El aula magna de la Universidad Pontificia de Salamanca (creada en 1940 por Pio XII) fue concebida en origen como General de Teología (sala disputatio) del Real Colegio del Espíritu Santo, institución fundada por disposición testamentaria de la reina Margarita de Austria en la segunda década del siglo XVII. El nuevo enclave permitirá desarrollar la construcción de un discurso monumental conforme a los intereses y acentos de la autocomprensión y proyección pública de la propia Compañía de Jesús tras los fuertes impulsos promotores de la Corona.
Cuando se inaugura el General en 1746 se descubre a la audiencia un verdadero microcosmos retórico conformado por palabras escritas (en cartelas, lienzos e inscripciones), palabras figuradas (en los motivos iconográficos elegidos para los óleos y relieves) y palabras pronunciadas (en la función real y fáctica -performativa- de la sala en plena acción de la disputatio). La configuración de su espacio interior obedece a un programa iconográfico complejo en el que los formatos del soporte escrito, libros y pergaminos, adquieren una especial relevancia, más aún cuando estos conforman bibliotecas visuales que incrementan y fundamentan sustancias, ideas y actores. De ahí la importancia de su presencia como imagen en el conjunto, donde la representación libresca adquiere unas connotaciones casi míticas, plenas de significado. La historiografía artística al uso suele pasar de puntillas por estos particulares, fijando sus intereses en otros aspectos, mientras relega la figuración de la biblioteca y los formatos del libro a aspectos marginales de atrezzo obligado para el género retratístico de aparato.
La Compañía de Jesús, maestra en el universo de los juegos de intelecto y de las intervisualidades, hace un uso inteligente de la imagen de la librería como recurso legitimador y elemento de prestigio de la palabra pronunciada. El presente trabajo aborda la imagen libraria que actúa con eficacia en el devenir y que, de mera plasmación sempiterna en los anaqueles ficticios de la figuración pictórica, se torna en herramienta eficaz y viva en el uso retórico del espacio concreto durante la celebración de las famosas disputas públicas mantenidas en el aula. Su presencia relata, además, una historia concreta oculta a los profanos: la de la propia Compañía en el progresivo asentamiento e incorporación al gremio universitario, la fundación de las cátedras de propiedad jesuíticas en la Universidad de Salamanca, su posicionamiento en las diatribas entre las distintas corrientes teológicas y la imagen pública que deseaba proyectar desde el retórico despliegue de las glorias propias.
Las bibliotecas figuradas salen así a la luz, como fundamento de la palabra pronunciada y esgrimida, como material en la construcción de una paradójica dicotomía asintótica representada y citada, a modo de aparato crítico, que precisa de su actualización en el ejercicio académico para que el constructo total sea efectivo: la arquitectura de la palabra.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Rafael Marfil-Carmona
Comentó el 12/12/2020 a las 12:41:05
Gracias Mariano por esta aportación, que además está magníficamente presentada, con un estilo que parece casi un documental. ¡Y muy didáctico! ¡Saludos!
Responder
Mariano Casas Hernández
Comentó el 12/12/2020 a las 18:55:25
Buenas tardes, Rafael.
Muchas gracias por sus amables palabras y por su interés.
Un cordial saludo.
Responder
Concepción María Jiménez Fernández
Comentó el 10/12/2020 a las 12:50:28
Hola, Mariano:
Felicidades por la comunicación... Me ha parecido espectacular... Una pregunta: ¿no se ha pensado en realizar visitas didácticas dirigidas, por ejemplo, a alumnos de primaria con miras a mostrar la importancia del libro, de la arquitectura de la palabra (como ha indicado), de las bibliotecas, de la lectura a través de las pinturas y retratos? Creo que es muy curioso e interesante, sobre todo por mostrar esa necesidad de lectura silenciosa, algo que en la actualidad creo que "falta", sobre todo en muchos jóvenes.
Un saludo.
Responder
Mariano Casas Hernández
Comentó el 10/12/2020 a las 13:05:40
Buenos días Concepción. Muchas gracias por sus palabras e interés. Efectivamente, lo que está indicando es de suma importancia para la educación de las generaciones futuras. De hecho, estoy totalmente de acuerdo con su opinión. El sistema de visitas que actualmente se encuentra disponible se basa en grupos reducidos guiados. La estancia forma parte de un conjunto histórico artístico de grandes dimensiones y únicamente el Aula Magna es una localización más del recorrido que se hace. Me consta que una fundación municipal trabaja mucho en la explicación del patrimonio de la ciudad y realiza cada año numerosas actividades con los colegios. Estoy seguro de que la propia institución facilitaría el tipo de visitas de escolares que Ud. propone, una vez estudiado y aprobado el proyecto correspondiente. Gracias, de nuevo, por sus palabras.
Responder
María Elvira Mocholí Martínez
Comentó el 04/12/2020 a las 14:11:10
Buenos días. En algunas de las imágenes, en la parte inferior de las mismas, delante del escritorio, me ha parecido ver emblemas. ¿Qué relación tendrían con los personajes representados? Muchas gracias.
Responder
Mariano Casas Hernández
Comentó el 06/12/2020 a las 13:03:56
Buenos días, María Elvira. Efectivamente en los retratos se incorporan algunos emblemas que hacen referencia a la labor desempañada por los efigiados, ya sea a través de sus obras, magisterio o participación en las diferentes controversias. Como muy bien conoces, la Compañía de Jesús fue muy afecta al uso de los "jeroglíficos", por lo que no podían faltar en un espacio que forma parte de su propia identidad. De hecho, hasta podríamos considerar todo el conjunto como una gran empresa en sí misma. Muchas gracias por su pregunta e interés.
Responder
ANTONIO Carpallo Bautista
Comentó el 04/12/2020 a las 08:47:52
Hola. La biblioteca tiene alguna forma especial para la organización de los fondos (por materias, por tipología documental, por tipo de soporte)?
Responder
Mariano Casas Hernández
Comentó el 04/12/2020 a las 12:17:33
Buenos días. En la comunicación se trata sobre las bibliotecas pintadas en los retratos que forman parte del programa iconográfico de la sala. No se trata de una biblioteca tangible. Las figuraciones son libros dispuestos en anaqueles o sobre los escritorios y ordenados por autor. Existe una voluntad expresa de mostrar los títulos y autores para hacer visible así la importancia y peso de sus obras en el discurso desarrollado por quien está efigiado en el correspondiente retrato. Muchas gracias por su pregunta.
Responder