La interrupción de la actividad académica universitaria como consecuencia del COVID-19 ha obligado a los docentes a adaptarse en un corto periodo de tiempo y sin una planificación previa a una educación remota de emergencia (ERE). En el contexto de esta transición, los docentes con diferentes experiencias en competencia digital se han enfrentado a las exigencias educativas de una enseñanza exclusivamente digital (Surma y Kirschner, 2020) para la que, además de disponer de recursos tecnológicos adecuados en su casa, deben dominar la enseñanza en línea (Gouëdard et al., 2020). La forma en que los docentes han realizado la transición al nuevo escenario de enseñanza creado por el COVID-19 ha sido estudiado por diversos autores (Flores y Gago, 2020; Sun et al., 2020; Zhang et al., 2020) que han observado una tendencia general: la digitalización de los contenidos impartidos en las aulas presenciales mediante la elaboración de presentaciones multimedia o de videotutoriales (Hall et al., 2020) y su traslación a plataformas virtuales. Por otra parte, la comunicación síncrona o asíncrona -o la ausencia de ella- que el docente ha mantenido con los estudiantes, es otro elemento especialmente significativo en un contexto como el de la crisis del COVID-19 en el que los estudiantes pueden haber experimentado un cierto desarraigo educativo (Beaunoyer et al., 2020). Existen ya evidencias de los altos niveles de estrés que han experimentado estudiantes y docentes como consecuencia de la transición hacia modelos de educación remota (Acharya, 2020).
Considerando esta triple dimensión de la ERE -disponibilidad de recursos tecnológicos, herramientas para el diseño de la docencia virtual y comunicación entre docentes y estudiantes-, esta comunicación pretende comprender el entorno en el que se ha desarrollado la docencia remota durante la crisis del COVID-19. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo de alcance descriptivo mediante el diseño un cuestionario en el que participaron 220 docentes de la Universidad de Extremadura. Los resultados ponen de manifiesto que prácticamente todo el profesorado dispone de ordenador y conexión a internet, sin embargo, más de un 5% no puede comunicarse con los estudiantes por carecer de webcam y micro. Además, los docentes han recurrido esencialmente a presentaciones multimedia como herramienta docente. Existen resultados dispares sobre los modos de comunicación -síncrona, asíncrona o sin comunicación- entre docentes y estudiantes. Mientras el profesorado afirma haber optado mayoritariamente por un modelo que combina sesiones síncronas y asíncronas, los estudiantes destacan que solo algunos docentes han recurrido a las herramientas asíncronas o que no han mantenido comunicación con ninguno de sus docentes.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Marina Picazo Gutiérrez
Comentó el 11/12/2020 a las 15:13:05
Estimada Eva. Agradecer tu trabajo e investigación la cual aporta datos muy interesantes. En cuanto a las cuestiones planteadas y los datos volcados ¿has encontrado datos relevantes en cuanto a cuestiones de edad, género o especialidad en relación a las herramientas utilizadas por los docentes?
Muchas gracias.
Un saludo.
Responder
Rosabel Martínez Roig
Comentó el 11/12/2020 a las 11:57:51
Hola,
felicitarte por esta presentación. Si me lo permites, quería preguntarte qué aspectos cambiarías de vuestra experiencia si se presentara de nuevo el mismo contexto en el que hemos estado.
Gracias y un saludo,
Rosabel
Responder
Eva Mª Pérez López
Comentó el 11/12/2020 a las 13:09:28
Gracias Rosabel por tu comentario.
Algunas de las conclusiones de nuestro estudio evidencia la necesidad de implementar programas de capacitación en competencias digitales para un uso pedagógico centrado en los estudiantes, esto requiere no solo formación en competencias sino en metodologías más activas. Por otra parte, hay que formar a los docentes en competencias emocionales de tal suerte que, en situaciones como las vividas, puedan dar soporte emocional a los estudiantes que pueden sentir el aislamiento social.
Un saludo cordial,
Responder
Silvia Vaca Gallegos
Comentó el 10/12/2020 a las 07:29:49
Gracias Eva por compartir los resultados de esta investigación, me parece fundamental evaluar , reflexionar y diseñar mejores prácticas para la enseñanza on line. ¿ Cuáles creen que pueden ser las principales razones de que los docentes utilicen mayoritariamente los video tutoriales?
Responder
Eva Mª Pérez López
Comentó el 10/12/2020 a las 13:40:40
Gracias, Silvia por tu comentario.
En respuesta a tu pregunta, estudios como los de Hall et al. (2020) ponen de manifiesto que la digitalización de los contenidos impartidos en las aulas presenciales mediante la elaboración de presentaciones multimedia o de videotutoriales y su traslación a plataformas virtuales es coherente con el bajo dominio pedagógico y tecnológico que registran los docentes universitarios en relación con las TIC. Esto explicaría la preferencia de uso por herramientas tecnológicas básicas como correos electrónicos, presentaciones visuales, plataformas virtuales y herramientas para intercambio de archivos. Lo anterior pone de relieve la relación entre el tipo de herramientas tecnológicas que se emplean y el mantenimiento de un modelo pedagógico cuyo eje gira sobre el docente como trasmisor de contenidos.
Para cualquier otra cuestión, estoy a tu disposición.
Saludos cordiales
Responder
JIE HE
Comentó el 10/12/2020 a las 06:45:18
Hello,author! Thank you for sharing, I am interested in your topic. Under the epidemic, universities have to adopt various forms of distance learning, but we also found that there are great limitations. My question is, for some majors that focus on skill training or experimental training, how to achieve training goals in distance learning?
Responder
Eva Mª Pérez López
Comentó el 10/12/2020 a las 13:47:14
Estimado colega, señalas uno de los principales desafíos a los que se han enfrentado los docentes que imparten materias de difícil adaptación a la enseñanza a distancia. Nuestro estudio no ha abordado cómo han enfrentado los docentes esta compleja situación.
Saludos cordiales.
Responder