Antiguamente se pensaba que las mujeres no tenían sentido del humor y no entendían los chistes, porque no contaban bromas y si lo hacían, arruinaban el remate (Lakoff, 1975). Esto se debe a que históricamente las mujeres no mostraban su humor en público, sino que lo relegaban al ámbito privado (Galindo, 2017). Actualmente, esta concepción está cambiando y se puede hablar de un humor típicamente masculino y típicamente femenino (Ruiz Gurillo, 2019). De hecho, el género se empieza a desarrollar desde antes del nacimiento, concretamente, desde que los padres conocen el sexo del bebé (Jule, 2008), lo que conlleva que cada uno adopte roles diferentes a la hora de entender el mundo, esto es, ambos comprenden el mundo condicionados por su género. En este sentido podemos señalar que existe un determinismo humorístico que hace que el ser humano genere humor a través de lo que conoce (Aliaga, 2014). En otras palabras, los aspectos tanto vitales como culturales determinan la identidad humorística de cada individuo.
La adquisición de la conciencia metahumorística se origina alrededor de los seis años de edad, el interrogante que se nos plantea es si desde el inicio de esta etapa ya existen divergencias de género en la producción y en la apreciación del humor, dado que a esta edad poseen un “menor nivel de ‘contaminación’ por las convenciones y prejuicios sociales” (Timofeeva, 2014: 197). Partimos de la hipótesis de que las niñas adquieren antes que los niños la conciencia tanto metalingüística como metapragmática y, en consecuencia, la metahumorística. No obstante, una vez que ambos géneros han alcanzado el nivel de maduración necesario, son los niños los que recurren más a menudo al humor en su día a día.
Para comprobar esta hipótesis realizaremos un análisis contrastivo en la primera fase en la primera fase de la educación, concretamente, desde 2º hasta 6º de Primaria. En dicha fase los niños “se encuentran en pleno proceso de adquisición de la conciencia metapragmática y su humor lingüístico evoluciona acorde al tránsito hacia un procesamiento lógico de la información” (Timofeeva, 2017: 11). Para ello utilizaremos el corpus CHILDHUM, creado por el grupo GRIALE de la universidad de Alicante a través de varios proyectos de investigación (http://dfelg.ua.es/griale). Específicamente, atenderemos a la evolución que experimentan las niñas desde el inicio de la adquisición de la conciencia metapragmática (grupo etario de 8 años) hasta su consolidación al final de la educación primaria (grupo etario de 12 años). De esta manera, podremos comprobar el desarrollo de uno de los aspectos metapragmáticos más difíciles de dominar, como es la conciencia metahumorística. Asimismo, el humor desempeña una de las funciones sociales del lenguaje, pues establece vínculos entre las personas (Ojeda y Cruz, 2004), permite la formación de la identidad y se muestra a través de la espontaneidad plasmada en el discurso planificado, lo que facilita la construcción de la identidad, bien manteniendo o reforzando jerarquías y estereotipos, o bien subvirtiéndolos (Ruiz Gurillo, 2019).
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Juana Celia Domínguez Oller
Comentó el 11/12/2020 a las 20:36:29
Hola, Laura:
Estupenda comunicación. Me ha parecido una investigación muy relevante. Me gustaría conocer si han surgido nuevas líneas de investigación a partir de este estudio y, si es posible, cuáles han sido.
Un cordial saludo y enhorabuena.
Responder
Laura Mª Aliaga Aguza
Comentó el 11/12/2020 a las 21:40:38
Buenas tardes, Juana Celia:
Muchas gracias.
Esta comunicación se inserta dentro de varios proyectos de investigación vinculados con este tema del que han surgido otras líneas de investigación. Asimismo, el grupo GRIALE de la universidad de Alicante, es un grupo de investigación que se centra el análisis pragmático de la ironía y el humor, la observación de aspectos socioculturales como el género y su incidencia en la ironía y el humor, la adquisición del humor en niños y la aplicación de los resultados obtenidos a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera y a los trastornos del lenguaje, en especial los que tienen que ver con el espectro autista. Además, analiza distintos géneros humorísticos. Por ejemplo, mis líneas de investigación en este ámbito se centran por un lado, en el análisis del humor en niños; y, por otro, en los mecanismos humorísticos en el medio audiovisual y su aplicación a la clase de español para extranjeros. Si quieres más información puedes entrar a la web del grupo en la que verás todas las líneas de investigación. Si te interresa algún tema en concreto no dudes en ponerte en contacto conmigo.
Un saludo,
Laura
Responder
Carmen Marimón Llorca
Comentó el 10/12/2020 a las 18:05:42
Hola Laura, qué bien que nos encontramos por aquí. Me ha gustado mucho tu comunicación y, además, me ha recordado el Proyecto de Larissa en el que yo precisamente trataba de las figuras retóricas como mecanismo humorístico. Me lo pasé bomba con las redacciones.
Quería preguntarte si la estrategia idiosincrática no se utiliza también en monólogos. Por ejemplo en programas como El Paisano, en el que el humor se basa en el choque entre dos planos conceptuales.
Gracias y un saludo
Responder
Laura Mª Aliaga Aguza
Comentó el 10/12/2020 a las 18:52:16
Buenas tardes, Carmen:
Muchas gracias.
Esta He leído tu artículo sobre la figuras retóricas, me pareció muy interesante.
La estrategia idosincrásica es un tipo de estrategia propia que se encuentra en distintos géneros humorísticos, pues se trata de un procedimiento que ayudan a detectar la incongruencia que ofrece el enunciado humorístico y explican el mecanismo lógico. A través de estas técnicas, el hablante crea una incongruencia para que el oyente la resuelva de forma humorística. El caso concreto de la estrategia idiosincrásica que explota tanto los rasgos culturales como los personales es muy utilizado en los monólogos humorísticos. Asimismo, la podemos encontramos en géneros audivisuales como es la comedia de situación. En mi tesis analicé los mecanismo humorísticos de este formato y es un recursos bastante productivo.
Un saludo,
Laura
Responder
Maribel TERCEDOR
Comentó el 10/12/2020 a las 18:04:52
Hola, Laura. Me interesa mucho el lenguaje de los niños. Enhorabuena. ¿Habéis pensado estudiar otros rasgos diferentes al humor? ¿Qué otro tipo de corpus pensáis que podría utilizarse, además de narraciones escritas?
Responder
Laura Mª Aliaga Aguza
Comentó el 10/12/2020 a las 19:01:01
Buenas tardes, Maribel:
Muchas gracias.
En principio a través de estos proyectos de investigación se están analizando los rasgos lingüísticos del humor en niños y la adquisición de la conciencia pragmática. Para ello, pensamos que a través de las narraciones humorísticas los niños podían desarrollar su imaginación. La idea es ampliar al corpus por toda la peninsula con el mismo método para que el corpus posea homogeneidad.
Un saludo,
Laura
Responder