CÓD.N01-S01-D-35 ONLINE

LA CLASE INVERTIDA COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA: REFLEXIONES SOBRE SU IMPLEMENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA

Resumen:

Este estudio plantea una revisión en torno a la metodología conocida como clave invertida (flipped classroom). Se fundamenta en el trabajo autónomo del alumnado a través de distintas herramientas proporcionadas previamente por el profesorado –principalmente videos, podscats y presentaciones-, dedicándose el desarrollo de las lecciones presenciales a otra serie de fines más prácticos, tales como resolver dudas o generar debates. El fin principal de esta metodología es conceder al alumnado un rol más activo en los procesos de enseñanza-aprendizaje con el propósito de mejorar la adquisición de contenidos y, por consiguiente, los resultados académicos obtenidos.

Objetivos:

Los dos principales objetivos que nos marcamos en este trabajo son, por una parte, dar a conocer los aspectos principales de la aplicación de esta metodología docente; y en segundo lugar, hacer un recorrido por la implantación que ha tenido la misma en los últimos años en el sistema universitario español, con sus éxitos, limitaciones y problemáticas.

Discusión:

En la última década ya venía siendo patente la necesidad de formar e introducir al profesorado en el uso de las TIC´s en la docencia universitaria, la crisis sanitaria de los últimos meses –COVID-19-, no hace sino reafirmar el requisito de implementar metodologías alternativas adaptadas a la sociedad digital de la que procede la gran mayoría de nuestro alumnado. A raíz de los últimos acontecimientos, hemos podido comprobar tanto la escasez de medios técnicos y de formación en este tipo de procedimientos pedagógicos alternativos por parte del profesorado como la nula predisposición del alumnado a cambiar drásticamente la metodología tradicional en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo este último aspecto especialmente llamativo.

Conclusiones:

En este artículo se dará a conocer el uso de este método llevando a cabo un recorrido por, entre otros aspectos, los diversos condicionantes y factores que intervienen en su aplicación y correcto desarrollo en el ámbito universitario, contexto complejo por el elevado número de alumnado que participa en cada sesión y, al mismo tiempo, idóneo para poner en práctica este tipo de pedagogía alternativa.

Palabras clave

Clase invertida docencia Historia universidad

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Beatriz Fernández de Castro

Ver Perfil

profile avatar

Lilyam Padrón Reyes

Ver Perfil

profile avatar

Lorenzo Lage Estrugo

Ver Perfil

profile avatar

Enrique José Ruiz Pilares

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 11 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      ALBERTO ÁLVAREZ-SOTOMAYOR

      Comentó el 11/12/2020 a las 20:27:25

      Hola. En el apartado de discusión de vuestro trabajo comentáis que existe una "nula predisposición del alumnado a cambiar drásticamente la metodología tradicional en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo este último aspecto especialmente llamativo". Lo cierto es que a mí también me resulta llamativa la afrimación. ¿Podríais detallar en qué estudio/s os basáis de vuestra revisión y si habéis encontrado en ellos hipótesis que expliquen esta supuesta nula predisposición al cambio? No he encontrado la respuesta en la ponencia on-line. Muchas gracias!

      Responder

    • profile avatar

      MONICA VILLAR HERRERO

      Comentó el 11/12/2020 a las 00:31:15

      Buenas noches, estoy de acuerdo con José, creo que es la importancia de tener una buena base metodológica y pedagógica para una buena implementación. Crees que es clave la formación para la adecuada implementación de esta metodología.

      Responder

      • profile avatar

        Beatriz Fernández de Castro

        Comentó el 11/12/2020 a las 12:10:20

        Muchas gracias por su interés y aportación.
        Nos parece evidente que la buena formación del profesorado es clave.
        No obstante, también somos realistas... Al no existir una formación obligatoria en innovación docente para el profesorado quedamos siempre a merced del voluntarismo individual. En ese caso, vemos preferible que este tipo de propuestas se lleven a cabo adecuadamente a través de iniciativas individuales que apuesten por una participación, formación y mejora constante en este tipo de metodologías pero que partan de un interés real. Es evidente que la mejora en la formación del profesorado en este tipo de metodologías sería lo óptimo, pero actualmente es una utopía que ello llegue a implementarse de forma sistemática en el sistema.

        Responder

    • profile avatar

      Cristina Jordán

      Comentó el 10/12/2020 a las 22:01:24

      Hola,
      me parece haber entendido que habéis hecho el estudio en el campo de las Humanidades. Soy de Matemáticas y aplico hace años la flipp teaching en mis clases, y tengo compañeros en la Politécnica que también lo hacen, ¿no sería interesante realizar el mismo estudio en otros campos distintos de las Humanidades y realizar comparaciones?
      Saludos y gracias
      Cristina Jordán

      Responder

      • profile avatar

        Beatriz Fernández de Castro

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:59:25

        Por supuesto que sería interesante. En esta primera toma de contacto hemos optado por centrarnos en nuestro ámbito de estudio. No obstante, tomamos nota de cara a futuros proyectos, en los que apostaremos por la idea de interdisciplinariedad que tan importante es en nuestro campo de trabajo. Muchas gracias por su interés y aportación. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Alfredo Juan Grau Grau

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:03:11

      Buenos días. Nosotros hace años implementamos esta metodología con nuestros estudiantes en la universidad y la experiencia nos hizo llegar a la conclusión de que la Clase Invertida es muy difícil implementarla con éxito cuando los grupos de estudiantes son elevados. En nuestro caso era un grupo de 85 estudiantes. Pensamos que este método es efectivo con grupo reducidos. ¿Contáis con grupos reducidos de estudiantes o como nosotros, son grupos elevados? ¿Cómo os planteáis abordar esta cuestión cuando llevéis a la práctica esta propuesta metodológica? ¿Habéis diseñado alguna rúbrica para tener feed-back sobre el éxito de la experiencia?

      Responder

      • profile avatar

        Beatriz Fernández de Castro

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:25:29

        Estimado alfredo, muchas gracias por su aportación. Al igual que en su caso, nosotr@s contamos con un elevado número de alumn@s por clase (en torno a 80-90 dependiendo del curso). Ello nos ha motivado a crear contenidos en la plataforma moodle de nuestra universidad para que puedan disponer de ellos en el momento que gusten. En relación a la rúbrica, este es el primer año que estamos desarrollando este proyecto y para ello hemos elaborado una serie de encuestas que analizaremos una vez que finalice el semestre. Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      José Farrujia de la Rosa

      Comentó el 09/12/2020 a las 11:58:55

      Hola. Gracias por la comunicación. A partir del recorrido que han hecho por esta metodología, desde su implantación, ¿han podido llegar a valorar la importancia que el marco pedagógico tiene en el proceso de desarrollo de esta metodología en la enseñanza superior? Al hablar del marco pedagógico me refiero a que el uso de las TIC tenga una base metodológica que permita guiar el proceso de enseñanza aprendizaje. Creo que este es un factor determinante en el mayor o menor éxito de los proyectos docentes basados en el aula invertida.

      Responder

      • profile avatar

        Beatriz Fernández de Castro

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:28:26

        Estimado José, muchas gracias por su aportación. Creo que en nuestro caso las TIC no se plantean como una base metodológica, sino como una herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Espero haber respondido a su consulta.
        Un saludo.

        Responder

        • profile avatar

          José Farrujia de la Rosa

          Comentó el 11/12/2020 a las 13:33:15

          Disculpa. Probablemente me expresé mal. Me refería a si, a través del estudio diacrónico que ustedes han hecho, han detectado si el uso de las TIC se ha ido enriqueciendo, con el paso del tiempo, a partir de su asociación con metodologías de enseñanza aprendizaje. Lo que quería valorar es si, en el caso español, el uso de las TIC ha ido asociado desde el principio al sustento pedagógico pertinente, o bien es algo que detectan que se ha ido implementando con el tiempo. Gracias.

          Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.