Resumen
Las conductas disruptivas tienen una alta prevalencia en las personas con Trastorno del Espectro Autista, dificultando, en gran medida, su tratamiento educativo. Estas suelen afectar negativamente al sujeto que las padece, causando, además, altos niveles de estrés entre los profesionales y familiares implicados en su educación. Este texto expone una intervención psicopedagógica, con resultados positivos, en un caso de conductas problemáticas de un niño de nueve años con Trastorno del Espectro Autista en el contexto familiar, a través de un programa de Apoyo Conductual Positivo diseñado con la intención de prevenir situaciones problemáticas, fomentar habilidades alternativas y reducir el nivel de estrés familiar.
Objetivos / Interrogantes / Hipótesis.
Problema:
La familia de un niño de nueve años diagnosticado con TEA acude a despacho de psicopedagogía requiriendo atención psicopedagógica a fin de tratar los problemas de conducta del menor en el ámbito familiar.
Objetivo general:
- Reducir las conductas problemáticas de un niño con TEA en el ámbito familiar.
- Instaurar habilidades comunicativas alternativas a las conductas problemáticas de un niño con TEA.
- Reducir el nivel de estrés familiar.
Hipótesis:
La intervención mediante un programa de Apoyo Conductual Positivo puede reducir las conductas problemáticas de un niño con autismo en el ámbito familiar, instaurando habilidades alternativas a ellas y mejorando las situaciones estresantes en la familia.
Metodología de investigación educativa utilizada.
Método mixto: carácter cuantitativo y enfoque cualitativo, desde la metodología del estudio de caso único.
- Instrumentos de recogida de información:
– Escala de Estrés Parental (Oronoz y Cols. 2007, adaptado de Merino et al., 2012).
– Análisis de documentos.
– Evaluación funcional de la conducta.
– Entrevista estructurada a la madre del sujeto.
– Escala de observación Scatter Plots.
– Observación mediante análisis A-B-C.
– Escala de Evaluación de la Motivación (V. Mark Durand y Daniel B. Crimmins).
Propuesta de intervención: Plan de Apoyo Conductual Positivo
– Intervención basada en los antecedentes. Estrategias de prevención.
– Enseñanza de habilidades alternativas.
– Intervención basada en las consecuencias.
Resultados obtenidos
– Disminución de las conductas problemáticas y un incremento de habilidades alternativas.
– Reducción del estrés en la convivencia familiar.
Conclusiones y discusión
El Apoyo Conductual Positivo y las técnicas de modificación de conducta poseen evidencia científica contrastada, sobre todo, en el tratamiento de conductas desafiantes de personas con algún tipo de discapacidad intelectual. Sin embargo, no existen demasiados estudios sobre su aplicación en centros ordinarios con sujetos sin discapacidad o trastornos del comportamiento. Por esto, podría ser de gran interés comprobar su eficacia en centros de educación infantil, primaria y secundaria, donde las conductas disruptivas suelen ser un problema habitual, a fin de convertirse en una metodología más a tener en cuenta en el día a día de los profesionales de la educación. Por este motivo, considero sería interesante incluir este tipo de prácticas en la formación inicial de futuros docentes y profesionales del Tratamiento Educativo de la Diversidad.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Marta García-Navarro Arana
Comentó el 11/12/2020 a las 11:59:28
Buenos días Javier, muchas gracias por la exposición del caso, realmente considero de gran interés incluir comunicaciones de este perfil en congresos ya que permiten acercarnos a la realidad para la que en muchas ocasiones investigamos.
Me gustaría saber si de cara a las intervenciones realizadas desde el Apoyo Conductual Positivo consideras más efectivo el uso de pictogramas para paneles comunicativos, por ejemplo, o si crees que resulta más efectivo hacer uso de imágenes realistas. En este caso pregunto por el ACP ya que es lo referenciado en la ponencia pero del mismo modo planteo la duda para intervenciones que se desarrollan con personas que presentan otros trastornos del neurodesarrollo o Discapacidad Intelectual.
Muchas gracias y un saludo,
Marta
Responder
Javier Jaime Sánchez
Comentó el 11/12/2020 a las 20:19:41
Buenas, Marta.
Muchas gracias por tu pregunta.
Las fotografías del contexto real del niño pueden funcionar perfectamente. La idea es que el sujeto entienda la idea que transmiten. La ventaja que le veo a los pictogramas es la gran variedad de material que existe en la red y la facilidad de acceder a ellos.
Por otro lado, decirte que, actualmente, estoy investigando la aplicación del enfoque del ACP en niños sin discapacidad intelectual, pero con problemas de conducta derivados de dificultades de aprendizaje como la dislexia. Estaré encantado de compartir los resultados en cuanto finalice mi investigación.
Un cordial saludo.
Responder
Rafael M. Hernández-Carrera
Comentó el 10/12/2020 a las 19:57:16
Buenas tardes Javier, muchas gracias por tu ponencia que me ha resultado muy interesante. Me gustaría plantearte la siguiente cuestión: ¿crees que otros trastornos del espectro autista, como por ejemplo el síndrome de Asperger, pueden tener una buena evolución educativa con una intervención psicopedagógica similar a la que planteas en este caso? Muchas gracias de antemano por tu tiempo.
Saludos Cordiales.
Rafael Hernández
Responder
Javier Jaime Sánchez
Comentó el 10/12/2020 a las 21:44:59
Buenas, Rafael:
Muchas gracias, por tu pregunta.
El Apoyo Conductual Positivo está enfocado para atender a personas con discapacidad psíquica que presentan conductas disruptivas. Por tanto, sería adecuado realizar una intervención similar con una persona con Síndrome de Asperger que presente este tipo de conductas.
Este enfoque está orientado exclusivamente a tratar las conductas problemáticas. Para el resto de necesidades, se debería poner en práctica otro tipo de recursos.
Un saludo.
Responder