De acuerdo con las Recomendaciones Internacionales para la Estadística del Turismo que publica el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización Mundial del Turismo (OMT), la residencialidad o consolidación del uso residencial en las áreas turísticas del litoral, tiene su origen en dos fenómenos migratorios diferentes: uno turístico y otro no turístico. El primero, esta relacionado con el turismo residencial y el mercado inmobiliario de la segunda residencia. El segundo se asocia con las variaciones residenciales y la consecuente re-localización de la vivienda principal en entornos que funcionalmente estaban especializados para el turismo. En el caso de destinos turísticos maduros como Torremolinos (España), la demanda de viviendas permanentes y la obsolescencia de buena parte de su oferta de alojamiento vacacional han favorecido la residencialidad del municipio por un cambio del uso turístico original a lo largo de las últimas décadas. En este sentido, el objetivo de esta investigación es cuantificar el grado de conversión de las segundas residencias en viviendas principales en Torremolinos a partir del año 1988, fecha en la que se constituyó como municipio. Para ello se emplea la fórmula revisada del Índice de Residencialidad del profesor Jesús C. Montosa y los datos estadísticos del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística (INE) con el fin de conocer cuál es la población estadística y, a su vez, cuantificar los distintos tipos de viviendas en los períodos más próximos a los intereses del estudio (1991, 2001, 2011 y la proyección del INE para 2021). La aplicación de la fórmula arroja un saldo positivo a favor de la conversión de las segundas residencias en principales en Torremolinos, con un volumen total estimado cercano a las 9.000 viviendas. Tan solo en el período 2001-2011 este dato fue superior a las 5.000 viviendas, siendo el volumen estimado de población que transformó una vivienda temporal en permanente superior al 20%. Una fenómeno que explica el crecimiento demográfico del municipio en las últimas décadas y que pone de relieve el paulatino desmantelamiento de su tejido productivo como resultado de la sustitución de la actividad turística por otra mucho más ambigua y de naturaleza fundamentalmente inmobiliaria. Asimismo, su persistencia en el tiempo, nos invita a reflexionar sobre la importancia que debiera de tener la residencialidad a la hora de abordar la planificación y gestión equilibrada de los destinos turísticos maduros, en la medida en que esta se ha convertido en un fenómeno propio e indisociable de su estructura urbana.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
María Teresa Pérez Cano
Comentó el 10/12/2020 a las 23:02:57
Hola Muy interesante ¿analizáis como variable la calidad de la vivienda?¿si influye el valor patrimonial de la misma? Saludos
Responder
Eduardo Jiménez-Morales
Comentó el 11/12/2020 a las 10:18:38
Buenos días María Teresa, un placer saludarte personalmente dado que compartimos diferentes sinergias interdepartamentales. Los resultados que se presentan en esta comunicación aún no entran a valorar la calidad de la vivienda. Sin embargo, es objeto de estudio en el proyecto de investigación que actualmente dirijo. Sin duda existe una correlación directa entre la calidad habitacional y la posibilidad de que una segunda vivienda se residencialice. Sin embargo no es sucede lo mismo con el valor patrimonial.
Responder
Rosa Mecha López
Comentó el 10/12/2020 a las 22:51:18
Hola, muy interesante la comunicación. Me gustaría saber si habéis estudiado además las cohortes demográficas que se han instalado en las viviendas reconvertidas en primera residencia. A priori a mí me parece que quizás se trata de jubilados que se han trasladado a vivir a las segundas residencias que se compraron cuando estaban en activo. Precisamente el hecho de que Torremolinos sea un enclave turístico "maduro", como lo denomináis, puede explicar este proceso. Por otro lado, me gustaría saber cómo se comprueba que una segunda residencia se convierte en primera vivienda: ¿a través de empadronamiento?
Muchas gracias y un cordial saludo.
Responder
Eduardo Jiménez-Morales
Comentó el 11/12/2020 a las 09:38:06
Buenos días Rosa y gracias por tu interés. Según nuestro estudio, las cohortes demográficas han ido variando a lo largo del tiempo debido a múltiples factores, tales como los ciclos económicos. Efectivamente existe un alto porcentaje de migraciones por razones de retiro, generalmente norte europeos jubilados. Pero no podemos olvidarnos de los migrantes laborales de origen múltiple, que han ido ocupando la oferta alojativa obsoleta. Es decir, segundas residencias que ya no son atractivas para la industria turística y que, por lo tanto, se ofrecen a precios asequibles dentro del mercado inmobilario. Respecto a tu segunda pregunta, el Censo de Población y Viviendas ofrece datos desglosados para los diferentes tipos de vivienda (residencia principal, segunda residencia, desocupada… y todas ellas agrupadas en viviendas familiares) para diferentes decenios. Se trata de extrapolar los datos progresivamente para calcular dichas estimaciones.
Responder
Juan-Andrés Rodríguez-Lora
Comentó el 10/12/2020 a las 11:48:42
Hola. En primer lugar, enhorabuena por la estupenda comunicación.
El desarrollo turístico de Torremolinos desde los años 60, como bien señalan, propició la construcción de edificios con conceptos y lenguaje vinculados al Movimiento Moderno. Algunos de ellos gozan actualmente de reconocimiento patrimonial, tales como los hoteles Pez Espada o Tres Carabelas. Pero también, y más vinculados con su investigación, urbanizaciones y conjuntos residenciales destinados al ocio turístico como La Nogalera, Eurosol-Euromar o Playamar, igualmente con reconocimiento patrimonial. A la vista de esto, mi pregunta es la siguiente:
Habida cuenta de la notable reconversión de segundas residencias en permanentes que arrojan los datos de la investigación ¿han tenido ocasión de percibir si dicha reconversión, en el caso de que lleven aparejadas intervenciones de reforma, puede estar afectando a los valores patrimoniales de estos edificios?
Por otro lado, ¿tienen constancia de si estas dinámicas de reconversión se están dando en otros municipios del entorno de la Costa del Sol o en otras partes del litoral andaluz?
Muchísimas gracias de antemano.
Responder
Eduardo Jiménez-Morales
Comentó el 10/12/2020 a las 12:16:17
Buenos días Juan-Andrés, gracias por el interés en nuestra comunicación. Efectivamente este fenómeno no es exclusivo de Torremolinos. De hecho, un alto porcentaje de los destinos turísticos maduros del litoral mediterráneo español poseen una casuística similar: un sector turístico en declive se sustituye por la rentabilidad instantánea "made in spain"de la industria inmobiliaria.
Lamentablemente, la valorización patrimonial de la arquitectura del turismo de masas es muy reciente y su protección se ciñe a casos muy puntuales. Una circunstancia que sin duda deja expuesto a buena parte del extenso patrimonio original edificado en nuestro litoral
Responder