Desde el año 2017, el Grado en conservación y restauración de bienes culturales de la Universidad de Granada viene desarrollando diversas actividades patrimoniales orientadas a alumnado de niveles de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato. Dichas actividades han sido realizadas mediante programas de relevancia como “La noche europea de los investigadores” o los PIIISA “Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Secundaria en Andalucía” entre otros.
El objetivo principal de estas actividades es el acercamiento del patrimonio a la sociedad; su aprovechamiento para el desarrollo de destrezas manuales y cognitivas así como su reconocimiento y apreciación; lo que consideramos fundamental en nuestra profesión como conservadores y restauradores del patrimonio.
Actualmente estamos desarrollando una nueva actividad sobre el empleo del mosaico romano como recurso de aprendizaje en la etapa educativa de infantil y primaria. En este periodo resulta especialmente interesante la utilización de este recurso pues consideramos que facilita y ayuda, además de al desarrollo motriz y cognitivo, a reconocer, visualizar y apreciar nuestro patrimonio. En estos casos sirve además como una actividad inclusiva y grupal en la que participar por grupos en distintos proyectos, así como desarrollar diferentes texturas en las teselas empleadas de modo que pueda adecuarse tanto para los más pequeños como para aquellos alumnos que puedan presentar algún tipo de discapacidad motriz o visual.
Las actividades se organizan de manera activa en la que los dinamizadores de la actividad cuentan de forma sencilla y con ejemplos prácticos, la historia de estos tipos de decoraciones, los lugares en los que se encuentran, cómo se realizaban y la importancia de cuidarlas, a la vez que se muestran diferentes ejemplos. Posteriormente se procede a la realización de la actividad a la que se añade mayor o menor complejidad en función de los niveles educativos en los que se realice. Con los más pequeños se trabajará a partir de plantillas y teselas de mayor tamaño, mientras que en los más mayores, en primaria, se trabajará con composiciones más complejas y teselas de menor tamaño. La situación de emergencia sanitaria que vivimos desde marzo de este año, nos ha obligado a adaptar estas actividades a un formato digital más sencillo, difundido a través de las redes sociales, a partir del cual los niños supervisados por adultos puedan llevarlas a cabo en casa de manera autónoma.
Consideramos que el diseño y la implementación de este tipo de actividades en los centros educativos puede aportar grandes beneficios, entre los que nos gustaría destacar los siguientes:
- Capacidad para la integración social de todos los alumnos al ser accesibles a todos los integrantes del aula sin diferenciación por diversidad de capacidades.
- Promoción del trabajo colaborativo en la clase.
- Relación directa con otros ámbitos y asignaturas impartidas como plástica, historia o matemáticas.
- Integración del ámbito universitario en la sociedad.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Ana Isabel Calero Castillo
Comentó el 12/12/2020 a las 20:30:33
Estimado Samuel,
Gracias por tus comentarios tan positivos. Efectivamente, uno de los objetivos que nos hemos marcado con este proyecto que aun se encuentra en la primera fase de desarrollo es la de acercar la universidad a la sociedad. Por el momento no hemos podido hacer ningún análisis pero entra dentro de los objetivos que nos hemos marcado y nos parece muy acertado tu comentario. En cuanto a las adaptaciones realizadas para la situación sanitaria actual, te podemos comentar que fueron muchas las instituciones y centros educativos que compartieron y llevaron a cabo nuestra propuesta durante los meses de confinamiento total lo que nos resultó muy satisfactorio.
Un saludo y gracias de nuevo.
Responder
Samuel López Carril
Comentó el 11/12/2020 a las 01:58:38
Estimadas autoras,
Me ha parecido muy interesante su propuesta. Enhorabuena. No solo porque veo que es original a la hora de llevar el patrimonio cultural a la ciudadanía, sino también porque conecta a la universidad con otras etapas educativas así como pueden vincular dicha propuesta con otras asignaturas.
Después de conocer su trabajo, me gustaría conocer si de forma cuantitativa o cualitativa han investigado el impacto de su proyecto. Sobre todo me parece interesante ver si hay algún tipo de diferencia entre las propuestas preCOVID-19 y las adaptaciones (a mi gusto acertadas), que tuvieron que realizar por la situación actual.
Un saludo y gracias por adelantado por su tiempo,
Responder