CÓD.N03-S02-12 ONLINE

La Agenda 2030 y los ODS: medida del comportamiento prosostenible del alumnado universitario.

La implementación de la Agenda 2030 en las universidades y el desarrollo de los planes de sostenibilidad universitarios para la consecución de los ODS suponen una oportunidad ineludible para desarrollar entre el alumnado la “Competencia de autoconciencia”, una de las Competencias para el Desarrollo Sostenible, descritas por la UNESCO, donde se anima a desarrollar la “habilidad para reflexionar sobre el rol que cada uno tiene en la comunidad local y en la sociedad (mundial); de evaluar de forma constante e impulsar las acciones que uno mismo realiza; y de lidiar con los sentimientos y deseos personales” (UNESCO, 2017). Con este fin, es fundamental conocer cuan orientado a la sostenibilidad es el comportamiento del alumnado universitario, entendido como aquellas prácticas cotidianas que realiza de forma espontánea (o premeditada) y que contribuyen, desde la esfera personal individual o colectiva, a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

El objetivo del presente estudio es validar un instrumento de medida del comportamiento prosostenible del alumnado universitario que sea representativo de comportamientos alineados con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, desde varios de sus ejes: Planeta, Personas, Prosperidad y Alianzas. Asimismo, se desea conocer si existe correlación entre diferentes comportamientos, tanto asociados a la misma dimensión (ambiental, social o económica) como a distintas dimensiones. 

El instrumento diseñado se presenta en forma de cuestionario, compuesto por una sección de preguntas genéricas y una sección con 30 preguntas de investigación, cuyos ítems son afirmaciones de escala Likert de 10 puntos. Cada ítem es graduado en función del grado de aplicación personal de cada afirmación, siendo el valor mínimo “No se aplica en nada a mí” y el grado máximo “Se aplica totalmente a mí”. 

Las diferentes afirmaciones del instrumento representan comportamientos relacionados con la protección ambiental (eje Planeta de la Agenda 2030), con la consciencia social (eje Personas), con el consumo económicamente responsable (eje Prosperidad) y con la actitud favorable hacia la colaboración y la cooperación (eje Alianzas). Asimismo, estos ítems se encuentran contrastados e inspirados en diferentes escalas de medida del comportamiento prosocial, proambiental y profrugal, así como documentación oficial de la ONU en materia de ODS.

La primera validación de este instrumento de medida del comportamiento prosostenible, en la que han participado estudiantes de diferentes titulaciones universitarias (grado y máster) de la Universidad de La Laguna (Tenerife, Islas Canarias) ha sido favorable en cuanto a su consistencia interna y la pertinencia de sus ítems para la medición deseada. Asimismo, los resultados del proceso de validación muestran que existe correlación entre los comportamientos asociados a los diferentes ejes propuestos. 

En este momento de emergencia climática y social, es fundamental alentar a nuestro alumnado a afrontar los retos presentes y futuros que plantea su entorno.  Es por eso que identificar las acciones propias y su contribución al desarrollo sostenible son clave para autorreconocerse como agentes de cambio y asumir su responsabilidad como ciudadanía local y global.

Palabras clave

Alumnado universitario comportamiento Sostenibilidad

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar Comunicacion_NODOS_Agenda2030_compressed.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Natalia Rodríguez Valls

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 18 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Clara Benito Esteban

      Comentó el 12/12/2020 a las 13:07:27

      Buenos días, Natalia.
      Enhorabuena por tu trabajo, me ha parecido muy interesante. Me gustaría saber si el cuestionario elaborado para el estudio se realizó antes de la pandemia, y, en caso de ser así, ¿veis conveniente repetirlo meses después para comparar los resultados? Sería interesante analizar el efecto de la COVID-19 en los comportamientos prosostenibles.
      Gracias de antemano. Un saludo,

      Clara.

      Responder

      • profile avatar

        Natalia Rodríguez Valls

        Comentó el 14/12/2020 a las 12:44:26

        Buenos días, Clara. Muchas gracias por tu pregunta. La muestra mayoritaria respondió la encuesta antes de la pandemia y una pequeña parte después. No dispongo de suficientes datos para realizar el constraste, pero nos parece muy interesante hacer esta evaluación y estaremos encantadas de compartir los resultados.

        Estoy cotutorizando un TFG en el que justo se desea evaluar el cambio en la percepción ambiental y en las actitudes pre y post pandemia de la comunidad universitaria y personas en general. Desde que estén disponibles los resultados, con permiso de la alumna, se los haré llegar.
        Muchas gracias y seguimos en contacto.

        Responder

    • profile avatar

      JAIRO ALEXANDER CÁRDENAS RODRÍGUEZ

      Comentó el 11/12/2020 a las 14:37:39

      Cordial saludo Natalia, que buena comunicación y desarrollo metodológico de la misma, muy claro el ejercicio. ¿Quisiera saber si en los antecedentes del estudio existe información sobre otro tipo de población (trabajadores, agricultores)? , pues es posible que en el ámbito universitario exista un mayor conocimiento sobre los ODS, mientras que en otro tipo de población no. También quisiera saber como es la propuesta de intervención en caso de encontrarse con niveles alejados a los propuestos en los ODS. Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Natalia Rodríguez Valls

        Comentó el 11/12/2020 a las 17:24:20

        Buenas tardes, Jairo. Muchas gracias por la pregunta. Precisamente, la intención de esta escala es servir como pretest y postest en el desarrollo de intervenciones educativas en las aulas universitarias, usando metodologías de aprendizaje activo como AbP. Una de las hipótesis de la tesis es que el alumnado universitario mejorará su comportamiento prosostenible si en las aulas universitarias se trabaja con este tipo de metodologías que ponen al alumnado en el centro de su proceso de aprendizaje y les involucran y activan. En este sentido, dado que el publico objetivo era el alumnado universitario, los comportamientos están alineados con prácticas y acciones cotidianas a las que el alumnado o las personas jóvenes se enfrentan en su día a día. Quizás sería necesaria hacer una adaptación para que fuera representativa para otros sectores (trabajadores/as en activo, por ejemplo). No tengo constancia de medidas realizadas con anterioridad para evaluar el comportamiento orientado a la sostenibilidad de otros sectores sociales, si bien aquí se muestran los resultados de un estudio que puede ser de tu interés: https://www.ipsos.com/es-es/los-espanoles-entre-los-europeos-que-mas-saben-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods-de-la

        Por otro lado, como comentaba más arriba, la intención es trabajar desde las intervenciones educativas con metodologías de aprendizaje activo para promover una mejora del comportamiento. Si te parece bien, podemos seguir en contacto a través de email para hacer red. Un saludo y gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Pedro Crespo Avila

      Comentó el 11/12/2020 a las 13:10:22

      Buenos días Natalia, enhorabuena por su trabajo y ponencia, me ha parecido muy interesante los métodos de análisis así como la validación y conclusiones que ha realizado de los datos obtenidos de los estudiantes. Como estudiante de máster quiero agradecerle este proyecto, considero que ha realizado un análisis profundo de las necesidades actuales, expuesto de una forma clara y concisa.

      Quería hacerle una pregunta respecto a si cree que la situación actual de pandemia ha llevado a aumentar el nivel de conciencia del alumnado en materia de sostenibilidad así como en la preocupación en las tres dimensiones en las que se desenvuelve.

      Muchísimas gracias de antemano.
      Un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Natalia Rodríguez Valls

        Comentó el 11/12/2020 a las 17:19:07

        Buenas tardes, Pedro. Muchas gracias por tu pregunta. Precisamente estoy tutorizando un TFG destinado a conocer la percepción del alumnado acerca de los problemas socioambientales tras la pandemia. Con permiso de la alumna, puedo hacerte llegar los resultados de la encuesta cuando la finalice. Por otro lado, el alumnado con el que trabajo en la universidad (Ciencias Ambientales) sí ha comentado sobre todo a nivel doméstico que durante el tiempo de confinamiento han sido más conscientes de sus pautas y hábitos de consumo domésticos (luz, agua, residuos...) y, especialmente, en el sobreconsumo que hacemos normalmente.
        Si te parece bien, podemos seguir en contacto a través de email y puedo hacerte llegar los resultados del TFG.

        Un saludo y gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Soraya Cámara Azúa

      Comentó el 11/12/2020 a las 10:31:58

      Buenos días Natalia,

      Me ha resultado muy interesante tu propuesta para medir los comportamientos prosostenibles. Quería consultarte si has desarrollado posibles líneas de actuación sobre cómo incentivar este tipo de comportamientos entre el estudiantado. Gracias por tu respuesta. Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Natalia Rodríguez Valls

        Comentó el 11/12/2020 a las 17:15:44

        Buenas tardes, Soraya. Muchas gracias por tu pregunta. La intención de esta escala es servir como pretest y postest en el desarrollo de intervenciones educativas en las aulas universitarias, usando metodologías de aprendizaje activo como AbP. Una de las hipótesis de la tesis es que el alumnado universitario mejorará su comportamiento prosostenible si en las aulas universitarias se trabaja con este tipo de metodologías que ponen al alumnado en el centro de su proceso de aprendizaje y les involucran y activan. Es por eso que, como la tesis se desarrolla en el marco del programa de Doctorado en Educación, para mejorar este comportamiento se plantean las intervenciones educativas enfocadas en este sentido. Si te parece bien, podemos seguir en contacto para hacer red a través de nuestros correos. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Marina Gisela Hernández García

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:44:29

      Hola Natalia, en definitiva un tema muy interesante, mi pregunta va encaminada si tu propuesta tendría buenos resultados con alumnos en al área de las ciencias jurídicas.

      Responder

      • profile avatar

        Natalia Rodríguez Valls

        Comentó el 11/12/2020 a las 15:04:48

        Buenos días, Marina Gisela. Le agradezco mucho su pregunta.
        Esta escala es válida para cualquier estudiante de cualquier titulación y, sobre todo, es realmente interesante conocer si existe sesgo entre estudiantes de diferentes ramas de conocimiento, ya que durante la realización de la misma establecimos algunas hipótesis acerca de la concienciación del alumnado de titulaciones de carácter más ambiental o social o estudiantes más orientados a la economía o el derecho. En esta primera fase de validación no se ha estudiado este sesgo, si bien nos parece interesante para cuando finalice su validación.

        En el curso pasado, en el marco de un Proyecto de Innovación Educativa llamado "Los ODS desde la docencia del derecho", involucramos al alumnado de 1º y 2º del Grado en Derecho en el conocimiento de los ODS y una evaluación de la sostenibilidad de su entorno. Fundamentalmente, el alumnado escogió los ODS de carácter ambiental a la hora de establecer propuestas para la mejora de la sostenibilidad de su facultad, lo cual confirmó nuestra hipótesis de que la mayoría de estudiantes asocia el desarrollo sostenible con la variable medioambiental. En cualquier caso, si le apetece conocer los resultados de este anterior estudio con alumnado de Derecho, estaré encantada de compartirlos por email (alu0100734126@ull.edu.es). Un saludo y muchas gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Fernando Marroquín-Ciendúa

      Comentó el 10/12/2020 a las 15:04:40

      Hola, un saludo a los autores.

      Interesante su trabajo. Quisiera saber si han tomado como referencia otros instrumentos ya validados en contextos sociales y culturales diferentes? Igualmente, cual es el siguiente paso en su proceso? tienen pensado aplicarlo en otras instituciones, universidades? Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Natalia Rodríguez Valls

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:26:29

        ¡Hola Fernando! Muchas gracias por tu pregunta. En esta primera fase de validación aún no hemos contrastado los resultados con otras escalas, si bien es la intención en próximas fases. Asimismo, la intención de esta escala es servir como pretest y postest en el desarrollo de intervenciones educativas en las aulas universitarias, usando metodologías de aprendizaje activo como AbP. Una de las hipótesis de la tesis es que el alumnado universitario mejorará su comportamiento prosostenible si en las aulas universitarias se trabaja con este tipo de metodologías, que ponen al alumnado en el centro de su proceso de aprendizaje y les involucran y activan. Si te parece bien, podemos seguir en contacto por correo para hacer red. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      ESTHER Gómez Campelo

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:26:46

      Me ha gustado mucho la propuesta. Mi pregunta versaría sobre la mejor forma de incentivar el interés del alumnado ; y si la realización de TFG tanto de forma teórica como práctica puede contribuir a mejorar la conciencia social del estudiante

      Responder

      • profile avatar

        Natalia Rodríguez Valls

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:07:24

        ¡Hola Esther! Gracias por tu consulta. En nuestro caso, una de las hipótesis de mi tesis es que el alumnado universitario mejorará su comportamiento prosostenible a través de metodologías de aprendizaje activo (Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje-Servicio...). En este sentido, considero que no hay mejor forma de motivar al alumnado que hacerlo partícipe de su propio proceso de aprendizaje, ponerles en el centro y partir de sus focos de interés (válido para todos los niveles educativos). Asimismo, el Aprendizaje-Servicio, cada vez más extendido en las universidades, es una fórmula pedagógica muy muy útil y demostrada para promover la concienciación, tanto social como ambiental, del alumnado. Te invito a conocer https://www.apsuniversitario.org/ por si puede ser de interés. Si te parece bien, podemos seguir en contacto a través del email y crear red. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Raquel Antolin-Lopez

      Comentó el 08/12/2020 a las 18:00:59

      Buenas tardes,
      A mi también me ha parecido muy interesante el trabajo y muy en línea con una línea de investigación reciente que estamos desarrollando.

      Según los autores han medido distintos comportamientos relacionados con la protección ambiental (eje Planeta de la Agenda 2030), con la consciencia social (eje Personas), con el consumo económicamente responsable (eje Prosperidad) y con la actitud favorable hacia la colaboración y la cooperación (eje Alianzas). ¿Podrían proporcionar más información sobre los ítems empleados? ¿Son ítems sacados de alguna escala publicada, o de algún organismos, o han sido desarrolladas por los autores?
      Gracias de antemano.

      Responder

      • profile avatar

        Natalia Rodríguez Valls

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:00:40

        ¡Hola Raquel! Muchas gracias por tu pregunta. La escala de medida es de desarrollo propio, dado que no encontramos en la literatura existente una escala alineada específicamente con los ODS de la Agenda 2030. Para el diseño de los ítems hemos consultado diferentes escalas existentes, como la de "Comportamiento Ecológico General" de Kaiser (1998) y revisado la documentación publicada por la ONU en materia de acciones por los ODS, como la Guía de los Vagos para Salvar el Mundo y las "170 acciones para salvar el mundo" (disponibles en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2018/08/170Actions-web_Sp.pdf).
        En cuanto esté publicada la comunicación final, estarán disponibles los ítems. Si te parece bien, podemos seguir en contacto por correo. ¡Gracias y un saludo!

        Responder

    • profile avatar

      Justo Alberto Ramírez Franco

      Comentó el 08/12/2020 a las 17:49:31

      Buenas tardes,
      Me ha gustado mucho su trabajo y está en línea con la tesis que estoy desarrollando.
      Por eso me gustaría pedirles más información sobre las escalas de medida empleadas.
      Gracias

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.