CÓD.N06-S16-08-S17-04 ONLINE

La cultura organizacional para la Innovación Social

En el contexto actual la innovación aparece como uno de los elementos que más influyen en la sostenibilidad empresarial. Por eso, tras investigar esta cuestión, en esta ponencia queremos compartir algunas ideas acerca de porqué abordar la Innovación Social (IS) desde la cultura organizacional como estrategia de sostenibilidad puede ser una gran oportunidad para las empresas.

Entendemos la IS como un tipo de innovación que se caracteriza por tres aspectos: primero, aporta valor añadido a la empresa, es decir, que impacta tanto en los resultados del negocio como en los aspectos intangibles (reputación, imagen, marca). Segundo, está orientada hacia la solución de un problema social concreto y, por último, su implantación se hace en forma conjunta con los agentes sociales involucrados en dicha problemática.

El objetivo de este trabajo es diseñar un marco teórico que defina las características de la cultura organizacional (CO) ‹‹ideal›› para el desarrollo de actividades de IS y el papel de los factores clave para promover dicha CO en las empresas.

Respecto a la metodología, realizamos una revisión de la literatura mediante una búsqueda manual en revistas claves de las principales bases de datos que nos permitió examinar la IS en el contexto del análisis del valor de la empresa en la sociedad y su tipo de propósito. Analizamos los conceptos de innovación, modelos organizacionales y cultura desde un enfoque humanista.

En cuanto a los resultados, la implicación práctica más importante es que una CO enfocada en la IS puede facilitar que las actividades surjan desde cualquier área o miembro de la organización. A nivel teórico identificamos los cinco factores clave para promover una CO para la IS: misión/propósito organizacional, liderazgo, estructura, políticas de gestión de personal y el entorno. Estos factores pueden facilitar una CO con estas características o, por el contrario, pueden convertirse en una barrera para que la IS emerja y fluya dentro de las empresas. Con esto vislumbramos que, si las empresas se deciden a llevar adelante acciones de IS, teniendo en cuenta los factores de la cultura, mejorarán simultáneamente las dimensiones sociales y las del gobierno, así como el rendimiento financiero. Asimismo, vemos que abordarlo desde la cultura puede ser un buen enfoque -aunque no el único- desde el cual una empresa puede elegir llevar adelante acciones de IS a fin de crear una estrategia sostenible.

Como conclusión, observamos que, si las acciones de IS se hacen desde la cultura, ésta quedará implantada para siempre en el ADN y todos los integrantes de la empresa, independientemente del lugar que ocupen, estarán orientados no solo a crear y escalar valor, sino también al impacto social.

Palabras clave

cultura organizacional innovación social modelos organizacionales

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

María Eugenia Clouet

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Jorge Luís García García

      Comentó el 19/12/2020 a las 09:45:53

      Saludos, excelente intervención. Demostrada la complejidad actual en los conceptos teóricos de la cultura organizacional y la investigación social, más allá del abordaje epistemico, hay evidencia empírica de la praxis enfocada a este objeto en cuestión? existen políticas públicas y privadas coordinadas en esta disciplina?
      Gracias y exitos!
      Jorge Luis Garcia
      Colombia.

      Responder

      • profile avatar

        María Eugenia Clouet

        Comentó el 20/12/2020 a las 14:30:44

        Buenos días Jorge Luis, muchas gracias por su comentario.

        Efectivamente existen políticas públicas y privadas coordinadas a fin de impulsar este tipo de iniciativas las cuales varían en función de los países.

        Aquí en Navarra por ejemplo se creó una asociación pública privada a fin de lograr impulsar la innovación social en los negocios. En Medellín también hay espacios donde se coordinan tanto políticas públicas como privadas orientadas a tal fin.

        En caso de necesitar más información puedo enviarsela por correo.

        Cordial saludo

        Responder

    • profile avatar

      Carlos Cesar Santos

      Comentó el 11/12/2020 a las 10:55:38

      Estimada María, muchas gracias por compartir el conocimiento generado por tu investigación, es muy bueno conocer un poco más sobre el desarrollo de la innovación social, espero tener la oportunidad de intercambiar conocimientos con más frecuencia. Y por favor verifique la configuración de su video, porque no se abre en el sitio. Mis felicitaciones por el trabajo, saludos desde Brasil.

      Responder

    • profile avatar

      Cecilia Rosado Villaverde

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:55:55

      Buenas tardes, muchas gracias por su exposición, me ha resultado sumamente interesante. Sin ser una experta en la materia, me gustaría saber si realmente los objetivos de las empresas se pueden compaginar y complementar con las innovación social y el enfoque humanista. ¿Es necesario que las empresas cambien algunas de sus políticas para poder adaptarse a este efoque social? ¿Es posible en las grandes multinacionales?
      Muchas gracias por su atención.

      Responder

      • profile avatar

        María Eugenia Clouet

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:44:49

        Buenos días Cecilia, muchísimas gracias por tus comentarios.

        Las empresas pueden compaginar y complementar la IS con el enfoque humanista no son para nada incompatibles. En cuanto a los cambios a realizar para poder iniciar este tipo de iniciativas dentro de la empresa los caminos pueden ser diversos. Si tuviera que hacerlo yo, haría un diagnóstico para comprender cómo están por ejemplo cada uno de los factores de la cultura organizacional descritos en el marco teórico, cuál o cuales de los factores tiene un mayor peso para empezar a trabajar desde ahí.

        Claro que es posible hacer desde las multinacionales, como digo los caminos pueden ser diversos depende de cada caso particular.

        Espero haber respondido

        Podemos seguir conversando sin problemas

        Saludos,

        Responder

    • profile avatar

      Melva Ines Gómez-Caicedo

      Comentó el 10/12/2020 a las 15:44:08

      Cordial saludo María,

      El tema que presentas es interesante y entiendo que presentas una revisión de la literatura. En este sentido, quisiera saber la forma en la cual se plantea la articulación de la Innovación Social con procesos de Responsabilidad Social y particularmente en las empresas. De qué forma se plantea de forma teórica y práctica?

      Saludos,

      Melva

      Responder

      • profile avatar

        María Eugenia Clouet

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:35:42

        Buenos días Melva:

        Para comprender la relación/articulación que planteas nosotros hicimos una revisión de cómo fue la evolución de los distintos modelos organizacionales existentes, eso nos permitió identificar cuál es/era la visión antropológica y ética que residen en cada uno, analizar cómo estructuran los propósitos organizacionales y vislumbrar la relación entre innovación y cultura.

        Puedo facilitarle la revisión de la literatura por correo. En la práctica es común "confundir" Innovación Social (IS) con Responsabilidad Social, pero lo que denota la revisión es que no son lo mismo. Se encuentran relacionados sí, pero en nuestra opinión para que haya IS deben darse las características que describimos: debe aportar valor (impactar en resultados del negocio y en los intangibles), resolver una problemática social concreta y su implantación debe hacerse con todos los agente sociales involucrados.

        Algunas empresas incorporan la IS dentro de sus estrategias de Responsabilidad Social, otras directamente lo hacen desde sus áreas de innovación. La forma de promover los procesos de IS son distintas, en la literatura se encuentran también distintos caminos adoptados que también puedo facilitartelos por correo si te interesa.

        Saludos!

        Responder

    • profile avatar

      Miguel Angel Ajuriaguerra Escudero

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:35:44

      Buenos días María Eugenia, muchas gracias por tu ponencia me ha resultado muy interesante. No obstante, aunque comprendo lo expuesto, no veo la relación con que una empresa represente las aspiraciones humanas y sociales. Entiendo que algunas empresas tienen una innovación social que las hacen más atractivas en campos comerciales, laborales o simplemente en ventas de servicios y productos. Pero, ¿Que pasa con las pequeñas empresas?

      Representan éstas las aspiraciones humanas, o son una innovación social ante un contexto complejo ante la falta de recursos, desempleo, formación, etc.

      Muchas gracias.

      Un saludo,

      Responder

      • profile avatar

        María Eugenia Clouet

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:49:12

        Buenos días Miguel Angel, muchas gracias por tus comentarios. Respecto a tu pregunta los caminos por los cuales las empresas deciden desarrollar una estrategia de innovación social (IS) pueden ser diversos. Una forma de llevar adelante acciones de IS desde el core del negocio pueden ser los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Ahora bien, ¿cómo puede el sector empresarial -especialmente las pymes - aprovechar los ODS para recuperarse de la crisis y hacer que su modelo de negocio sea más sostenible? Pueden servirnos algunas de las tendencias destacadas por la Red Española del Pacto Mundial, aquí describo dos:

        1. Apostar por lo local. La pandemia evidenció la importancia de apostar por la acción social en el territorio (ODS 2), el comercio de proximidad (ODS 12) y la prosperidad local (ODS 1) para conseguir poner nuevamente en marcha la economía. En cuanto a esto, las pymes tienen un rol fundamental que desempeñar porque poseen la capacidad de atender a las necesidades de las comunidades y regiones en las que está presente. Asimismo, contribuyen al desarrollo económico y social, a la creación de empleo, a la generación de riqueza en su región. Por último, porque pueden mantener un modelo de negocio más sostenible con su entorno.

        2.Trabajar en alianza. La coyuntura actual es una ocasión para que las pymes encuentren nuevas oportunidades de negocio y financiación, así como para aumentar el impacto en el mercado en el que operan. Para ello, pueden aprovechar las relaciones con otros actores (ODS 17) de su entorno como administraciones locales, sociedad civil u otras empresas. Este trabajo en alianza con otros permitirá realizar proyectos que repercutan positivamente en el desarrollo de la comunidad y en la cuenta de resultados.

        En mi opinión los ODS se posicionan para las pymes como una de las inversiones más rentables y seguras a largo plazo. Sirven como “brújula” para lograr las metas propuestas y transitar estos momentos tan difíciles, un modo de atender o responder a esas aspiraciones humanas y sociales en el marco del sistema social en su conjunto en el que opera.

        Además, tienen la capacidad de dotar de una mayor resiliencia y capacidad de adaptación al sector empresarial, y especialmente, a las pymes.

        Responder

    • profile avatar

      Yashiro Danahi Cisneros Reyes

      Comentó el 04/12/2020 a las 20:33:12

      ¿La innovación social tiene un papel más importante para las empresas de economías en vías de desarrollo que en los países desarrollados? De ser así, ¿cómo se justifica que los propios beneficiarios de sus efectos no realicen cambios en su cultura organizacional para conseguirlos?

      Responder

      • profile avatar

        María Eugenia Clouet

        Comentó el 07/12/2020 a las 18:54:17

        Buenas tardes Yashiro, muchas gracias por tu pregunta. La innovación social puede ser un modo de revolucionar los negocios tanto en las economías en vías de desarrollo como en los países desarrollados. En los primeros países aún presenta más desafíos de implantar generalmente porque los entornos suelen ser más inestables que en los países desarrollados. No obstante, hay que tener en cuenta que los cambios en la cultura organizacional siempre son de mediano largo plazo. Lo importante de encarar la IS desde la cultura permite que perdure, que trascienda al liderazgo o determinadas políticas y quede implantada la IS en en el ADN de la empresa.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.