CÓD.N05-S03-04 ONLINE

Intensificación pragmática y detección del sesgo ideológico en textos de prensa española: el caso de la crisis griega

El presente texto forma parte del trabajo doctoral de una ayuda FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

La prensa desempeña una labor de intermediaria entre la realidad social y el espectador (Gomis, 1974), al construir una visión parcial de la actualidad, en base a unos criterios editoriales, que proyecta a la audiencia. En este sentido, cada periódico responde a una línea editorial, marcada por la dirección del mismo y vinculada con grupos y partidos políticos (Hallin y Mancini, 2004) que da lugar a que los textos publicados presenten un sesgo ideológico acorde a dicha línea. En especial, destacan los editoriales, aquellos textos en lo que se expresan de forma explícita las opiniones del propio medio (Grijelmo, 2014).

En estudios previos se ha constatado la existencia de una serie de elementos lingüísticos «capaces de ayudar a identificar el sesgo ideológico» en los textos periodísticos de la prensa española (Á. Ramos Ruiz, 2018; Á. Ramos Ruiz y I. Ramos Ruiz, 2019). Concretamente, este trabajo analizará los intensificadores: aquellos elementos lingüísticos que, en una escala (ya sea semántica o pragmática), expresan un valor superior al de referencia. La intensificación persigue «hacer efectivo el mensaje emitido y a su vez que tenga el realce suficiente como para lograr manipular al receptor y así conseguir su propósito» (Rondón et alii, 2009: 351).

El presente trabajo parte de la hipótesis de que la prensa se sirve de estrategias de intensificación para expresar una posición crítica o contraria respecto a un tema, pero se muestra con la mayor neutralidad lingüística posible para posicionarse positivamente o a favor del mismo. Por consiguiente, se plantean los siguientes objetivos: a) evaluar la frecuencia de intensificadores en los editoriales; b) clasificar los tipos de intensificadores aparecidos en el corpus; y c) comparar la función que desempeñan en cada uno de los periódicos objeto de estudio.

Para esta investigación se ha utilizado un corpus para fines específicos compuesto por 178 editoriales de la prensa española. Se han seleccionado los periódicos generalistas El País y El Mundo, y el diario económico Expansión. Ante la escasez de trabajos previos que estudien la intensificación en la prensa, partimos de la clasificación de intensificadores de Albelda (2002) para proponer una metodología novedosa sobre el estudio de la intensificación y cubrir dicha necesidad.

Los resultados de esta investigación descubren que los recursos de intensificación empleados en los editoriales analizados se centran casi exclusivamente en la emisión de opiniones negativas y críticas, mientras que las opiniones positivas se expresan con la mayor neutralidad posible. Los procesos de intensificación entrañan un mayor compromiso del hablante con su discurso; en aras de preservar su imagen, los periódicos prefieren no comprometerse con posicionamientos favorables que puedan evidenciar su ideología inequívocamente, en cambio reforzar opiniones críticas no los identifica ideológicamente. Es decir, la intensificación en los editoriales comporta un indicio de sesgo ideológico o, más concretamente, un indicio de encubrimiento de sesgo ideológico.

Así, la identificación de intensificadores (las herramientas léxicas, morfológicas, sintácticas y argumentativas) fácilmente rastreables en los corpus contribuye a la labor de clasificar y gradar la carga emocional o ideológica de los textos periodísticos de manera sistemática.

Palabras clave

Crisis griega Intensificación Pragmalingüística Prensa española Sesgo ideológico

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Ángela Castañeda González

Ver Perfil

profile avatar

Álvaro Ramos Ruiz

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Carolina Arrieta Castillo

      Comentó el 11/12/2020 a las 17:56:54

      Buenas tardes y muchas gracias por compartir este interesantísimo estudio. Mi pregunta va también en la línea de la planteada por otra compañera: me gustaría saber por qué se ha elegido el tema de la Crisis griega y si os habéis planteado ampliar el estudio con otros temas (y otros medios). Gracias de antemano.
      Un saludo,

      Responder

      • profile avatar

        Ángela Castañeda González

        Comentó el 11/12/2020 a las 18:58:26

        Estimada Carolina:
        La base de datos compuesta por los editoriales sobre la crisis griega ya había servido para investigaciones previas sobre sesgo ideológico en prensa. El interés por profundizar en las estrategias lingüísticas a través de las cuales se manifiesta el sesgo ideológico motivó la consecución del presente estudio. Es decir, quisimos seguir explotando las posibilidades del corpus que ya teníamos. A la luz de los resultados de este trabajo, no solo nos planteamos ampliar el horizonte de nuestro objeto de estudio, sino que, actualmente, se está investigando el comportamiento de los recursos de intensificación en otros textos de prensa escrita sobre otros temas de interés político, con un corpus de mayor tamaño y herramientas más sofisticadas de lingüística de corpus.
        Gracias por su comentario.
        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Andrés Ortega Garrido

      Comentó el 11/12/2020 a las 00:08:44

      Muchas gracias por esta interesante comunicación. Querría plantear un par de cuestiones. Por una parte, en el ejemplo del editorial de 'El Mundo', en la primera columna existen algunos recursos como una enumeración y expresiones como "riguroso plan de ajuste", "se frena la caída" y "muy inferior a la prevista". ¿Todo esto no podría considerarse una serie de recursos de intensificación positiva? Por otra parte, no sé hasta qué punto el hecho de ser crítico puede decirse que no posiciona ideológicamente, pues de la crítica se pueden extraer inferencias que, en el caso del terreno político, muy polarizado, pueden interpretarse como posicionamientos en el lado contrario, ya que está claro qué se critica y qué no se critica. Muchas gracias y un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Ángela Castañeda González

        Comentó el 11/12/2020 a las 15:47:55

        Estimado Andrés:

        Muchas gracias por tan oportuno comentario. En cuanto a la primera cuestión, es cierto que se pueden localizar algunos recursos de intensificación de polarización positiva en el ejemplo (si bien diferimos en que “frenar la caída” sea uno de ellos, puesto que consideramos que esta expresión fraseológica está muy estandarizada en el ámbito de la economía y la prensa). Con todo, la diferencia en la frecuencia de intensificadores polarizados negativamente y la de los polarizados positivamente sigue siendo muy llamativa. Es una tendencia que se ve en este ejemplo y que se observa también, análogamente, en todo el corpus. El refuerzo de juicios positivos es significativamente menor que el de juicios negativos.

        En lo relativo a la segunda cuestión, la crítica pueda entablar un sesgo ideológico, sí; pero sostenemos que los compromisos que genera, ideológicamente, son menores. Si, pongamos por ejemplo, un periódico se muestra crítico con el PSOE, no tenemos por qué pensar que es afín al PP; puede ser divergente de todas las otras opciones políticas. Es en ese sentido en el que decimos que una opinión crítica no señala inequívocamente la ideología de una cabecera. Lo que postulamos aquí es que intensificar, que es un recurso que genera muchos compromisos en el hablante, en la prensa se asocia a opiniones críticas, que son, ideológicamente, menos comprometidas. Es decir, lo que concluye este trabajo es que la prensa intentará, en la medida de lo posible, intensificar las opiniones que menos la comprometan y encasillen su imagen.

        Muchas gracias por su interesante aportación, esperamos haberle respondido.

        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Carmen Marimón Llorca

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:39:42

      Hola, enhorabuena por vuestro trabajo, pero me ha quedado una duda. Es lógico que toda la intensificación sea negativa cuando se habla de un tema como la crisis que de por sí ya tiene esa polaridad ¿ocurriría lo mismo con un tema de polaridad "positiva" (España, campeona del Mundo; se ha descubierto un nuevo planeta, etc.
      En ese caso no sé hasta qué punto la intensificación mantendría el sesgo ideológico.
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Ángela Castañeda González

        Comentó el 11/12/2020 a las 18:47:24

        Estimada Carmen:
        Muchas gracias por el comentario. Al servicio de qué función o funciones se dispongan los recursos de intensificación depende de la situación comunicativa. En este caso, postulamos que la intensificación en los editoriales de prensa estudiados constituye un indicio de sesgo ideológico. Sería muy interesante analizar qué función pragmática cumplen los recursos de intensificación (si los hubiera) en temas intrínsecamente polarizados positivamente, beneficiosos para la sociedad, etc. En todo caso, que se detecten estrategias de intensificación no quiere decir que necesariamente exista un sesgo ideológico. Lo que este trabajo dilucida es que, cuando se observa que puede existir un sesgo ideológico, el análisis de la intensificación pragmática puede revelar información interesante al respecto.
        Esperamos haber respondido a su pregunta.
        Un saludo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.