De un tiempo a esta parte, hemos observado cómo las instituciones han ido incorporando las redes sociales a sus métodos de comunicación política hasta convertirlas, con frecuencia, en ejes vertebradores de sus mensajes (Gelado & Bonete, 2017). Esto se ha hecho especialmente relevante en una realidad en que la Covid-19 se ha insertado a marchas forzadas en las vidas de todos los ciudadanos, con momentos de confinamiento que estimulaban un consumo incrementado de las redes sociales, convertidas definitivamente en mecanismo de conexión entre gobernantes y gobernados (Poch-Butler et al., 2020).
En este contexto, se hace necesario hacer un análisis crítico de los mensajes producidos durante la pandemia por organismos oficiales al servicio de la ciudadanía y la salud. Bajo este telón de fondo, la presente comunicación pretende examinar la naturaleza de los mensajes institucionales a través de Twitter en dos cuentas centrales para articular el discurso institucional: de un lado, el Gobierno de España y, del otro el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. El objetivo principal de nuestro estudio es sistematizar el análisis del mensaje institucional articulado a través dos cuentas, la oficial en Twitter del Gobierno de España (@desdelamoncloa) y la del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (@sanidadgob). En última instancia, se pretende descubrir patrones relacionados con el tipo de contenidos diseminados, las fuentes utilizadas y el tono utilizado, partiendo de la hipótesis de que durante el periodo sometido a análisis predominó un discurso emocional y sin recurso a fuentes especializadas específicas. De un modo secundario, se pretende también observar si existe evolución en los patrones observados en diferentes momentos del periodo estudiado. En este sentido, se ha priorizado como marco temporal los meses posteriores al inicio de curso, coincidiendo con lo que se ha denominado segunda ola; ya que tras la experiencia previa cabía esperar una estrategia de comunicación institucional más consolidada y menos dada a la improvisación que sí pudo argüirse durante la primera ola.
Para ello se ha implementado un análisis asistido por ordenador a través de el software Nvivo 11 y su add-on NCapture, que permite recopilar los tweets disponibles por cuenta en la API (aproximadamente unos 3.200). Dado que aún no se ha terminado de realizar el análisis propuesto, no podemos afirmar de manera concluyente la verificación de la hipótesis planteada; si bien los datos observados en el estudio preliminar y asistemático conducente a la consolidación de las categorías de análisis sí permiten afirmar que, con toda probabilidad, la hipótesis se verificará -cuanto menos, parcialmente- de un modo significativo.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Rafael Cano Tenorio
Comentó el 11/12/2020 a las 14:34:02
Estimadas Santana y Belén, enhorabuena por la comunicación.
Me parece un tema de interés y que puede realizar grandes aportaciones a la comunidad científica.
En relación al marco temporal de la investigación, me gustaría consultarles si en la publicación final se contemplaría la división de los resultados teniendo en cuenta diferentes períodos (por semanas o meses) de la segunda ola. En mi caso, he realizado una investigación que analiza los mensajes del Ministerio de Sanidad en Twitter (desde el 11 de marzo de 2020 hasta la actualidad) y me podría resultar bastante interesante realizar una comparación en este sentido.
Quedo a la espera de su respuesta. Muchas gracias.
Un cordial saludo.
Responder
Santana Lois Poch Butler
Comentó el 11/12/2020 a las 17:30:32
Estimado Rafael:
En primer lugar, gracias por mostrar su interés en nuestra comunicación y por sus amables palabras. La idea es realizar un estudio del discurso institucional durante la segunda ola en su conjunto, pero será un placer comparar resultados y explorar limitaciones y futuras líneas de investigación de ambos estudios.
Quedamos a la espera de su respuesta.
Saludos cordiales,
Belén y Santana
Responder
Rosa María Pacheco Baldó
Comentó el 10/12/2020 a las 20:31:30
Estimadas Santana y Belén:
Enhorabuena por elegir un tema tan interesante. Me preguntaba si van a incluir en su estudio alguna comparación de los resultados obtenidos en este con otros análisis similares que se hayan llevado a cabo sobre el uso de Twitter por parte de las instituciones en otro contexto.
Muchas gracias por su aportación.
Un saludo,
Rosa
Responder
Santana Lois Poch Butler
Comentó el 11/12/2020 a las 17:20:46
Estimada Rosa:
En primer lugar, gracias por mostrar su interés en nuestra comunicación. Para esta investigación en particular, no tenemos pensado hacer un estudio comparativo con otros entornos porque el contexto (especialmente el de la Covid-19) es un factor muy relevante en el análisis crítico del discurso, pero si que en el futuro no nos cerramos a estudiar otros contextos que tengan relación con lo que publicaremos en este capítulo.
De nuevo, muchas gracias por sus amables palabras.
Saludos cordiales,
Belén y Santana
Responder
Marta Medina Núñez
Comentó el 10/12/2020 a las 17:58:31
Estimadas Santana y Belén:
Mi más sincera enhorabuena por una ponencia tan interesante y bien planteada. Me preguntaba si tenían pensado, en un futuro, hacer un análisis comparativo entre la primera ola y la segunda, así como un estudio de la interacción de estas dos cuentas de Twitter con la ciudadanía durante este tiempo de pandemia. Me parecería especialmente interesante conocer el grado de satisfacción/índice de interacción de la ciudadanía con respecto a los mensajes (discurso emocional-informativo) publicados por el Gobierno de España y el Ministerio de Sanidad y Consumo y Bienestar Social.
Mil gracias,
Marta
Responder
Santana Lois Poch Butler
Comentó el 11/12/2020 a las 12:40:38
Estimada Marta:
En primer lugar, gracias por mostrar su interés en nuestra comunicación. No tenemos pensado hacer un estudio comparativo entre la primera y la segunda ola porque entendemos que la comunicación institucional durante la primera pudo estar afectada por la improvisación y la imprevisión y la segunda debería abordar la comunicación de la crisis desde un lugar mucho más estratégico; es decir, las circunstancias contextuales hacen que la comparación no nos parezca oportuna. Lo que si nos parece una línea de investigación futura interesante es el planteamiento del estudio teniendo en cuenta a la audiencia como público activo en el diálogo sobre esta crisis. Coincidimos con usted en que esto puede aportar un valor académico interesante con aplicación al área de comunicación de crisis.
De nuevo, muchas gracias por sus amables palabras.
Saludos cordiales,
Belén y Santana
Responder
Mónica Ortiz Cobo
Comentó el 10/12/2020 a las 14:25:19
Estimadas compañeras:
¿Pensáis que esta temática tiene otras vías de investigación? ¿Os planteáis continuar en la era Post-covid?
Un saludo
Cordial
Responder
Santana Lois Poch Butler
Comentó el 11/12/2020 a las 12:21:27
Estimada Mónica Ortiz Cobo:
En primer lugar, gracias por mostrar su interés en nuestra comunicación.
Por supuesto, la herramienta Nvivo junto con prácticas propias de la técnica del análisis critico del discurso nos permite recopilar y analizar mensajes de líderes de opinión en ambientes tan diversos como la política, las aulas o redes sociales. Es posible que continuemos explorando esta vía para investigaciones futuras.
Gracias de nuevo.
Saludos cordiales,
Belén y Santana
Responder
Rocío Domene-Benito
Comentó el 10/12/2020 a las 11:05:20
Estimadas Santona Lois y Belén. Enhorabuena por su presentación. Me ha llamado especialmente la atención cuando dicen: "ejes vertebradores de sus mensajes", en referencia a las redes sociales, en este caso, Twitter. ¿Hasta qué punto consideran que a través de los breves mensajes de esta red social se puede conseguir una comunicación política eficaz? Muchas gracias.
Responder
Santana Lois Poch Butler
Comentó el 11/12/2020 a las 11:20:37
Estimada Rocío Domene-Benito:
En primer lugar, gracias por mostrar su interés en nuestra comunicación. La reflexión que nos plantea es muy interesante. Creemos que la herramienta de microblogging permite a los partidos políticos comunicarse y retweetear los mensajes institucionales que les parecen interesantes pero esa comunicación sigue siendo unidireccional y que no se explota el potencial dialogante con la audiencia que ésta ofrece. Aún así, podemos ver el papel protagonista que los partidos y políticos de alrededor del mundo le otorgan a esta y otras redes sociales. ¿Eficaz? Para realmente poder dar una respuesta concreta a esta pregunta tendríamos que analizar la influencia y retención de los mensajes en las audiencias y, quizás, vincular el uso de redes sociales a resultados de elecciones. En conclusión, una cosa es el claro uso que estos líderes de opinión hacen para transmitir sus mensajes y, otra, muy distinta, su eficacia real.
Muchas gracias por la apertura a un debate muy interesante.
Saludos cordiales,
Belén y Santana
Responder
Raquel Lozano Blasco
Comentó el 10/12/2020 a las 10:22:18
Estimadas Santana Lois y Belén,
Una presentación muy interesante y que tiene un enorme mérito y transcendencia actual. ¿Han realizado ustedes algún tipo de estudio durante esta primera oleada? Por otra parte, me ha parecido muy interesante, el uso de la extensión para Nvivo, lo desconocía completamente y le agradezco habérnoslo presentado, si bien, imagino que para seleccionar las publicaciones han tenido que hacerlo de forma manual, o ¿han utilizado algún tipo de sintaxis o de fórmula en excel para realizar la criba?
Muchas gracias por su aportación,
Espero poder leer su investigación completa.
Saludos cordiales
Responder
Santana Lois Poch Butler
Comentó el 11/12/2020 a las 10:46:24
Estimada Raquel Lozano Blasco:
En primer lugar, gracias por mostrar su interés en nuestra comunicación. Nos hemos centrado en la segunda ola porque entendemos que el análisis de la comunicación institucional refleja una implementación mucho más estratégica y menos afectada por la variable de imprevisibilidad (e improvisación) que sí se puede esgrimir durante la primera ola desde una perspectiva de la comunicación institucional. Sería interesante, desde luego, realizar un segundo estudio que permitiese la comparación y nos apuntamos la idea. ¡Gracias!
Respecto a NVivo, celebramos que la información sobre el programa haya sido de utilidad. La criba de los tweets ha sido iguamente asistida por ordenador: se ha hecho a través de filtros presentes en la misma aplicación.
Saludos cordiales,
Belén y Santana
Responder
Elena Cerdá-Mansilla
Comentó el 10/12/2020 a las 09:41:52
Estimadas Santana Lois y Belén, en primer lugar enhorabuena por su comunicación. Nos ha parecido muy interesante y relevante. En el análisis semántico de sus contenidos, además de la frecuencia de palabras ¿tienen pensado realizar más análisis? Tenemos muchas ganas de leer su capítulo de libro o el artículo que publiquen. De nuevo, enhorabuena por su esfuerzo.
Responder
Santana Lois Poch Butler
Comentó el 10/12/2020 a las 13:42:42
Estimada Elena Cerdá-Mansilla:
En primer lugar, gracias por mostrar vuestro interés en nuestra comunicación. Efectivamente, el análisis irá más allá de la frecuencia de palabras, examinando el contenido denso de los tweets, se analizará el significado local, la ideología, los recursos gramaticales y lingüísticos, las argumentaciones y propuestas, la coherencia local y global, el estilo, el tono y las estrategias de apoyo de éstos.
De nuevo, muchas gracias por vuestras amables palabras.
Saludos cordiales,
Belén y Santana
Responder