Resumen: El presente estudio se desarrolló en el marco del proyecto interdisciplinario de la Red de Acción Social Efectiva (RASE) que está liderado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. El nodo Colombia hace parte de esta Red, ubicada en las líneas de investigación: comunicación para el desarrollo y comunicación organizacional; en la que se analiza la actividad participativa de la Acción Social Efectiva que realiza la Sociedad Civil Organizada y se ubica como un fenómeno de transformación social que contribuye al desarrollo sostenible a través de actividades que ayudan a la solución de carencias, demandas y necesidades de corte social y político. Se plantea un abordaje interdisciplinario para explicar las características y nociones de la trayectoria e incidencia de la participación de la Sociedad Civil Organizada en la transformación social del Departamento del Quindío en Colombia. Esto tiene como objetivo principal identificar e interpretar las relaciones del Modelo Conceptual de Gestión del Conocimiento para el estudio de la acción social efectiva de la sociedad civil organizada y la interacción entre los diversos tipos de organizaciones, sociales y de gobierno que atienden las necesidades sociales del contexto; en las que se analizan las formas de actuar de las organizaciones, además de interpretar las interacciones entre diversos tipos de organizaciones que atienden necesidades sociales y carencias de la población; también se reconocen las acciones sociales efectivas y su capacidad organizacional que desarrollan dichas organizaciones.
En un primer momento de investigación se aplica la teoría metodológica a través de un modelo conceptual de gestión del conocimiento (MoC-GC) como referente y arquetipo para guiar el análisis y fundamentar las interpretaciones de la acción social efectiva que realizan las organizaciones (Carrillo, 2016). Este modelo se ubica como fundamento teórico que se aplica durante este estudio para identificar y comprender el actuar de la sociedad civil organizada y la interacción entre los diversos tipos de organizaciones, como la efectividad para atender necesidades sociales. Las características geográficas, tradiciones cafeteras y economía constituyen factores determinantes del perfil de las organizaciones de la sociedad civil en esta región en la que se aborda una discusión en las nociones de participación, productividad regional y sus prácticas en el renglón económico y sus diferentes ámbitos en las que se constituyen las organizaciones de la sociedad civil organizada en el Departamento del Quindío.
En conclusión, las organizaciones se desarrollan según las carencias sociales del entorno, que giran en lo social, económico, cultural y medio ambiente; algunas organizaciones de las zonas rurales y urbanas son independientes de los entes gubernamentales y desarrollan sus actividades por sus propios medios, por tal motivo, muchas desisten y dejan de funcionar, y otras se desarrollan sin unas bases técnicas empresariales, se identificaron en su estructura organizacional y funcionamiento que no cuentan con una misión, y visión dentro de su vida orgánica. En general las organizaciones de la sociedad civil organizada instaladas en el departamento del Quindío responden a carencias sociales en cada uno de los contextos estudiados.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Pedro Felipe Díaz Arenas
Comentó el 10/12/2020 a las 20:35:02
Reciba un saludo Dra. María Luisa.
Estas organizaciones en su mayoría están tratando de iniciar sus actividades, y buscar apoyo institucional para mantener su trabajo con las comunidades. Desde lo académico estamos buscando crear un inventario del impacto del Covid - 19 en las organizaciones en el Departamento del Quindío.
Responder
Pedro Felipe Díaz Arenas
Comentó el 10/12/2020 a las 18:08:24
Buenos días Dra. María Luisa,
Referente a su pregunta, el estudio realizado en Colombia, Departamento de Colombia, no incluía un estudio que involucre la problemática actual del Covid- 19 pandemia, pero si tenemos información que el Covid -19 impacto drásticamente las organizaciones e incluso muchas cerraron o cancelaron sus actividades, pues están en alguna medida relacionadas con el trabajo comunitario y ciudadano que incide el factor económico.
Responder
María Luisa Cárdenas Rica
Comentó el 10/12/2020 a las 20:14:49
Muchas gracias por su respuesta.
Responder
MARIA LUISA Cárdenas Rica
Comentó el 10/12/2020 a las 14:02:58
Muchas gracias por vuestro trabajo, por la información y la implicación social que conlleva. Me gustaría preguntarles ¿qué actuaciones están realizando en la actualidad estas organizaciones con motivo de la Covid 19?
Muchas gracias
Responder
Damaris Ramírez Bernate
Comentó el 10/12/2020 a las 22:18:53
Hola estimada Maria Luisa
Los gobiernos Municipales dentro de sus propuestas de gobierno y de nueva administración, tiene trazados en sus Planes de Desarrollo Municipales apoyos y ayudas a gremios. Ademas de la implementación de mecanismo para la generación de empleo en algo llamado reactivación económica que desee ya se ha ido implementando sobre todo en los municipios que tiene como base el turismo, con ello han ayudado a algunas de las organizaciones para enfrentar los estragos del Covid-19.
Responder