CÓD.N08-S01-28 ONLINE

LA COMUNICACIÓN FISIOTERAPEUTA-PACIENTE COMO ELEMENTO CLAVE EN LA RECUPERACIÓN DE PACIENTES COVID-19

LA COMUNICACIÓN FISIOTERAPEUTA-PACIENTE COMO ELEMENTO CLAVE EN LA RECUPERACIÓN DE PACIENTES COVID-19

DRA. ALICIA MARTÍN GARCÍA
EADE Estudios Universitarios, Centro adscrito a University of wales
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ ORTIGOSA
Universidad de Málaga

 

INTRODUCCIÓN
La escucha activa es importante en todos los sectores para conseguir la satisfacción final del cliente, si bien en la salud y, en concreto, en la fisioterapia, dicha escucha ocupa un lugar primordial, muy por encima de otros sectores, pues de ella depende en muchos casos el establecimiento del diagnóstico correcto y de la recuperación del paciente.
El COVID-19 puede ocasionar importantes secuelas en el paciente tras superar el virus. En consecuencia, la Fisioterapia adquiere un papel vital en esta pandemia.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
El principal objetivo de la presente investigación consiste en demostrar la importancia de la comunicación fisioterapeuta-paciente en los casos de COVID-19, como clave del éxito terapéutico.
Para conseguir los resultados empíricos de la investigación, se han recurrido tanto a técnicas cuantitativas como cualitativas. Ha sido precisa la consulta de fuentes bibliográficas y publicaciones científicas en el ámbito de la comunicación y la fisioterapia.
Por otro lado, hemos recurrido también a la realización de entrevistas y a la observación no participante.
DISCUSIÓN
Como reflexiona Luis Torija en un seminario organizado por el Ilustre Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana (ICOFCV), el fisioterapeuta es uno de los profesionales sanitarios que más tiempo pasa con los pacientes y que más tiempo dedica a estudiar. La anatomía, la biomecánica, la fisiopatología, la neurobiología del dolor, etc. son conocimientos que sirven como pilar para dar las explicaciones que se consideren oportunas a cada paciente. Ahora bien, ¿tenemos claro que los mensajes son comprendidos por los pacientes y viceversa?
RESULTADOS
El papel del fisioterapeuta resulta esencial en determinados pacientes con COVID-19, tanto a nivel respiratorio, como en neuropatías, debilidades musculares o pérdida de autonomía. Conseguir o no los objetivos no sólo depende de los aspectos científico-técnicos aplicados, sumándose de manera imperativa la influencia de la relación con el paciente.
Se ha evidenciado que las carencias de comunicación constituyen alrededor del 34% del total de los problemas señala-dos por los usuarios de fisioterapia para el incumplimiento del tratamiento.
Este nuevo paradigma en fisioterapia, centrado en la comunicación se sustenta por numerosas referencias bibliográficas que demuestran que los aspectos psicosociales influyen en la evolución y el pronóstico, así como en el resultado del tratamiento.

 

CONCLUSIONES
Una eficiente comunicación fisioterapeuta-paciente nos puede dirigir de una manera más exitosa a la consecución de nuestros objetivos.
La comunicación influye en los tratamientos de fisioterapia por COVID-19 de distintas maneras, por un lado, consiguiendo un mayor cumplimiento del tratamiento y por otro lado por un mayor control de la situación por parte del paciente debido a la mayor información.
Se constata que se debe establecer un mayor interés por la comunidad académica en implantar la comunicación como formación de base del fisioterapeuta en el grado.
La comunicación es un factor clave el proceso de rehabilitación, incluso en situaciones tan críticas como COVID-19 con pacientes en UCI, requiriéndose el compromiso del fisioterapeuta más allá de lo puramente técnico.

 

 

 

Palabras clave

Comunicación COVID-19 escucha activa fisioterapia

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Alicia Martín García

Ver Perfil

profile avatar

Miguel Ángel Meléndez Ortigosa

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Carolina Pinazo Clapés

      Comentó el 11/12/2020 a las 08:54:04

      Buenos días,
      la escucha activa y atención centrada en la persona es necesaria en todos los ámbitos de la salud.
      ¿Pueden los autores especificar qué preguntas se hicieron en las entrevistas cualitativas?
      ¿Se puede extrapolar a otras figuras profesionales y otras afecciones?
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Alicia Martín García

        Comentó el 12/12/2020 a las 11:45:29

        Buenos días, efectivamente como bien comentamos al principio de la investigación, la escucha activa es importante en cualquier ámbito de salud, pero en el ámbito de la fisioterapia adquiere un papel relevante debido entre otros motivos al tiempo que pasan con el paciente, largos seguimientos y la importancia de mantener dicha rehabilitación y realizarla de manera correcta.
        Las entrevistas son extensas y estarán todas disponibles en la investigación final que publiquemos, pero podríamos resumirlas en si consideraban que los grados de ciencias de la salud existía bastante formación sobre comunicación, si se hace mucho hincapié en ello y como en su día a día comprueban que la correcta comunicación y entendimiento por parte del paciente influye en una buena al éxito terapéutico.
        Con respecto a la última pregunta, por supuesto, consideramos que se pueden aplicar los resultados de esta investigación a otras figuras profesionales (la escucha activa es importante en cualquier sector) y en el caso de las afecciones igual.
        Muchas gracias
        .

        Responder

    • profile avatar

      MARISELA GONZALEZ GUZMAN

      Comentó el 10/12/2020 a las 21:47:00

      Relevantes aportaciones, muy significativas si tomamos en cuenta que el profesional de Rehabilitación y/o fisioterapia representa un elemento clave en estos momentos dentro del equipo de salud y en ocasiones su intervención en subestimada en el manejo o recuperación del paciente COVID-19.
      En sus conclusiones lograron identificar o definir contenidos temáticos concretos dirigidas a mejorar la comunicación y relación con el paciente?
      Como conciben que tendría que ser la evaluación de los objetivos de aprendizaje y dominio de habilidades de la competencia comunicativa?

      Felicidades!!

      Responder

      • profile avatar

        Alicia Martín García

        Comentó el 12/12/2020 a las 11:47:41

        Buenos días:
        Parte de las principales conclusiones es que no se forma en el grado suficiente a los profesionales de la salud y en concreto a los fisioterapeutas, no existen apenas asignaturas de esta temática y y habría que hacer un repaso de este tema, pues la mayoría de estudios constatan que una buena comunicación influye en el éxito del tratamiento e incluso en diagnósticos precoces.
        Muchas gracias

        Responder

    • profile avatar

      Francisco Casimiro Lubalo

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:16:37

      Enhorabuena a los autores por la brillantez de la ponencia. Me ha resultado muy interesante el abordaje y me gustaría conocer su experiéncia:
      El COVID-19 es una oportunidad para las relaciones fisioterapeuta-paciente, si consideramos que el vehículo de comunicación (fisioterapia) es la mano del fisioterapeuta (sin guantes), pero, sin embargo, la pandemia exige del fisioterapeuta el uso de guantes para el manejo de las partes afectadas del paciente y lograrse el efecto esperado?

      Responder

      • profile avatar

        Alicia Martín García

        Comentó el 12/12/2020 a las 11:51:37

        Buenos días.
        Los fisioterapeutas no están obligados a utilizar guantes una vez el paciente ha dado negativo frente al covid, de hecho no es recomendable.
        En determinadas situaciones si que hay que hacerlo y debemos adaptarnos a las circunstancias.
        Muchísimas gracias

        Responder

    • profile avatar

      Sergio Mérida López

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:15:21

      Estimada Alicia,

      Felicidades por la presentación sobre un tema de tanta actualidad y relevancia.

      Me gustaría preguntarle acerca de los posibles factores de salud ocupacional con un posible papel sobre la comunicación de los profesionales de la salud con sus pacientes. Me gustaría saber si han examinado en su trabajo la posible influencia del síndrome de estar quemado por el trabajo. Trabajos como el de los colegas Eva Mª Pérez López y Tomás Gómez Franco en este mismo simposio muestran que los profesionales sanitarios acusan altas puntuaciones en riesgo psicosocial en relación con la etapa actual de pandemia. Por ello, quería preguntarle si han estudiado el posible papel explicativo del agotamiento emocional y la despersonalización como dimensiones que podrían predecir una menor tendencia hacia la comunicación de los fisioterapeutas con sus pacientes.

      Un saludo,

      Sergio Mérida-López

      Responder

      • profile avatar

        Alicia Martín García

        Comentó el 12/12/2020 a las 11:54:05

        Buenos días,
        Muy interesantes aportaciones
        Evidentemente el profesional del fisioterapia que ha tenido que estar en primera línea con estos pacientes también presenta un desgaste, pero muy inferior en general que el que han experimentados otros sectores sanitarios como los médico.
        Por el contrario, el fisioterapeuta se ha sentido parte esencial en esta nueva pandemia, algo que usualmente no ocurre e incluso les ha servido de impulso y de mayor reconocimiento a su trabajo.
        Muchas gracias

        Responder

    • profile avatar

      Carmen Pérez Fernández

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:49:17

      Buenos días, ante todo felicitaros por este estupendo trabajo, considero de mucha importancia el tema de la comunicación entre el profesional sanitario y sus pacientes, a parte de la escucha activa ¿que otras habilidades sociales considerais que los fisioterapeutas deberían de trabajar para tener más éxito en el tratamiento con estos pacientes? ¿Consideráis que la personalidad del profesional podría influir en el éxito o en el fracaso del tratamiento?
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Alicia Martín García

        Comentó el 12/12/2020 a las 11:55:49

        Buenos días,
        Los resultados de nuestra investigación indican fundamentalmente que no so depende de las habilidades sociales personales (que por supuesto también influye), si no de la poca formación e importancia que se le da a la comunicación durante la formación universitaria, con apenas asignaturas en la que traten este tema y entendemos que se debería realizar una revisión de esto.
        Muchas gracias

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.