CÓD.N02-S01-21-S09-09 ONLINE

La comunicación digital de las ONG de la provincia de Cádiz

Introducción

Uno de los retos de las ONG es la gestión de su comunicación (Carrasco, Villar, y Martín, 2018), ya que esta se constituye como uno de los ejes fundamentales del trabajo de estas organizaciones y del cambio social (Nos, Iranzo y Farné, 2012). El trabajo voluntario, la falta de formación en comunicación así como el escaso peso estratégico que se le da a la comunicación son algunos de los factores más determinantes de los problemas comunicativos de las ONG, en concreto de aquellas de carácter regional o local, que cuentan con menos recursos (Simancas y Macías, 2014). Estos problemas se han trasladado al ámbito digital, a pesar de que estas herramientas posibilitan la interacción y la participación (De Cos Carrera y Mañas Viniegra, 2018).

Objetivos y metodología

Partiendo de esta premisa, esta investigación pretende conocer cómo gestionan las ONG de la provincia de Cádiz su comunicación digital. Por ello, se ha realizado un estudio descriptivo sobre una muestra de 46 ONG, que forman parte de la Oficina de Acción Social y Solidaria de la Universidad de Cádiz. Para conocer la gestión y el uso de las diferentes herramientas de comunicación digitales por parte de estas entidades, se ha usado la encuesta como técnica de investigación. Por otra parte, se ha realizado un análisis de contenido de las webs de estas entidades para evaluar su eficacia como canales de comunicación, estudiándose su navegabilidad, usabilidad, interactividad además de los contenidos que ofrecen.

Resultados

Los resultados señalan que el contacto personal es el medio de comunicación usado por estas organizaciones, dándosele cada vez más uso a WhatsApp como canal de comunicación interna. Con respecto a la comunicación externa, se prioriza el correo electrónico frente a la web y las redes sociales, quedándose en un segundo plano los canales de comunicación tradicionales.

Predomina un modelo difusionista de la comunicación digital y una escasa planificación de ésta, aunque en casi la mitad de los casos hay una persona responsable de este cometido y de forma general afirman que son conscientes de su importancia. El análisis de las webs muestra índices aceptables en cuanto a navegabilidad o usabilidad, pero no de interactividad.

Conclusiones

Teniendo en cuenta la escasez de recursos, económicos y sobre todo de tiempo, ya que estas organizaciones se nutren casi en su totalidad del trabajo voluntario, las soluciones se antojan complejas tanto en el plano de la comunicación off-line como de la online. En cuanto a esta última, que es la de la que se ocupa esta investigación, se anima a que estas organizaciones, quizás en conjunto o en red con otras, apuesten por la formación en comunicación de sus miembros, para que puedan ejercer activamente como comunicadores sociales y promover la participación, actuando como nodos y creando contenido para las redes sociales, especialmente las de más éxito, como son YouTube e Instagram, obviadas por estas organizaciones.

 

Palabras clave

Comunicación Gestión comunicacional ONG

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

PEDRO PABLO MARIN DUEÑAS

Ver Perfil

profile avatar

Esther Simancas González

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Alicia Natali Chamorro Muñoz

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:30:36

      Muchas gracias por la comunicación. Tengo la siguiente duda: ¿revisaron si los resultados obtenidos tenían alguna relación con el tejido social o cultural de la ciudad en la que se investiga?
      La duda surge ante los resultados que tienen donde no se da un fuerte uso de las redes y tampoco una inclinación hacia el ciberactivismo, pues estos resultados podría contradecir los documentos teóricos que tenemos de las formas de activismo actual

      Responder

      • profile avatar

        PEDRO PABLO MARIN DUEÑAS

        Comentó el 11/12/2020 a las 08:25:19

        buenas,

        gracias por sus comentarios. Se trata de una investigación exploratoria en la que queríamos hacer un diagnóstico de la situación actual y no se entró a profundizar en aspectos como los que comentas. En cualquier caso, tomamos nota para profundizar en una futura investigación.

        un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Sara García Caballero

      Comentó el 10/12/2020 a las 15:28:49

      Gracias a los ponentes por la comunicación. Me gustaría preguntarles si, al comunicar mayoritariamente por email de manera externa, han corroborado en las encuestas que los contenidos se perciben tal y como las organizaciones quieren o si, por el contrario, los contenidos que se comunican por redes sociales o por cualquier otra vía, son más efectivos.
      Gracias de antemano y un saludo

      Responder

      • profile avatar

        PEDRO PABLO MARIN DUEÑAS

        Comentó el 10/12/2020 a las 16:50:57

        gracias por tu comentario. En esta fase de la investigación nos hemos limitado al estudio del emisor del mensaje, no hemos estudiado a los receptores, por lo que no podemos contestar a tu pregunta con datos en la mano. En cualquier caso, estudios sobre inversión publicitaria como los que hace Infoadex cada año apuntan a que las organizaciones invierten más dinero en campañas de email marketing que en comunicación en RRSS, por lo que, es un hecho que los anunciantes apuestan por este tipo de canal.

        un saludo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.