La docencia de teoría de las RRII y geopolítica internacional se caracteriza por un alto nivel de complejidad, densidad teórica y abstracción conceptual. Estas características resultan, con frecuencia, poco atractivas a un alumnado que, especialmente en los primeros años de su andadura universitaria, busca referentes más prácticos.
Para facilitar el “aterrizaje” conceptual a la vida práctica y cotidiana del alumnado se utiliza el cine como herramienta didáctica. Consideramos al menos cinco motivaciones que justifique la utilización del cine como herramienta de aprendizaje por proyecto. En primer lugar, permite el acercamiento entre el objeto de estudio (la política internacional) y el espacio de estudio (el sistema internacional). De ahí que el recurso cinematográfico facilita la comprensión de conceptos, actores, procesos e interacciones del Sistema Internacional. En segundo lugar, el cine favorece una interacción entre el objeto de estudio y el alumnado, acercando a éste a determinados contextos y contenidos a la vez que motiva su investigación. Con ello, propicia representar hechos históricos (o puntos de inflexión en las Relaciones Internacionales) y aspectos materiales de la disciplina. En tercer lugar, mejora sus aptitudes críticas con la contextualización de los conceptos, temas y diferentes enfoques, lo que a su vez estimula un análisis crítico y comparativo. A partir del debate sobre la diversidad de la agenda de las RRII y sus temas específicos, como los Derechos Humanos (DDHH), el terrorismo, las migraciones y los conflictos y genocidios. En cuarto lugar, el cine permite examinar la influencia ideacional y subjetiva de las RRII y el cine como narrativa cultural. Por último, contribuye a la participación más activa en clase (clase invertida), desde la explicación contextualizado del alumnado.
Ante lo expuesto, el objetivo de la actividad es triple. Por un lado, la utilización del cine para hacer comprensibles los procesos e interacciones de las RR.II. Por otro, motivar a la comprensión teórica reflexiva desde una interacción activa y colaborativa del alumnado. Además, se pretende conectar las Relaciones Internacionales como disciplina con la actividad del día-a-día, de manera que incide sobre la relevancia de la teoría como práctica cotidiana y no como mera actividad encerrada en la academia.
Para ello, se propone a los estudiantes que realicen un análisis de una película, documental o serie desde un enfoque teórico de las RRII. Una vez seleccionado el documento que más encaje con sus preferencias, se les pide que analicen los elementos teóricos en el contexto de la película. Aquellos que elijan analizar su película desde la óptica de ‘ventana-al-mundo-de-ahí-fuera’ aplicarán teorías positivistas y tendrán que descubrir las cosmovisiones que plantean sus teorías elegidas, los actores principales y un marco de análisis de las mismas. Aquellos que opten por entender las películas como objetos culturales en sí mismos tendrán que realizar un análisis desde el post-positivismo y descubrir las relaciones entre poder y discurso que cobijan.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Comentó el 11/12/2020 a las 10:49:02
Enhorabuena, Beatriz y Waldimeiry, por vuestra ponencia. Me ha resultado muy interesante y me ha dado ideas para aplicar esta metodología en mi asignatura de Ciencia Política. Se me ocurren dos comentarios/preguntas:
1) ¿Cómo lleváis a cabo la evaluación, a través de un documento escrito, a través de una presentación oral...? Se me ocurre que quizás se podría introducir algún tipo de evaluación por pares. Por ejemplo, un grupo de alumnos (sin que ellos sepan quiénes son) podrían trabajar una misma película. Posteriormente, tendrían que leer y evaluar el análisis del compañero (a ciegas). Luego, se les podría permitir que revisaran su propio análisis. Quizás eso también contribuiría a su aprendizaje.
2) Una forma de evaluar el aprendizaje resultante de esta metodología sería pidiéndoles que visualicen la película en dos momentos: a principios de curso, es decir, antes de que hayan aprendido sobre las teorías de RRII y, a mitad del semestre, es decir, una vez que esos contenidos se han impartido. Se podría realizar un trabajo cualitativo analizando ambos momentos. Quizás sería una forma de complementar los resultados del focus group.
¡Saludos!
Responder
Comentó el 11/12/2020 a las 13:41:49
Hola, Gloria:
Waldimeiry controla la participación y el desempeño de la actividad a través de diferentes entregables en la asignatura.
¡Gracias por la idea de la visualización doble!
Un saludo.
Responder
Regina María Polo Martín
Comentó el 10/12/2020 a las 21:32:31
Buenas noches:
Enhorabuena por esta iniciativa que , como profesora de Historia del Derecho, me ha parecido muy interesante para una posible implementación en mis clases. Me han surgido algunas dudas sobre su puesta en práctica. Respecto a las películas, ¿tenían los alumnos libertad para elegirlas o se presentaba un elenco cerrado por parte de la profesora? En segundo lugar ¿trabajaban en grupo o de manera individual cada alumno con una película diferente? El problema que veo para grupos con un número de estudiantes muy elevado ( 130-150) es la casi imposibilidad de que el trabajo sea individual con películas diferentes, a no ser que se optara por repetirlas entre los alumnos.
Muchas gracia
Responder
Waldimeiry Correa Da Silva
Comentó el 11/12/2020 a las 10:19:37
Buenos días Regina:
Gracias por tu comentario. Estamos trabajando con 3 grupos de aproximadamente 40 personas. Presenté al alumnado algunas páginas webs donde podrían ver diferentes películas relacionadas a la política internacional, a partír de ahí, tenían libertad para elegir la película. En este sentido, quién primero eligiera la película la bloqueaba en un "glosario" que había montado para estos fines. Por ello, el trabajo es individual. A partir de ahí trabajamos la estructura con un guión que les había facilitado en una primera tutoría. En la segunda etapa entregaran un borrador, desde una rúbrica facilitada anteriormente, y los que aprueban siguen con el ensayo. Dado el volumen de trabajo, con grupos grandes aconsejo que la actividad sea realizada en grupo. Yo trabajo también con las simulaciones como métodos de aprendizaje activo y evaluación por proyectos, en este trabajan en grupo y funciona muy bien, pues está estructurado con seguimiento del grupo. Seguimos en contacto.Un saludo,
Responder
Enrique José Ruiz Pilares
Comentó el 10/12/2020 a las 20:19:37
Enhorabuena,
El cine me parece un recurso fascinante para profundizar en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Yo lo he aplicado con resultados satisfactorios en el grado de Historia -asignaturas de Historia Medieval-. Estoy totalmente de acuerdo con las posibilidades que ofrece para explicar conceptos complejos. Mi pregunta, en relación a mi interés principal como docente, es la siguiente: ¿cómo se han obtenido los feedbacks por parte el alumnado para conocer las mejores que ofrece su implementación en el alumnado?
Responder
Comentó el 11/12/2020 a las 09:38:31
Hola, compañero:
Aún estamos construyendo el instrumento de evaluación, pero creemos que el más pertinente será el focus group, que permite al alumnado expresarse de manera profunda y abordar la cuestión y sus matices. ¡Gracias por la pregunta! Un saludo.
Responder
Waldimeiry Correa Da Silva
Comentó el 11/12/2020 a las 10:23:38
Buenos días Enrique:
Tal como explica Bea, la actividad es piloto y está en proceso todavía. Sin embargo, las cinco motivaciones descritas en el resumen servirán como guía para estructurar nuestros indicadores con un cuestionario enviado al alumnado una vez que reciba la evaluación y con FC como expuesto anteriormente.
gRacias por la interacción. Un saludo,
Responder
ESTELA CAMUS GARCÍA
Comentó el 10/12/2020 a las 20:07:18
Disculpad pero este formato no acepta enlazar links, o yo no he dado con el cómo ;)
Recibid un afectuoso saludo,
Responder
Comentó el 11/12/2020 a las 09:35:24
Anotados los enlaces. ¡Muy útiles! Un abrazo
Responder
ESTELA CAMUS GARCÍA
Comentó el 10/12/2020 a las 20:06:15
Hola Beatriz y Waldimeiry, me ha gustado mucho escucharos. ¡Gracias!
Me gustaría saber si sería posible comparar año tras año el grueso de alumnado que opta por un análisis desde la óptica de ‘ventana-al-mundo-de-ahí-fuera’ y del grupo de alumnos que prefieren un análisis cercano a la consideración de la película como un objeto cultural en sí mismos (post-positivismo, metáforas, poder, discurso hegemónico, contra-narrativas...) Y más que una pregunta en sí, un manual que anoté como buena recomendación de un compañero, aquí lo enlazo https://www.bloomsbury.com/uk/series/philosophical-filmmakers/?utm_source=Adestra&utm_medium=email&utm_content=Philosophical%20Film%20series&utm_campaign=NL-SOLUS_Philo%20Filmmakers_%20Jul_19_UK
Además pueden leerse las primeras páginas de Malick, por si pudiesen resultaros de utilidad aquí: https://bloomsburycp3.codemantra.com/viewer/5d2dca36d601800001b40c51
Un saludo y gracias por vuestro trabajo
Responder
Comentó el 11/12/2020 a las 09:34:54
¡Gracias por los enlaces! Aún no podemos responder a esa (buena) pregunta, pues es un proyecto piloto. La cuestión es que, como en un primer momento se estudian las teorías positivistas, el grueso del alumnado tiende a elegir realismo/liberalismo; a medida que avanza el curso, esto también va cambiando.
Responder
Waldimeiry Correa Da Silva
Comentó el 11/12/2020 a las 10:27:25
Querida Estela:
Muchas gracias por la pregunta y las recomendaciones. Sobre la pregunta, tal como explica Bea es un piloto. Ahora en otra actividad de aprendizaje activo que tengo ya hace 4 años, Simulaciones, si observo que la mayoría del alumnado adopta un enfoque positivista (ventana al mundo), quizás por el orden del temario que está organizado cronológicamente y optan por lo que ya conoce. O en muchos casos, porque se acerca más a su ideología política, que es lo que vengo observando los últimos dos años. Un saludo y seguimos en contacto.
Responder