CÓD.N01-S07-08-S01-09 ONLINE

La competencia emocional en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil: programa de actividades socioemocionales utilizando las manifestaciones artísticas.

Esta experiencia educativa se realiza con un grupo-clase de 37 personas que pertenecen a dos clases diferentes y se unen en esta asignatura optativa de Actividades socioemocionales en el tercer año del grado universitario de Magisterio en Educación Infantil. El grupo está desunido y muestra carencias en la autoestima. Por ello la asignatura se enfoca para trabajar la competencia emocional desde el diálogo, el trabajo en equipo, el uso de un diario ilustrado y el diseño de un programa personal de actividades socioemocionales que puedan aplicar en el alumnado infantil y no en una mera transmisión de contenidos. Los objetivos de la experiencia se centran en trabajar la autoestima y cohesionar al grupo-clase basándonos en las cinco competencias de la educación emocional señaladas por Goleman (1996) y Bisquerra (2005), entre otros. Para ello se recurre al arte en sus diversas manifestaciones artísticas como la danza; la lírica, narrativa y el teatro; la música; el modelado; el vídeo y el dibujo como vehículo para expresar las emociones y desarrollar los objetivos planteados. El aula se convierte en un espacio de encuentro que el profesor y alumnado acondicionan para realizar la experiencia: ambientes separados de trabajo para la pintura-modelado, escritura, preparación de coreografías-teatro, equipo informático con conexión a internet, plantas con flores y telas con diversas texturas, pufes, rincón de la merienda compartida. Se emplea una metodología activa-participativa y se evalúa con un enfoque de 360º: heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación. La experiencia dura un cuatrimestre con dos encuentros semanales para todo el grupo y uno para grupo pequeño. Los resultados son positivos: El grupo se cohesiona desde el reconocimiento del otro, se valora la importancia de las emociones para expresar lo que pensamos y sentimos y ayudarnos a saber estar y ser; se logra la empatía y la consecución de logros académicos y personales con la ayuda de los distintos participantes y no solo del propio equipo. Surgen distintas amistades y se derriban máscaras emocionales aceptando a aquel que nos parecía extraño o antipático. La relación entre profesor y alumnado se enriquece desde el trato personal y la identificación como personas que construyen su identidad docente desde su propia personalidad.  El enfoque de la asignatura y los resultados de la misma discuten sobre la necesidad de trabajar desde el desarrollo de la competencia emocional a nivel personal-social y no de contenidos, proveyendo al alumnado de herramientas útiles para realizar su trabajo como futuros docentes de Educación Infantil.

 

Palabras clave

educación emocional. formación inicial del profesorado magisterio infantil. manifestaciones artísticas

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar resumen.doc.docx


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Albert Peralta

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 24 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Paula Cámara Hontanar

      Comentó el 12/12/2020 a las 12:14:00

      Buenos días, Albert.

      No puedo estar más de acuerdo en la idea que expones acerca de la gran relevancia que posee la formación en el ámbito emocional en los futuros docentes de Ed. Infantil, en este caso. Si se me permite, quisiera mencionar que hace menos de un año, estuve en ese lugar como alumna y, sin duda alguna, considero que en todas y cada una de las universidades debería trabajarse este contenido desde una perspectiva más profunda y, a su vez, práctica. En este punto, mi pregunta es la que sigue:

      ¿Ha considerado usted la posibilidad de comenzar a trabajar este contenido ya desde el primer curso de la carrera universitaria?

      Muchas gracias y enhorabuena por su estudio.

      Un cordial saludo.

      Responder

    • profile avatar

      Vanesa Sainz López

      Comentó el 11/12/2020 a las 20:41:21

      Estimado Albert,
      Muchas gracias por tu ponencia. Me ha parecido muy interesante el programa que has elaborado y la metodología que llevas a cabo en el aula para el desarrollo de tu asignatura. Considero que es muy importante que los docentes trabajen sus propias competencias emocionales para que después puedan ayudar a desarrollar estas competencias en su alumnado.
      Por otra parte, me ha sorprendido que el grupo con el que decidiste desarrollar la experiencia estaba en un principio poco cohesionado y presentaba conflictos y rivalidades. Por ello, me gustaría saber qué criterio o estrategia utilizaste para la formación de los grupos.
      Muchas gracias por tu atención.
      Un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Albert Peralta

        Comentó el 12/12/2020 a las 09:16:07

        Estimada Vanesa. Partimos asignando una persona diferente del circulo de amistades, a cada quien, para que en la primera semana de la intervención escribiesen cualidades observadas en esa persona e hicieran un pequeño relato sobre ella. Al final de la semana se desvelaron los relatos sin decir el autor. Fue en semanas posteriores que se hizo lo segundo, con alguna sorpresa entre el alumnado. Los equipos se formaron mezclando estudiantes de las dos clases, cosa que al principio les molestó pero tratamos de incentivar la pertenencia al equipo y el trabajo que conlleva, diciéndoles que era una oportunidad y que como proceso de trabajo, pues en esta asignatura no habría examen a la antigua usanza y que por eso el trabajo en equipo era primordial (en la ponencia aclaro que a juicio particular se debería bajar el porcentaje del examen, que sí se mantiene como tal, aunque cambiamos el formato siendo un ejercicio de autovaloración y de heteroevaluación de toda la experiencia). Dentro de cada equipo se trató de dejar personas con capacidad de escucha. Esta experiencia se enfocó así porque ya conocíamos al alumnado desde cursos anteriores y podíamos adentrarnos en algo así sabiendo que era delicado pero valioso para todos. Debimos tener paciencia y sutileza para ayudar a romper máscaras emocionales y reticencias hacia el otro. Lo hicimos mediante el diálogo, vídeos, lecturas compartidas , tratando de moverles hacia la empatía: todos sentimos, nos duele una ruptura, nos sentimos mal si no nos aceptan (aquí estaba el trabajo de la autoestima, además de las calificaciones. Vivían pendientes de su imagen). Luego los equipos fueron rotando formándolos con dinámicas varias: por hobbies, por capacidades como el canto; luego fue por temas de interés y finalmente, por criterios de capacidades para el estudio tratando de que fuesen lo más heterogéneos posibles fomentando el emponderamiento de quienes menos brillaban en otras asignaturas (timidez, falta de autoconfianza, tipos de aprendizajes) Se necesita planificar y ajustar en el tiempo y requiere mucho trabajo pero considero importante la labor docente antes, durante y después y con todo lo mejorable que tiene, los resultados de la propuesta animan a seguir investigando y trabajando en esta línea. Gracias. Albert.

        Responder

    • profile avatar

      María Paz Sonia Gómez Menéndez

      Comentó el 11/12/2020 a las 17:52:00

      Hola, Albert. Estoy absolutamente de acuerdo con tus postulados educativos, mi pregunta es, ¿cómo lograr que en la educación pública española se apliquen competencias socioemocionales? ¿Es una cuestión de leyes, recursos, capacitación del profesorado... o todas las anteriores?

      Responder

      • profile avatar

        Albert Peralta

        Comentó el 12/12/2020 a las 09:19:07

        María, hola. Pues en LOMCE, 2013, en sus fines se menciona la competencia emocional pero luego no se desarrolla dentro de las competencias clave ni se nombra nuevamente dentro de los objetivos de etapa. Por lo que considero que es más un trabajo del profesorado puesto que ya se viene trabajando de forma particular en los centros educativos y por el profesorado aunque no esté institucionalizado. Lo importante es reconocer la validez de trabajarla en las aulas, no solo en tutoría sino en cada especialidad porque enriquece a la persona y ayuda a desarrollar una docencia global atendiendo a esa formación de la personalidad, de los valores y convivencia y aportar al proyecto de vida de los estudiantes. Gracias. Albert.

        Responder

    • profile avatar

      Lupe García Cano

      Comentó el 11/12/2020 a las 17:39:29

      Cordial saludo Albert
      Te felicito por la experiencia que desarrollaste. He visto tu ponencia y me queda la duda de cómo caracterizaste la problemática y por ejemplo determinar que era el auto concepto a trabajar. Al inicio pensé que esa era la competencia a abordar y en las conclusiones mencionas la autorregulación. Me interesa porque es nuestro objetivo diseñar un programa para fortalecer las competencias socioemocionales en formadores de primera infancia, y partimos de determinar cómo estaban los estudiantes a nivel emocional. Nuestra siguiente fase es el diseño de la propuesta. El arte de una excelente alternativa, y quisiera saber el por qué seleccionaste esta, y si has revisado y encontraste otras estrategias y el por qué las descartaste.
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Albert Peralta

        Comentó el 12/12/2020 a las 09:28:11

        Lupe, partimos del informe académico de años anteriores y de la observación del profesorado, dentro de las tutorías (es una universidad privada), de la propia experiencia con este alumnado pues eran estudiantes de cursos anteriores por lo que ya les conocíamos. Hicimos un descarte de variables y convenimos en que la autoestima y la cohesión grupal eran las dos principales para intervenir. Ello configuró los objetivos y aplicamos una intervención basándonos en las cinco competencias que según Goleman y Bisquerra conforman la competencia emocional: la conciencia emocional, empatía-trabajo en equipo, motivación, autorregulación y por último, el bienestar individual-social. Vimos que las cinco se relacionaban con los dos objetivos a desarrollar en la intervención ya que estos objetivos se derivaron del informe y observación del profesorado: rivalidades y por cosas como: imagen corporal, quién estudia más, quién tiene novio, tengo dinero o no, no me acepto por ser gordo, gay, bajito, por ser timido. Estas necesidades se detectaron en las tutorías, mediante la observación, la indagación con los iguales y entrevistas informales. La asignatura optativa tenía dos módulos: el primero referido a la adquisición y desarrollo de competencia socioemocional para elaborar un programa de actividades. El segundo, referido al papel del docente competente emocionalmente. Vimos la necesidad de intervenir en el primer módulo para que en el segundo tuviese sentido no solo la asignatura sino las relaciones sociales del grupo y de forma individual. La segunda parte de la asignatura no tuvo intervención y fue otro profesor quien la llevó a cabo. Gracias. Albert.

        Responder

    • profile avatar

      Paula Escobedo Peiro

      Comentó el 11/12/2020 a las 12:26:46

      Estimado Albert, enhorabuena por su trabajo, sinceramente creo que es fundamental para poder avanzar en educación. ¿Puede aportarme alguna de las estrategias o prácticas que realiza en el aula para avanzar hacia el trabajo emocional y también para derribar las máscaras emocionales (como usted ha comentado, y totalmente de acuerdo en utilizar este término)?

      Responder

      • profile avatar

        Albert Peralta

        Comentó el 11/12/2020 a las 12:38:29

        Paula, gracias por interesarte. Sí, como estrategias para crear un clima afectivo del aula: saludar y sonreír diariamente, ser amable y paciente, reforzar positivamente a cada uno aunque la aportación sea mínima y no esté del todo correcta, nunca decirle al alumno que no está bien lo que ha dicho sino ayudarle a construir el relato, reírnos juntos y de sí mismo, fomentar el trabajo autónomo (preguntas cortas conceptuales pero luego convirtiéndolas en argumentos para que piensen y debatan), llevar un diario de campo donde se registren los aprendizajes, el portafolio de evidencias (se pueden trabajar indistintamente o unidos. El portafolio es suficiente como para no hacer un examen a la antigua usanza. En el diario deben hacer una valoración de cómo se sintieron en clase y qué pensaron (se trata de delimitar los componentes de la emoción: cognitivo, conductual y fisiológico) a la par que valoran el hecho y reflexionan sobre lo que aprendieron. Otra estrategia es el buzón anónimo donde después de cada clase cada quien mete un papelito dando lo positivo y negativo de la clase así como sugerencias de mejora. También la evaluación de 360 grados que permite que el alumnado tome protagonismo en el proceso de evaluación y sea consciente de su trabajo, tanto individual como en equipo. El trabajo en equipo va unido a la empatía y motivación (sentimiento de pertenencia y de éxito grupal basado en la responsabilidad invidividual) Suelo entrevistar a los equipos cada quince días pero a diario echo una mirada con la lista de observación hacia cada uno de ellos, hago preguntas abiertas, registro en mi diario de clase para ajustar la intervención. Para las máscaras es el diálogo y la confianza mutua lo que determina el quitársela. Debe ser poco a poco para que primero contigo, como profesora, y luego con los iguales, puedan hablar abiertamente y descubrirse. Ayuda en este sentido, el dibujo, la narración de historias y el diario, que puede ser el de campo o el ilustrado. Se puede hacer un eneagrama, sociograma. Lo importante es la autoconciencia o conciencia emocional para mirarse hacia dentro y reconocer quiénes somos realmente sin maquillaje para agradar sino al contrario, ser felices con nosotros mismos. En esta experiencia tuve chicas que no se aceptaban por no ser flacas, otras por ser bajitas, otra porque no le salía novio, chicos gruñones, otro por ser gay, en fin, diversas particularidades que enriquecen al ser humano y que debemos trabajar desde la persona. Albert.

        Responder

    • profile avatar

      M. Pilar Martínez-Agut

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:38:05

      Albert Peralta
      Estimado Albert:
      Quiero felicitarte por tu trabajo.
      Entiendo que es de formación para los futuros docentes, pero mi pregunta sería ¿Realizáis al mismo tiempo una aplicación didáctica?
      Gracias
      Pilar

      Responder

      • profile avatar

        Albert Peralta

        Comentó el 11/12/2020 a las 12:14:44

        Sí, Pilar, se realiza una intervención didáctica donde la metodología es activa y se prima la evaluación cualitativa, donde el formato del examen es diferente. El alumnado, así mismo, adecúa las actividades a la etapa infantil para elaborar un programa de actividades a trabajar con la niñez. Gracias. Albert.

        Responder

    • profile avatar

      Andrea Otero-Mayer

      Comentó el 10/12/2020 a las 22:07:16

      Estimado Albert, muchas gracias por su interesante aportación. Quisiera saber por qué han elegido la expresión artística como medio y si considera que los maestros en EI estás preparados para abordar esto en el aula.
      Un saludo y gracias

      Responder

      • profile avatar

        Albert Peralta

        Comentó el 11/12/2020 a las 12:19:14

        Andrea, hola. Se elige la expresión artística porque es vehículo de expresión emocional y porque se quería trabajar la asignatura desde los intereses, hobbies del alumnado y buscar algo que les enganchara y permitiese trabajar lo emocional como competencia, tanto en ellos como en el alumnado infantil. Considero que los maestros si tienen recursos para trabajar lo artístico (infantil y primaria). Ahora, hace falta leer sobre el tema y sobre todo, un cambio de actitud del profesorado hacia lo artístico desde la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, las aportaciones de Ken Robinson sobre la creatividad y la escuela y basarnos en la currícula y normativa española, ya que permite la globalidad de las enseñanzas en primaria y el uso de distintas metodologías y recursos didácticos. Gracias. Albert.

        Responder

    • profile avatar

      María Astrid Cuida Gómez

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:05:19

      Hola, Albert gracias por compartir tu experiencia. Quisiera saber si después de llevarla a cabo puedes hacer alguna inferencia acerca de ¿qué competencia emocional en particular necesitan los profesores? De acuerdo con tu perspectiva, se observa que se puede desarrollar la competencia emocional en la formación inicial del profesorado. ¿Y este tipo de competencia debería/podría incluso categorizarse como habilidad emocional, capacidad o inteligencia?¿Con qué tipo de instrumento se discriminaron las variables que más contribuyen a su desarrollo?
      Muchas gracias,
      María Astrid Cuida Gómez

      Responder

      • profile avatar

        Albert Peralta

        Comentó el 10/12/2020 a las 16:37:18

        Hola, Astrid. Creo que el profesorado necesita la competencia emocional de la motivación (mover hacia afuera), tanto para mantener altas expectativas en sí mismos como provocarlas en su alumnado. Dicha motivación implica reconocer las capacidades y dificultades del alumnado para trabajar desde sus intereses y necesidades. La motivación como capacidad que todo docente debería desarrollar está dentro de las habilidades sociales asociada a la empatía-trabajo en equipo y a la conciencia emocional. Siempre estamos de acuerdo que la motivación es esencial para el aprendizaje autónomo del alumnado y queremos fomentarla pero se nos hace difícil medirla. Creo que podemos partir de un diagnóstico del aula situando las variables que inciden en la desmotivación para convertirlas en puntos fuertes a través de nuestra intervención. Así podemos mostrar evidencias del avance con las conductas observables, los lenguajes, los productos elaborados, pero sobre todo, en las relaciones sociales entre iguales y con la familia. Yo partí de ese diagnóstico de los cursos anteriores, de la observación participante con el alumnado y la entrevista abierta para configurar el enfoque de la asignatura. Gracias. Albert.

        Responder

    • profile avatar

      Jordi Feu Gelis

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:57:37

      Hola Albert,

      Felicidades por tu ponencia. Me ha parecido muy interesante. ¿Qué opinión tienes acerca del tratamiento muchas veces abstracto y descontextualizado de las emociones?

      Responder

      • profile avatar

        Albert Peralta

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:08:22

        Hola, Jordi, gracias por tu visionado. Creo que se debe al no reconocimiento de ella como competencia y su posibilidad de desarrollarla trabajando en el aula desde la persona y desde el grupo-clase. Se trata de contextualizar el trabajo y desarrollo de esta competencia en el aula, como en otros contextos, ya que las emociones están ligadas a la percepción individual del ser humano y su relación social con otras personas y su entorno. Afecta a su personalidad y devenir social por lo que lo emocional está ligado a un tiempo-contexto, características individuales y familiares que el docente debe reconocer para así poder intervenir en el grupo-clase y construir al alumno desde la autoestima-autoconcepto, empatía-trabajo en equipo y la expresión emocional con el lenguaje verbal y no verbal.

        Responder

    • profile avatar

      Isabel María Gallardo Fernández

      Comentó el 09/12/2020 a las 13:00:28

      HOLA, ALBERT
      Felicitaciones por tu aportación a este congreso.
      Me parece un tema muy interesante...para la Formación Inicial del Profesorado de Infantil.
      Me gustaría preguntarte:
      En la observación realizada, ¿En que aspectos del aula te has centrado? Que tipo de registros habéis llevado a cabo?

      Muchas gracias por tu atención.
      Buen congreso!
      Saludos
      Isabel M. Gallardo Fernández

      Responder

      • profile avatar

        Albert Peralta

        Comentó el 10/12/2020 a las 08:35:02

        Hola, Isabel. Utilicé una hoja de observación sobre la autoestima y cohesión grupal como dos grandes categorías , a las cuales les asigné códigos de conductas observadas, tanto en lenguaje verbal como no verbal: colabora con su equipo, apoya verbalmente al otro, sonríe al interlocutor, escucha al compañero, etc. También el registro anecdótico y entrevista personal. Me centré en la expresión emocional buscando que cada quien se sintiera poderoso y como parte de una familia, que era el aula. Albert.

        Responder

    • profile avatar

      Carmen Romero García

      Comentó el 04/12/2020 a las 17:07:10

      Hola Albert, me ha parecido muy interesante tu ponencia. Yo estoy ahora trabajando en competencias socioemocionales en futuros maestros y profesores y he seguido tu ponencia con atención.
      Me gustaría preguntarse si has utilizado algún instrumento para mediar competencias emocionales y sociales.
      Un saludo
      Carmen Romero

      Responder

      • profile avatar

        Albert Peralta

        Comentó el 06/12/2020 a las 10:40:07

        Hola, Carmen. En esta experiencia utilicé una entrevista semiestructurada para recoger el avance de los componentes de la competencia emocional, según Goleman y Bisquerra, junto a la observación participante, así como el diario ilustrado, que formó parte de la autoevaluación.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.