El término ‘creepypasta’ comenzó a usarse a partir del año 2007. Se trata de una palabra del slang de Internet (copy+pasta), que alude a la posibilidad que ofrece el medio de copiar, cortar, reconfigurar y distribuir fragmentos de cualquier tipo de texto a través de la red. La palabra creepy significa ‘siniestro, escalofriante’ y remite a las historias de terror que proceden de dos universos distintos: o bien son historias de miedo tradicionales, populares, o procedentes de textos literarios que han pasado al acervo popular (historia de vampiros, por ejemplo), y aquellas historias inventadas en, por, y para su distribución en la red.
Uno de los canales más populares entre los niños y lo jóvenes es Tik Tak Draw creado el 18 de marzo de 2016 y que en la actualidad cuenta con 8,2 millones de suscriptores y casi 1 billón y medio de reproducciones[1] en la red social YouTube. El corpus de investigación consta de 23 Creepypasta publicados en el canal Tik Tak Draw entre el 17 de febrero de 2017 y el 25 de septiembre de 2019, con un número de visualizaciones que van desde las más de 1 millón cien mil a las más de 14 millones y medio. La elección de este material de estudio se ha llevado a cabo a partir de los contenidos que la empresa Asubio Media publicó en el libro Leyendas de terror (2019) bajo la autoría de Tik Tak Draw, en el que incluyeron las historias más relevantes emitidas en su canal de YouTube para su audiencia (entrevista personal).
Un material interesante para el análisis porque recoge los diversos tipos de creepypastas que más éxito tienen en la actualidad en español[2] dirigidos a un público adolescente y porque además el producto es el resultado de una convergencia: las historias de miedo y el formato Draw My Life, tan exitoso en Internet.
El objetivo de estudio de estos rasgos es mostrar cómo se construyen realidades sociales en conflicto como el género. Es decir, se va más allá de estudiar un reflejo ideológico en el discurso para analizar bajo qué parámetros se construyen determinadas realidades sociales.
Se parte en esta investigación de que los «personajes», entendidos estos como identidades insertas en una narración ficcional o no ficcional, son constructos retórico-discursivos que pueden cumplir con una función persuasiva en tanto que son tomados por los lectores como modelos conductuales (Gutiérrez-Sanz, 2019). Tradicionalmente la literatura ha tenido una importante función didáctica (especialmente observable en la narrativa infantil y juvenil) que se basa, entre otros aspectos discursivos, en la construcción retórica de personajes «buenos» y «malos». El héroe se suele caracterizar, etopeicamente y prosopográficamente, mediante una serie de rasgos virtuosos, mientras que el villano (el sujeto malvado que generalmente tiene una función de opositor) se construye mediante rasgos conductuales y físicos rechazados socialmente.
El análisis de la construcción retórica-discursiva de los personajes se convierte, por tanto, en un relevante campo de investigación, al ponerse en relación con la Teoría de la Argumentación, ya que su estudio revela diferentes estrategias retóricas destinadas a la construcción de realidades sociales que, generalmente, se encuentran en conflicto.
[1] Fuente: https://www.youtube.com/channel/UCXW9I3tejb37PGHyHcQc6hA/about [última consulta 06/5/2020]
[2] Un idioma hablado por más de 580 millones de personas que le convierte en la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, y la tercera lengua en un cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español), después del inglés y del chino (Fernández Vitores, 2019:5).
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Javier Gil-Quintana
Comentó el 12/12/2020 a las 12:39:03
¡Enhorabuena por vuestro trabajo!
Responder
Dunia Etura
Comentó el 14/12/2020 a las 10:58:08
Muchas gracias.
Responder
Rocío Nicolás López
Comentó el 11/12/2020 a las 10:44:14
Buenos días Dunia, Asunción y Victor
Agradeceros vuestra investigación y presentación ya que como decís hay que poner el foco en aquello que capta la atención de nuestros jóvenes.
Viendo vuestra ponencia, y desde mi visión de educadora social, he observado que los rasgos de los personajes pueden ser un buen recurso educativo para trabajar los valores en adolescentes, por ejemplo el hecho de que el primer personaje sufriera violencia de género y que esto se observase como normal ``un personaje normal´´ señalabais. O también el uso de la violencia tras una agresión en forma de venganza, donde se puede trabajar la educación emocional y las diferentes fases que se dan en un conflicto. Me parece muy interesante como recurso educativo, tanto por lo que señalaba anteriormente como por el hecho de que capta la atención de los jóvenes y eso es algo muy necesario.
De nuevo agradeceros vuestra investigación y presentación
Un saludo
Responder
Dunia Etura
Comentó el 11/12/2020 a las 11:30:50
Hola Rocío, muchas gracias por tu comentario. Estamos muy contentos de que te parezca interesante. Efectivamente el análisis de la construcción de los personajes es muy importante porque a través de ellos construimos la realidad y está claro que si en el entretenimiento apreciamos como "normales" actitudes que no lo son, acabamos replicándolas en nuestro entorno.
En la educación está la clave para construir sociedades más igualitarias a todos los niveles.
Responder
Graciela Padilla
Comentó el 10/12/2020 a las 18:56:03
¡Enhorabuena por la ponencia! Me parece súper actual y sugestiva. Quería preguntaros por qué creéis que funciona lo creepy en formato de vídeo corto y menos en formatos de vídeo largos. ¿Se adapta mejor a nuestras rutinas? ¿Perdería intensidad en otros formatos? Muchas gracias de antemano.
Responder
Dunia Etura
Comentó el 11/12/2020 a las 11:27:33
Gracias por el comentario y la valoración de nuestro trabajo. La verdad es que hay algunos contenido que nacen de creepy que sí los han convertido a formatos más largos, como la película y el documental de slenderman en HBO y otras leyendas de la cultura japonesa que analizamos y que también tienen su películas.
Pero creemos que en esta sociedad de la rapidez e inmediatez cada vez tenemos menos tolerancia a contenidos largos que nos requieren prestar más atención. Los "fast-content" priman por encima de la profundidad y el contexto.
Esperamos haberte respondido.
Responder