa implementación? Es decir, ¿se trata de un proyecto formado por actividades aisladas que responden a un mismo marco o existe algún tipo de planificación?
Me parece especialmente importante la idea que planteáis sobre la importancia de generar un "entorno competente" que acepte ese compromiso por la inclusión. ¿Cómo creéis que se puede transferir este tipo de entorno a la sociedad global?
Muchas gracias de antemano. Un saludo cordinal,
Laura.
Responder
SILVINA FUNES LAPPONI
Comentó el 11/12/2020 a las 19:20:09
Hola Laura, gracias por tus comentarios. Yendo a tus dudas: el diseño del proyecto es amplio, ambiguo y ambicioso, más bien se va concretando sobre la marcha y aprovechando de las oportunidades que van surgiendo se va concretando el proyecto. Para mí es más importantes tener la meta clara, para saber a dónde debemos dirigirnos. En cuanto a lo del entorno competente, creo que con sensibilización y formación, en cualquier ámbito se puede lograr, aunque también es cierto que hay ámbitos más receptivos que otros. Si tienes más cuestiones, no dudes en contactar. Un placer y un abrazo, Sara y Silvina
Responder
Sara Pérez Martínez
Comentó el 13/12/2020 a las 19:42:53
Hola Laura y resto de congresistas.
Tal y como comenta mi compañera Silvina, es un proyecto amplio, lo que a su vez nos permite generar muchas sinergias con personas en la facultad (docentes, alumnado, etc..) así como externos a nuestra Universidad.
El proyecto sigue adelante, y uno de los objetivos de este curso será el poder evaluar resultados, no solo en el alumnado, sino también, el propio impacto social que estamos provocando.
Saludos. Sara Pérez
Responder
Javier Abellán Rubio
Comentó el 10/12/2020 a las 17:29:35
¿Podéis aportar alguna ejemplificación de cómo llevasteis a cabo el proceso para involucrar al alumnado? ¿Cómo llevasteis a cabo las propuestas de manera resumida o, al menos, un ejemplo de una de ellas?ç
Muchas gracias.
Responder
Sara Pérez Martínez
Comentó el 13/12/2020 a las 19:47:36
Hola Javier,
gracias por tu pregunta, personalmente es un punto de vital importancia para nosotras.
En términos generales, podemos indicar que aplicamos principios y pautas propios del Modelo de Diseño Universal. Para la cuestión de implicar al alumnado, de manera prioritaria en Proporcionar múltiples formas de implicación.
Actividades concretas: por ejemplo en el propio grupo de trabajo del proyecto hay presencia de alumnado, por lo que participan en el diseño, elaboración y presentación de la propuesta, así como el la evaluación y memoria final del mismo.
No dudes en contactar con nosotras y asistir a alguna de las reuniones virtuales que desarrollamos en el proyecto para conocer más a fondo está implicación.
Saludos.
Sara Pérez y Silvina Funes.
Responder
Javier Abellán Rubio
Comentó el 10/12/2020 a las 17:28:06
Muy buen trabajo. Mi duda es: ¿Se mejoraron las actitudes de todos los alumnos hacia la inclusión?
Responder
SILVINA FUNES LAPPONI
Comentó el 10/12/2020 a las 23:05:06
Hola Javier. Gracias por tus comentarios. Se involucró mediante ApS o debates. En cuanto a las actitudes no hay mediciones pre-post. Lo que sí, se puede observar a partir de los debates y comentarios son actitudes positivas hacia la inclusión. Lo de las propuestas ¿a qué te refieres? Saludos y un placer!
Responder
Maria Villaescusa Peral
Comentó el 10/12/2020 a las 12:22:58
Buenos días,
Enhorabuena por el trabajo, me parece muy interesante. El esquema de explicar, aplicar, implicar me parece realmente interesante. En el apartado aplicar, me surge una pregunta o más bien, me gustaría que si es posible pongáis un ejemplo de algo concreto que hayáis hecho en ese punto.
Gracias!
Responder
SILVINA FUNES LAPPONI
Comentó el 11/12/2020 a las 19:08:17
Gracias María por tu interés. Para el punto de aplicar trabajamos el diseño de proyectos de intervención y el aprendizaje servicio. Saludos cordiales, Silvina
Responder
Ismael Cardozo Rivera
Comentó el 09/12/2020 a las 19:50:43
Hola!
Me ha parecido muy interesante este proyecto de investigación acción. El esquema de Explicar - Aplicar - Implicar es muy interesante, pues desde su simpleza permite reconocer lo dinámico del proyecto, lo cual conlleva indudaablemente a "innovar para incluir". Saludos!
Responder
SILVINA FUNES LAPPONI
Comentó el 10/12/2020 a las 08:00:55
Gracias Ismael. El modelo es enriquecedor y agotador, porque siempre hay nuevos caminos por explorar. Un cordial saludo
Responder