CÓD.N01-S01-B-05 ONLINE

INTEGRANDO LA CALIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA CON EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE: UN PROYECTO DE APRENDIZAJE-SERVICIO BASADO EN EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO

El Aprendizaje-Servicio (ApS) es una metodología de innovación docente, popularizada en el entorno anglosajón e incipiente en el contexto europeo, que contribuye a incrementar la calidad educativa y la empleabilidad de los egresados al combinar el desarrollo curricular, profesional y cívico-social de los estudiantes con la prestación de un servicio comunitario. Dada la escasa utilización de este nuevo método docente en el contexto universitario español, especialmente en el campo de la Creación de Empresas, este trabajo describe y evalúa un proyecto de ApS de apoyo a mujeres con proyectos de emprendimiento para el desarrollo sostenible del mundo rural, que se desarrolló en la Universidad de León durante el primer semestre del curso 2019-20. En concreto, la experiencia docente consistió en que grupos multidisciplinares de estudiantes, matriculados en cinco asignaturas relacionadas con las principales áreas funcionales de una empresa –Administración, Marketing, Operaciones, Contabilidad y Finanzas–, aplicaron los conocimientos adquiridos en clase para prestar un servicio de asesoramiento integral a emprendedoras con proyectos empresariales dirigidos a fomentar el desarrollo económico, social y/o medioambiental del entorno rural. Con ello, se pretendía alcanzar un triple objetivo: (1) incrementar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje; (2) fomentar la adquisición por parte de los estudiantes de ciertas habilidades cada vez más demandadas por la sociedad a los profesionales del mundo empresarial, facilitando así su futura empleabilidad una vez egresados; y (3) beneficiar a la comunidad local en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria. Para valorar el logro de dichos objetivos, se llevaron a cabo los siguientes análisis estadísticos: (a) un estudio descriptivo a partir de las respuestas dadas por los propios estudiantes a una encuesta de autoevaluación sobre su percepción del impacto educativo del proyecto; (b) un análisis intra-grupo e inter-grupos a partir del test t de Student, así como un estudio del tamaño del efecto a partir de la d de Cohen, para valorar, tras un diseño experimental en dos grupos apareados, la influencia del ApS en el rendimiento académico; y (c) un estudio descriptivo a partir de las respuestas de las emprendedoras rurales a un cuestionario sobre su percepción del servicio de asesoramiento recibido gratuitamente. Los resultados ponen de manifiesto, por un lado, que los estudiantes-servicio reconocen haber mejorado su formación curricular, profesional y cívico-social tras participar en el proyecto de ApS, y, por otro lado, que los mismos han tenido un desempeño académico significativamente superior que un grupo de control de alumnos no participantes. Además, las emprendedoras rurales han valorado positivamente la iniciativa desarrollada, reconociendo muy útil e interesante el servicio prestado por los alumnos para implantar exitosamente sus proyectos empresariales. En conclusión, nuestra experiencia de ApS para fomentar el emprendimiento sostenible en el medio rural parece haber sido una buena metodología docente para favorecer una formación integral de los estudiantes, mejorando al mismo tiempo su rendimiento académico, así como para beneficiar a la comunidad local y contribuir al logro de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” establecidos por la ONU.

Palabras clave

Aprendizaje-Servicio Calidad educativa Desarrollo rural sostenible Emprendimiento femenino universidad

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

ALMUDENA MARTÍNEZ CAMPILLO

Ver Perfil

profile avatar

MARIA-PILAR Sierra Fernández

Ver Perfil

profile avatar

Yolanda Fernández-Santos

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 16 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Alexandra María Silva Monsalve

      Comentó el 11/12/2020 a las 22:48:35

      Buenas tardes a los autores.
      Excelente propuesta. ¿Surge la inquietud a porqué el emprendimiento se orienta especiamente hacia el femenino?

      Responder

      • profile avatar

        MARIA-PILAR Sierra Fernández

        Comentó el 12/12/2020 a las 13:10:27

        Estimada Alexandra, muchas gracias por tu pregunta.

        Indicarte que hemos escogido plantear un proyecto de innovación docente sobre emprendimiento, puesto que es una de los contenidos principales que se desarrollan en una Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Y, por otra parte, nos hemos orientado hacia la mujer rural, dadas las dificultades añadidas que este colectivo, tiene en un entorno con menores prestaciones y servicios que las áreas urbanas, para poder desarrollar sus ideas y proyectos emprendedores.

        Un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Concepcion Torres-Begines

      Comentó el 11/12/2020 a las 11:19:05

      Buenos días y enhorabuena por el proyecto. Unir sociedad y universidad y darles a los estudiantes la oportunidad de poner en práctica lo aprendido siempre es un avance hacia una docencia comprometida y una institución abierta al mundo.
      En la primera fase, he entendido que el profesorado implicado era el que elegía los proyectos con los que se iba a trabajar. ¿Cuáles son los criterios que habéis seguido para hacer esta selección? Por mi experiencia, es también buena idea darle la opción a los alumnos de elegir sus propios proyectos, por si lo queréis tener en cuenta para el futuro.
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        MARIA-PILAR Sierra Fernández

        Comentó el 11/12/2020 a las 14:32:05

        Estimada Concepción, muchas gracias por tu reconocimiento y por la pregunta y reflexión que nos sugieres.

        Efectivamente, los profesores jugamos un papel clave en la elección de los proyectos empresariales, puesto que teníamos que desarrollar la experiencia, en su conjunto, en un semestre lectivo y, nos pareció más efectivo realizarlo nosotros por dos razones. La primera es que no queríamos que las posibles emprendedoras resultarán abrumadas si diferentes estudiantes contactaban con ellas, de forma individual y en diferentes momentos de tiempo, para preguntarles por sus necesidades o que les explicarán sus ideas de proyectos, etc. Por otra parte, nosotros tuvimos que, según se desarrollaba la asignatura, ir conociendo a nuestros alumnos y luego les propusimos la actividad, para lo cual algunos de ellos se presentaron voluntarios, pero todo ello necesitaba cierto rodaje y no queríamos que se retrasase o tuvieran menos tiempo para aplicar los contenidos curriculares que estabamos trabajando con ellos.
        En cualquier caso, si que tendremos en cuenta tu sugerencia para futuras experiencias de innovación docente, para que los alumnos también formen parte de la misma desde el primer momento.
        Un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      José Ángel Aznar Sánchez

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:41:31

      Buenas tardes, fecilitaros por vuestro proyecto de ApS. Me parece muy oportuna y necesaria la vinculación entre el desarrollo rural sostenible y el emprendimiento femenino. Con respecto al proyecto, llegáis a la conclusión de que esta metodología docente es favorable para los estudiantes y beneficia a la comunidad destinataria del servicio. Pero el papel del profesorado es fundamental para que este tipo de proyectos resulte exitoso. En este sentido quería preguntaros ¿cuál ha sido el coste en tiempo y esfuerzo que habéis tenido que hacer las profesoras para su concepción, desarrollo y evaluación?. Muchas gracias y un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        MARIA-PILAR Sierra Fernández

        Comentó el 11/12/2020 a las 10:19:07

        Estimado José Ángel, en primer lugar muchas gracias por tus comentarios.
        Cualquier proyecto de innovación docente requiere un esfuerzo adicional por el profesorado implicado y, en nuestro caso, ha supuesto muchas horas de dedicación ya que había que interrelacionar a personas ajenas a la universidad con los estudiantes y, ponerlo todo en marcha en un semestre lectivo. En nuestro caso fue fundamental una buena coordinación y el consiguiente reparto de tareas, pero aún así, evidentemente es un tiempo regalado con un coste de oportunidad elevado. Aunque, al final, ha merecido la pena.
        Muchas gracias por tu pregunta y recibe un cordial saludo

        Responder

    • profile avatar

      Teresa García Gómez

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:30:54

      Buenas tardes.
      Felicidades por vuestro trabajo, creo que es de gran interés realizar proyectos de ApS transformador.
      Me gustaría haceros una preguntar y compartir con vosotras una reflexión. La pregunta sería cómo se trabajó con el grupo de estudiantes control. Y la reflexión, relacionada con el fin transformador del ApS, sería si no se conseguiría una mayor transformación trabajando modelos económicos no en el marco de la empresa, que en definitiva se sustenta en la idea de sujetos emprendedores propia del neoliberalismo.
      Saludos cordiales.

      Responder

      • profile avatar

        MARIA-PILAR Sierra Fernández

        Comentó el 11/12/2020 a las 10:26:46

        Estimada Teresa, muchas gracias por tu pregunta y tu reflexión.
        En relación con el grupo de estudiantes de control, en el diseño de nuestro proyecto de innovación docente, éste se limitaba a detectar un grupo similar en rendimiento académico inicial y observar sus resultados finales en la convocatoria ordinaria. Por otra parte, en el desarrollo de la docencia se trato en igualdad de condiciones y nivel exigencia al grupo de control y al grupo de estudiantes participantes.
        En relación con tu reflexión, hemos tratado de desarrollar un trabajo dentro del ámbito empresarial, que es eje fundamental en una Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
        Muchas gracias por participar con esta pregunta y esta reflexión.

        Responder

    • profile avatar

      Antonia Lozano-Díaz

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:32:00

      Buenos días y enhorabuena por la ponencia. Comentáis en la 3ª fase del proyecto de APS se consitituyen grupos multidisciplinares, mi pregunta es ¿cómo estaban constituídos dichos grupos, desde qué disciplinas?. Saludos y gracias.

      Responder

      • profile avatar

        MARIA-PILAR Sierra Fernández

        Comentó el 11/12/2020 a las 10:40:02

        Estimada Antonia, muchas gracias por tus comentarios.

        Indicarte que después del trabajo realizado cada profesor con su grupo de alumnos en cada asignatura (unas eran de primer curso, otras de segundo y tercero y otros de Master), de diferentes grados (Comercio Internacional, Administración de Empresas, Finanzas, Marketing y el Posgrado), creímos que otra aportación relevante para los estudiantes sería mezclarlos entre ellos para que pusieran en común sus distintos niveles de formación y especialización, por temáticas referidas al Plan de Empresa. De manera que asignamos uno a uno de los cinco del grupo de la asignatura a un proyecto emprendedor, resultando el grupo multidisciplinar, integrado por un estudiante del grado en ADE, otro estudiante de 2º y otro de 4º curso del grado en Comercio Internacional, otro estudiante de 3º del Grado en Finanzas y otro estudiante del Master. Y este grupo multidisciplinar resultante trabajo de forma específica un proyecto emprendedor, tuvo reuniones con la empresaria y elaboro un informe de asesoramiento específico que entrego y debatió con la mujer emprendedora.
        Muchas gracias por tu consulta y recibe un cordial saludo

        Responder

    • profile avatar

      Rubén Ortega Rincón

      Comentó el 10/12/2020 a las 00:14:22

      Felicitaciones por este trabajo, mi pregunta es con referencia a los proyectos de emprendimiento, la pregunta es si la capacitación a las emprendedoras se realizó solamente sobre las dudas y necesidades manifestadas por ellas, o los estudiantes tenían ya un programa establecido para la capacitación, basado en los planes de clases. Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        MARIA-PILAR Sierra Fernández

        Comentó el 11/12/2020 a las 10:47:21

        Estimado Rubén, muchas gracias por tu pregunta.

        En primer lugar, quería indicarte que en el Aprendizaje Servicio se trata de proyectar los contenidos curriculares trabajados en clase hacia la comunidad local. Por lo tanto, estos estudiantes, de forma previa y simultánea, estaban trabajando diferentes aspectos del plan de empresa en las asignaturas que integraron este proyecto de innovación docente. Y, por otra parte, de forma paralela, escucharon las necesidades y dudas específicas que tenían las emprendedoras para poner en marcha, consolidar o expandir su plan de empresa. Y en consecuencia, además de responder a estas necesidades concretas también desarrollaron un plan de empresa completo, con el fin de poner en práctica todo lo aprendido en las aulas universitarias.
        Muchas gracias por esta pregunta y recibe un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Belén López Felices

      Comentó el 10/12/2020 a las 00:00:13

      Buenas noches. Me ha parecido muy interesante el proyecto de ApS presentado en esta ponencia. Me gustaría plantarles un par de cuestiones: ¿El hecho de que participasen en el proyecto un número reducido de alumnos de cada clase afecto a la impartición de la materia en cada asignatura? ¿En el transcurso de las clases hubo más interés por parte de los alumnos que estaban participando en el proyecto?
      Muchas gracias de antemano y un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        MARIA-PILAR Sierra Fernández

        Comentó el 11/12/2020 a las 14:20:21

        Estimada Belén, agradecerte en primer lugar tus preguntas.

        Por supuesto que el hecho de que algunos de los estudiantes participarán en el proyecto de innovación docente acabaría modificando el contexto de la asignatura, ya que los estudiantes participantes se vieron mucho más involucrados con los contenidos vistos en clase, al ser aplicados a una situación real, y transmitieron este entusiasmo en la clase, según iba avanzando la realización del proyecto.

        Muchas gracias por estas preguntas y recibe un cordial saludo

        Responder

    • profile avatar

      José Luis Parejo

      Comentó el 09/12/2020 a las 10:21:16

      Hola, buenos días:
      Enhorabuena por la excelente comunicación e interesantísima experiencia de ApS de emprendimiento en contexto rural femenino. ¿Qué problemas o debilidades han hallado en el arranque y marcha del proyecto a nivel de organización docente de las asignaturas, de implicación del alumnado, etc.?
      Muchas gracias.
      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        MARIA-PILAR Sierra Fernández

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:09:31

        Estimado José Luis, en primer lugar, gracias por tus comentarios.

        Evidentemente, la puesta en marcha de este proyecto de ApS implico ajustes en la organización docente de las asignaturas, puesto que había que reforzar los contenidos especializados que debían tener los alumnos, en cada asignatura ,para servir al grupo multidisciplinar a la hora de elaborar el plan de empresa. Por otra parte, también tuvimos que diseñar una diferente forma de evaluar a los estudiantes participantes y al resto de compañeros de su asignatura, reflejando en las notas finales la participación de ambos, sin generarse agravios. Y entre el alumnado también se produjeron cambios, ya que los estudiantes participantes hacían extensivos a sus compañeros de clase el avance del proyecto, incrementándose la motivación del grupo, facilitando la participación y la impartición de contenidos.
        Muchas gracias por tu consulta y recibe un cordial saludo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.