CÓD.N03-S06-03 ONLINE

La doctrina del ser en Orígenes de Alejandría

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo aclarar una de las principales controversias metafísicas existentes en torno a la obra de Orígenes de Alejandría, la doctrina del ser. Tratando de desmarcarla en gran parte del pensamiento neoplatónico, al que comúnmente suele asociarse. Para ello pasaremos a analizar en clave hermenéutica muchos de los principales postulados que podemos encontrar en su obra, confrontándolos con gran parte de la tradición exegética que la misma ha sufrido. Centrándonos en discutir algunas cuestiones como el subordinacionismo dentro de la propia concepción  trinitaria de su pensamiento o la identificación de Dios con lo Uno plotiniano, situándolo por tanto más allá del ser. Tras esto, afirmaremos que los fundamentos filosóficos y metafísicos de su obra encontrarían gran parte de su sustento en otros autores, como podrían ser Numenio de Apamea o Alejandro de Afrodisia. Llegando a sostener una equivalencia ontológica entre Dios y el ser mismo, del cual participan todos los demás seres.

Palabras clave

filosóficos hermenéutica metafísicas neoplatónico.

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Ramón Torres Villegas

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 5 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Ángel Salmerón Rodríguez-Vergara

      Comentó el 09/12/2020 a las 14:37:55

      Estimado Ramón:
      Me ha parecido muy interesante tu ponencia, y es de agradecer la erudición que muestras en estos asuntos, muy inusual en nuestros tiempos en que tan "por encima del hombro" se mira a la filosofía antigua.
      Siempre me ha inquietado la cuestión sobre los posibles antecedentes de la doctrina de la apocatástasis de Orígenes. Antonio Piñero señala en los Apócrifos del Antiguo Testamento, que la obra I Henoc en un primer momento recogía el arrepentimiento de Seymaza, el jefe de los demonios, después de su rebelión. Esto me llamó poderosamente la atención: ¿el mismo demonio arrepintiéndose? Y me sonó a apocatástasis: a que el amor de Dios conseguiría que hasta los demonios se arrepintieran y retornaran a él.
      Si no recuerdo mal, el pasaje luego fue eliminado por herético, según señala Piñero. ¿Conoces algún otro posible antecedente o "medio antecedente" de este estilo en el mundo judeocristiano? Claro que Jesucristo deja claro en los evangelios la imposibilidad de esa doctrina en el cristianismo.
      Un cordial saludo y enhorabuena, y mucho ánimo para seguir adelante.

      Responder

      • profile avatar

        Ramón Torres Villegas

        Comentó el 09/12/2020 a las 21:52:40

        Muy buenas Ángel,

        En primer lugar muchas gracias por tus palabras, así como por el interés que muestras por el tema, se ve que sin duda te interesa y te es familiar.

        Con respecto a este tema, algunos especialistas, como sería el caso de Ilaria Ramelli si que han hecho referencia o toda una serie de pasajes presentes tanto en el mundo judeo-helénico como en los propios documentos bíblicos. Por poner varios ejemplos: En el Antiguo Testamento nos podríamos encontrar con Is 42, 1-4 donde se nos dice que el Siervo de Yavhe traerá a todas las naciones de la tierra su justicia y su ley. Is 49, 6, donde se nos dice que la salvación de Dios llegará hasta los confines de la tierra; o Is 66, 18 donde se nos dice que todas las naciones y lenguas irán a Dios y todos verán su gloria. De igual modo cabría destacar el pasaje de Ez 16, 55, en el cual se nos habla de la restitución de Sodoma, arquetipo de pecado.
        Por otro lado en el Nuevo Testamento, Ramelli señalaría diversos pasajes que harían referencia a dicha restauración, como sería el caso de Hc 3, 21, donde literalmente se nos habla de la restauración de todas las cosas. O Jn 12, 32, donde se nos dice ``Y yo, si fuere levantado de la tierra, a todos atraeré a mí mismo.´´

        No obstante si que me gustaría matizar algunas cuestiones. Y es que en Orígenes, el asunto de la apocatástasis no estaría falto de polémica -como sucede con casi toda su obra-. Siendo que, no quedaría del todo claro que Orígenes llegará a afirmar y defender la restauración de los demonios. De hecho, el origen de dicha idea vendría a raíz de su debate con el gnóstico Cándido, en Atenas, siendo que dicho interlocutor, al haber negado Orígenes la la teoría gnóstica de la existencia de diferentes naturalezas -y por tanto la existencia sustancialmente mala del Diablo- , interpretó por tanto que Orígenes defendía la salvación del mismo, cuando tan sólo estaba señalando su caída en base de su libre albedrío.
        De dicho malentendido tenemos constancia gracias a a su ``Carta a los amigos de Alejandría´´, la cual escribió tras su disputa, y en la que se dice explícitamente que tal acusación, proferida por Cándido -la de que el Diablo se salve- es absurda.
        Del mismo modo en su ``Tratado sobre los Principios´´ III. 6,5 podemos leer:
        ``Pero que el último enemigo sea destruido debe comprenderse de esta manera: no se trata de que perezca su sustancia, creada por Dios, sino que desaparezca el propósito y la voluntad enemiga, que no provino de Dios, sino de él mismo. Por lo tanto, es destruido no de modo que no exista, sino de modo que deje de ser enemigo y deje de ser muerte.´´

        De todas formas recordar como he dicho más arriba que este es un tema ciertamente complejo , siendo que sucede de forma similar como con el subordinacionismo. Hay que tener tesón y paciencia a la hora de poder elaborar una visión de conjunto . Al fin y al cabo, también existirían otros pasajes que de manera más aislada también podrían señalar que Orígenes podía afirmar dichas ideas. En resumen, Orígenes es complicado.

        Espero que con esto hayan quedado resultas tus dudas y que hayan sido expuestas por mi parte de una manera lo suficientemente clara. De no ser así estaré encantado de responderte nuevamente, tanto por aquí como por correo -en caso de ser más profundas- el cual se encuentra en mi perfil.

        Un saludo y mucho gusto Ángel.

        PD: No quiero que me ocurra como a Orígenes. En cuanto a los pasajes que señalo anteriormente con respecto a la apocatástasis que quede claro que no trato de defenderla. Tan sólo señalar algunos orígenes escriturísticos que diversos especialistas, como sería el caso de Ramelli, han señalado.

        Responder

    • profile avatar

      Miguel Palomo

      Comentó el 03/12/2020 a las 13:42:52

      Hola Ramón, tu ponencia es muy interesante y me ha gustado mucho. Por curiosidad: ¿se sabe si Orígenes tuvo acceso a manuscritos originales de los textos bíblicos, o ya se manejaban solamente copias? Respecto a su filosofía sobre la subordinación de las personas de la trinidad, ¿cómo responde (si lo hace) Orígenes al pasaje bíblico en el que San Pablo señala que la cabeza de Jesús es Dios Padre (1 Corintios 11)? Gracias y te deseo lo mejor con tu doctorado.

      Responder

      • profile avatar

        Ramón Torres Villegas

        Comentó el 08/12/2020 a las 12:41:05

        Muy buenas Miguel, me alegro que le gustará. Con respecto a las dos preguntas decir que son muy acertadas. En cuanto a la primera -el acceso de Orígenes a los manuscritos- decir que se sabe que tuvo acceso a varios de los manuscritos originales -principalmente la Septuaginta-. Acceso que se vio materializado en una de sus mayores obras, la ``Hexapla´´ en la cual recopiló tanto la versión hebrea del Antiguo Testamento como las principales traducciones al griego de dicho testo, formando así una estructura crítica en seis columnas paralelas. Por lo que mi respuesta sería que sí, tuvo acceso.
        Con respecto a la segunda pregunta decir en primer lugar que ha sido muy precisa a la par que acertada en cuanto al contenido. He estado revisando varias de sus obras y no he encontrado como tal ninguna referencia en cuanto al ```subordinacionismo´´. De todas formas, si que he encontrado cierta referencia pero relacionada más bien al tema de la ``apocatástasis´´-tema igual de polémico- y la propia constitución de la Iglesia, la cual Orígenes la identifica con Cristo. En efecto en el Comentario al Comentar de los Cantares II, 7, 1-5 -haciendo referencia a Co 1, 12-27, no al pasaje que usted señaló, y a Ef 5,29.- Nos dice:
        ``El apóstol Pablo, escribiendo a la Iglesia de Corintio, dice así: ''Pues tampoco el cuerpo es un solo miembro, sino muchos. Y si el pie dijera: Porque no soy mano, no soy del cuerpo, ¿por eso no va ser del cuerpo? Y si la oreja dijese: Porque no soy ojo, no soy del cuerpo, ¿por eso no va a ser del cuerpo? Si todo el cuerpo fuese ojo, ¿dónde estaría el oído? Si todo fuese oído, ¿dónde estaría el olfato? Mas Dios puso cada miembro en el cuerpo como quiso''. Y después de haber disertado mucho sobre esto, dice al final: ''Pues vosotros sois el cuerpo de Cristo y sus miembros, cada uno por su parte''. 4. Y escribiendo a los Efesios dice también: ''Sumisos los unos a los otros en el temor de Cristo. Las mujeres estén sujetas a sus maridos, como al Señor: porque el marido es cabeza de la mujer, como Cristo es cabeza de la Iglesia, y él es el Salvador del cuerpo.''
        Más adelante del mismo modo nos dirá:

        ``Por estas palabras se nos enseña que la esposa de Cristo, que es la Iglesia, es también su cuerpo y sus miembros. Por consiguiente, si oyes nombrar los miembros de la esposa, entiende por ello los miembros de la Iglesia. ´´

        En resumen y a fin de no extenderme mucho más . Si bien el cuerpo de Cristo es la propia Iglesia, la cabeza sería el Padre, a la que paulatinamente y por medio de la intervención del Logos -segunda de las epínoia del Hijo- interviene en la misma a fin consumar dicho retorno, dicha Apocatástasis. Esa sería mi interpretación en base a lo que he ido revisando. Es decir, la cabeza del Hijo es el Padre porque el Hijo es el cuerpo que engloba a la Iglesia, pero nuevamente en base a una de sus epínoia o denominaciones, es decir, en un sentido dinámico, no tanto metafísico. Esa al menos, hasta el momento en base a lo que he encontrado sería mi interpretación.
        Espero poder haberte respondido a tus preguntas y en caso de no ser así, por favor acláreme nuevamente sus dudas. Si sigue interesándole la cuestión y encuentro algo más adelante se lo haré saber.
        Muchas gracias y un saludo.

        Responder

        • profile avatar

          Miguel Palomo

          Comentó el 13/12/2020 a las 20:52:58

          Hola Ramón, gracias por tu detallada respuesta. Es muy interesante lo que comentas, y sin duda da pie a charlar mucho más sobre el asunto. Ojalá podamos coincidir en el futuro. Saludos y muchísima suerte con tus proyectos.

          Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.