La masificación de las herramientas para trabajar con los datos en el periodismo, gracias al software libre y los activistas hacker o hacktivistas, ha traído como consecuencia el impulso del periodismo de datos (PD). Esto se ha visto reflejado en España en prácticas periodísticas acompañadas de ejercicios de transparencia similares a los ejercidos por el movimiento de software libre y los activistas por la transparencia de todo mundo.
Basándonos en los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) hemos estudiado el PD enfocando la noticia como objeto limítrofe entre programadores, diseñadores e infografistas, periodistas y otros actores que forman parte del proceso de producción noticiosa, buscando así determinar qué elementos de la cultura de la transparencia propia de los movimientos open data y software libre se han establecido en los equipos de PD dentro de las redacciones convencionales. Para esto se han realizado 14 entrevistas semi-estructuradas en profundidad entre 2015 y 2017 a periodistas de datos españoles (8), de EEUU (1) y Finlandia (1); a expertos académicos de España (1) y Finlandia (2) en PP, PD y transparencia, y a una experta en leyes de transparencia y acceso a la información pública en España, Europa y América Latina.
Como parte de los resultados se han identificado elementos de colaboración interna y externa en redacciones españolas (El Mundo, El Confidencial y Eldiario.es) y finlandesas (YLE y Helsingin Sanomat), con formas de trabajo relacionadas con lo que Himanen denominó ética hacker del trabajo, destacando el trabajo colaborativo en: 1- los equipos de periodismo de datos, 2- entre el equipo de PD y otras secciones de su organización periodística y, 3- entre distintas organizaciones periodísticas que en algunos casos llegan a ser competencia directa entre sí.
Podemos concluir que estas prácticas forman parte de una transformación cultural de la profesión derivada de la intersección de prácticas profesionales entre periodistas y otros actores culturales que se han incorporado al proceso de producción noticiosa en el PD. Ello contribuye a la revalorización de la profesión a través de la precisión periodística y el refuerzo de los valores clásicos del periodismo. Además, se confirma que cuanto mayor es la redacción de un medio menos transversal es la colaboración entre los distintos actores.
Proyecto financiado por la Agencia Estatal de Investigación (Identificación de sesgos de género en inteligencia artificial. Prácticas y discursos tecnológicos, científicos y mediáticos / PID2019-106695RB-I00 / AI-GENBIAS /10.13039/501100011033)
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Dárcio Costa Nogueira Júnior
Comentó el 11/12/2020 a las 18:27:20
¡Hola investigadores! Excelente trabajo y espero con ansias el texto final. En cuanto a las consideraciones finales, ¿existe algún parámetro que pueda reducir el impacto de la disminución de la transversalidad entre diferentes actores colaborativos?
Responder
Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta
Comentó el 13/12/2020 a las 01:22:05
Muchas gracias por tu pregunta Dárcio.
En la investigación hemos encontrado que la principal traba para el pleno desarrollo de este trabajo colaborativo en los medios es la mentalidad empresarial de quienes los dirigen y atavismos del periodismo tradicional, por lo que podrían ubicarse parámetros culturales en la formación profesional por un lado y en las dinámicas estructurales de grandes medios de comunicación por el otro.
Un saludo.
Responder
Santiago Tejedor Calvo
Comentó el 11/12/2020 a las 15:23:20
Estimada Teresa: Saludos cordiales y muchas felicidades por este trabajo tan interesante, pertinente y pulcro. Mi inquietud es si, desde vuestro punto de vista, ¿créeis que sería necesario incluir en los planes de estuido una formación específica en este campo? Muchas gracias y felicidades por el trabajo desarrollado.
Responder
TERESA Sandoval MARTIN
Comentó el 13/12/2020 a las 20:11:14
Estimado Santiago: encantada de saludarte por aquí. Nosotros en la Universidad Carlos III de Madrid hemos incorporado en el grado de Periodismo la asignatura de Periodismo de Datos, pero otra opción más adaptada a los cambios constantes de la profesión, sobre todo, si no hubiera posibilidad de incorporar varias materias nuevas en un plan de estudios, sería crear una asignatura de Proyectos periodísticos colaborativos a modo de laboratorio de medios que simulara el trabajo en equipo para diferentes proyectos de periodismo de investigación; de trabajo con grandes bases de datos y visualización, como en el PD; o proyectos multimedia, inmersivos, etc. En la mayoría de ellos se requiere el trabajo en equipo de diseñadores, programadores y periodistas. Creo que es fundamental que aprendamos y enseñemos, sobre todo, a trabajar en equipo con expertos informáticos y con transparencia. Saludos.
Responder
Alberto Gómez Vaquero
Comentó el 10/12/2020 a las 10:37:57
Estimada Teresa, estimado Leonardo Alberto. En primer lugar, enhorabuena por este interesante trabajo. Me gustaría preguntaros si habéis hecho (o tenéis pensado hacer en el futuro) una estimación del peso específico que este periodismo de datos tiene hoy en el periodismo digital español. La percepción y algunos estudios muestran, de hecho, una creciente importancia en lo digital de la opinión frente a la información (y por lo tanto los datos). ¿Este periodismo de datos estaría, en ese sentido, limitado solo a los "grandes casos de investigación" y no tan integrado en el día a día de los medios? Gracias, enhorabuena de nuevo y un saludo.
Responder
Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta
Comentó el 13/12/2020 a las 01:14:41
Muchas gracias por tu pregunta Alberto.
Si bien es cierto que el periodismo de datos más conocido se da por las grandes investigaciones colaborativas (como los Panamá Papers), eso forma parte del impacto que grupos hacktivistas han tenido ya en grandes medios: ya lo decía Mar Cabra en una entrevista, en donde especificó que desde 2011 se intentó llevar el PD a las grandes redacciones y fue imposible, razón por la cual se comenzaron con hacktones y formación de periodistas antes de ser asimilados por grandes medios.
Con esto te quiero decir que el PD nunca estuvo limitado a grandes casos de investigación, más bien lo contrario, nunca ha abandonado su aspecto "marginal" dentro del periodismo tradicional. La diferencia está en que los WarLogs de WikiLeaks fue un jalón de orejas a grandes medios para que se nivelaran al nivel de estos equipos y pequeñas redacciones. Uno de los entrevistados en nuestra investigación, Steve Doig, ha sido evaluador en varios Data Journalism Awards y en la entrevista recalcó que la mayoría de los proyectos que el encontraba más interesantes provenían de pequeñas redacciones o equipos de no más de 5 personas.
Dicho esto, creo que la preferencia a la opinión frente a la información en lo digital es más bien un estado de los medios de comunicación en general y que, como todo lo que circula en internet, se potencia con las redes sociales y alimenta un círculo vicioso de oferta-demanda de productos de opinión frente a los de información.
Un saludo.
Responder