INTRODUCCIÓN
La degradación medioambiental causada en gran parte por las complejas formas de interacción del ser humano con su entorno, hace que nos situemos ante una crisis ecológica sin precedentes. Ello ha llevado a las actuales esferas sociales, políticas, económicas y educativas a apostar por un modelo alternativo alentador de formas de vida sostenibles, con el que tomar conciencia de la finitud de los recursos no renovables, advirtiendo del coste ecológico generado por la desestimación de bienes tan imprescindibles como el territorio, el agua y el aire.
Todo ello plantea importantes implicaciones en los agentes sociales y en los campos disciplinares, que suman sus esfuerzos en impulsar iniciativas pedagógicas con las que trabajar una educación comprometida con el desarrollo sostenible en todas las etapas educativas, incluida la universitaria.
La universidad actual se configura como un espacio comprometido en la mejora de la sociedad, replanteando las tradicionales funciones docentes e incitando a la utilización de metodologías innovadoras para facilitar en los futuros profesionales aquellas competencias que lleven a ejercer la ciudadanía de una forma ética, inclusiva, sostenible e igualitaria.
Entre las principales competencias que han de asegurarse al estudiante del siglo XXI, se encuentran las relacionadas con la sostenibilidad, cuya importancia resulta indudable atendiendo al deterioro planetario, lo que demanda una intervención educativa capaz de vincular acción con reflexión, e impulsar el diálogo y la construcción compartida del conocimiento como ingredientes esenciales en la conformación de una universidad implicada en la transformación social.
OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo es presentar una experiencia de integración transversal de la Educación para el Desarrollo Sostenible en el espacio docente de dos asignaturas concretas correspondientes al Grado en Educación Social impartido en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. La mirada, en concreto, se ha situado no solo en la necesidad de apostar por la promoción de competencias sostenibles, sino que también se ha procurado despertar en los estudiantes el sentido crítico y reflexivo de la situación por la que está atravesando nuestro Planeta, para asumir, desde su futuro desempeño como profesional de la educación social, compromisos que puedan contribuir a su respeto y mejora.
CONCLUSIONES
Resulta indispensable trasladar a las aulas experiencias innovadoras que, relacionadas con una educación sostenible e inclusiva, permitan sensibilizar y concienciar al alumnado acerca de los principales conflictos ecológicos que forman parte de nuestra realidad, para ejercer la profesión futura desde la ética y la solidaridad con el entorno.
Para asumir estos retos, hace falta contar con una actitud favorable a la innovación educativa, que lleve a diseñar propuestas didácticas capaces de alentar la reflexión, la crítica y el cuestionamiento acerca de lo que se perfila como objeto de aprendizaje. De la misma forma, y en aras de impregnar el tejido curricular universitario de valores ambientales, la cuestión clave reside en recurrir a experiencias dialógicas, estudios de casos, simulaciones, actividades de acción comunitaria y resolución de problemas, en un espacio marcado por la negociación consensuada entre docentes y estudiantes.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
María de los Ángeles Casares García
Comentó el 11/12/2020 a las 10:09:08
Muchas gracias por la respuesta, María José.
Un cordial saludo.
Responder
Raquel Conchell Diranzo
Comentó el 11/12/2020 a las 00:27:30
Buenas noches,
Enhorabuena por su trabajo, creo que es fundamental desde la Universidad que llevemos acabo la agenda 2030 como prioridad.
Tenía algunas curiosidades, en el grado de educación social, además de esas asignaturas, ¿se trabaja en otras, a lo largo de todo el grado? y ¿cómo han evaluado las competencias adquiridas del alumnado en las actividades realizadas?
Muchísimas gracias.
Saludos
Responder
María José Alcalá del Olmo Fernández
Comentó el 11/12/2020 a las 10:08:53
Buenos días Raquel:
Gracias por el interés en nuestra propuesta.
Comentarte que en la Universidad de Málaga, en el grado en Educación Social, existe una asignatura optativa llamada "Educación Ambiental" en la que, entre otros aspectos, se abordan las relaciones entre la educación comprometida con el respeto medioambiental y la educación social, valorando incluso las competencias de los educadores sociales en este tipo de temáticas.
No obstante, en nuestra propuesta hemos querido visibilizar el compromiso que la universidad actual debe asumir con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, trabajando las competencias de sostenibilidad desde todas las asignaturas y grados universitarios, tal y como establece la Ley Orgánica de Universidades y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.
El reto, por tanto, es asumir una "mirada ecológica" desde todas las materias que impartimos, para tratar de trabajar en coherencia con los matices esenciales de cada materia, cuestiones relacionadas con la degradación planetaria.
Con respecto a la pregunta que planteas acerca de la forma de evaluar las competencias de los estudiantes a lo largo de las actividades planteadas, te diré que recurrimos a entrevistas personales, al diseño de rúbricas y a portafolios trabajados por el alumnado, en los que podíamos advertir su nivel de compromiso y toma de conciencia de sus funciones como educadores sociales en aspectos relacionados con el medio ambiente.
De nuevo, muchas gracias por tu interés.
Saludos
Responder
María de los Ángeles Casares García
Comentó el 10/12/2020 a las 13:56:12
Estimadas compañeras,
Aunque tildáis a vuestra propuesta de humilde, considero que muchas propuestas similares pueden llevar a la consecución global de las competencias relacionadas con la sostenibilidad. Enhorabuena por vuestra aportación. Evitar la degradación planetaria debería ser un objetivo global en las actuaciones docentes. Me gustaría saber si ustedes tienen planificado otro tipo de iniciativas para continuar con la Educación para el desarrollo sostenible.
Muchas gracias.
Un cordial saludo
Responder
María José Alcalá del Olmo Fernández
Comentó el 10/12/2020 a las 15:18:59
Buenas tardes:
Muchas gracias por tus palabras.
Pues te comento que la idea es seguir trabajando en estas competencias de forma transversal desde todas las materias que impartimos, procurando siempre identificar vías con las que hacer conscientes a los futuros profesionales de la educación su responsabilidad en estos asuntos, ya que somos docentes en el ámbito de la Pedagogía, la Educación Primaria y la Educación Social.
De la misma forma, tratamos de encontrar nexos de unión entre la sostenibilidad y la inclusión educativa, dado que muchas de las materias que abordamos van en la línea de la atención a la diversidad.
De nuevo, muchas gracias por tus aportaciones.
Un fuerte abrazo
María José
Responder
María José Alcalá del Olmo Fernández
Comentó el 10/12/2020 a las 11:28:23
Buenos días:
Muchas gracias por la aportación.
Comentarte que pienso que es perfectamente factible trabajar con la música de forma transversal para hacer realidad una educación comprometida con los Objetivos del Desarrollo Sostenible. La idea sería incluso que los estudiantes se implicasen de forma activa y fuesen los encargados de componer la canción mediante experiencias de aprendizaje cooperativo. A partir de documentales e incluso de la lectura de recortes de prensa, pienso que se podría trabajar en el aula para que la clase al completo se encargase de diseñar la letra de una canción en la que poder reflexionar en torno al conflicto climático.
Excelente idea Maria Antonia.
Un fuerte abrazo
María José
Responder
Maria Antònia Pujol i Subirà
Comentó el 10/12/2020 a las 11:52:12
Muchas gracias María José por tu respuesta. Tendremos que hacerlo realidad.
Saludos cordiales,
Maria Antònia
Responder
Maria Antònia Pujol i Subirà
Comentó el 10/12/2020 a las 11:21:30
Buenos días doctoras María José y María Jesús,
me ha gustado mucho su ponencia pues la he relacionado con una propuesta de este cuatrimestre de inclusión de los Objetivos de Desarollo Sostenible en las actividades de música de la asignatura de Expresión Musical a Primaria. Como la asignatura que doy es de música y su didáctica, me sorprendió ver que ninguna propuesta del alumnado era componer una canción en relación al ODS escogido. Mi pregunta es: ¿Ustedes considerarían una buena propuesta para la educación del desarrollo sostenible si el alumnado de Expresión Musical tuvieran que elaborar una canción o una danza de una canción ya existente en relación con los ODS? ¿Creen que con el hacer y escuchar música ayudaríamos a adquirir esta consciencia?
Muchas gracias.
Saludos cordiales,
Maria Antònia
Responder
María Jesús Santos Villalba
Comentó el 10/12/2020 a las 12:14:15
Buenos días Maria Antònia,
Agradecerle su aportación acerca de nuestra ponencia. Estoy de acuerdo con lo que ha comentado también mi compañera, pero en cuanto a la danza de una canción con relación a los ODS, es una idea muy interesante de poner en marcha, para que de esta forma el alumno sea consciente y pueda expresar sus emociones a través del baile, hay canciones muy emocionantes como "Otra forma de vivir".
Muchas gracias por toda tu atención.
Saludos cordiales.
Responder