Introducción
El concepto de clase social es uno de los conceptos sociológicos clave a la hora de abordar el estudio de las desigualdades. Se trata, sin embargo, de un concepto polémico que ha sido empleado desde diferentes corrientes con diferentes sentidos, que ha sido abrazado desde algunas posiciones como la categoría que podía responder a todas las preguntas, y rechazado desde otras como un concepto vacío o ideológico.
Aunque en sus orígenes aparece fuertemente anclado a la dimensión económica, el concepto de clase social debería de dar cuenta en el momento presente de otros tipos de desigualdades, ligadas también a las dimensiones culturales e identitarias y a las dinámicas comunicacionales.
Objetivos
En esta comunicación se expone, en base a una revisión de la literatura, un concepto de clase social que puede resultar útil para dar cuenta de las desigualdades en las sociedades contemporáneas y que integra en un mismo esquema la dimensión de la desigualdad, los aspectos identitario-culturales (diferencia) y las redes sociales (conexión-desconexión).
Discusión
Se realiza una revisión de la literatura sobre la clase social y la estratificación social en las ciencias sociales agrupándolo en cuatro grandes grupos típico-ideales: la clase como posición estructural-económica, la clase como construcción lingüístico-política, la clase como fruto de desigualdades culturales y la clase como posición en la sociedad-red.
Se propone un concepto de clase social que tenga en cuenta la interacción, en términos históricos, entre los cuatro planos descritos anteriormente. Según este enfoque las clases sociales deben ser definidas a partir de datos empíricos y serán contingentes respecto a un contexto histórico y social determinado. Asimismo, la clase no se define sólo por la posición económica; estarían incluidas también dimensiones como la identidad cultural, la existencia de un discurso y una praxis política capaces de movilizar a los individuos que la integran o la existencia de redes sociales diferenciadas y densas que vinculan a los miembros de una misma clase.
Conclusiones
Una concepción procesual e histórica de la clase social puede resultar útil para la compresión de las desigualdades en perspectiva histórica y en las sociedades contemporáneas; permitiendo introducir en el análisis las cuatro dimensiones revisadas en la literatura: los elementos estructurales-económicos, la construcción de identidades políticas en el nivel macro, las dinámicas culturales que se dan entre grupos y las redes sociales.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Enrique Fernández Vilas
Comentó el 10/12/2020 a las 14:21:31
Estimado/as,
Enhorabuena por su trabajo y la comunicación presentada, ya que sigue siendo una variable compleja a utilizar en muchos aspectos. Me gustaría, por ello, plantearles la siguiente cuestión
Cuando llevamos a cabo análisis sobre la estructura ocupacional, o la incidencia de los sistemas educativos en dicha estructura, muchas veces partimos de variables como “obreros cualificados”, “obreros no cualificados”, “sector servicios” … etc., pero no parece sencillo homogeneizar estos sectores en una sola categoría políticamente construida. ¿De qué forma consideran ustedes que debemos tener en cuenta estas distinciones a la hora de poder estudiar la movilidad social en las sociedades postindustriales?
Nuevamente, felicitaciones y agradecimientos. Un saludo,
Responder
Mikel Barba del Horno
Comentó el 11/12/2020 a las 21:59:15
Saludos Enrique
Las categorías que se empleen deberían depender en principio de la pregunta a la que se quiera contestar. Las que nombras son categorías que en pro¡incipio no tienen por qué presentar una coherencia de tipo identitario y político, pero esto no implica que no sean relevantes para el estudio de la movilidad social. Desde el punto de vista de la clase, un a análisis estadístico de la movilidad intergeneracional entre las categorías que planteas podría sugerir ausencia de movilidad y, por lo tanto, podría indicarnos que existen barreras de clase entre dichas categorías.
En cualquier caso el esquema que hemos planteado requeriría de una aproximación más cualitativa e histórica y la idea es que las diferentes divisiones de clase aparezcan como resultado del análisis empírico y no partir de ellas como punto de partida como suele hacerse en muchos estudios de tipo más cualitativo.
Responder
Mikel Barba del Horno
Comentó el 11/12/2020 a las 21:59:57
Muchas gracias por el comentario
Responder