La producción fílmica de todos los tiempos, sin duda, presenta aspectos negativos y positivos. En este marco, no debemos olvidar la pieza clave: el ser humano, su espiritualidad y su dignidad.
¿Los films, en general, pueden dar a los niños/adolescentes principios para construir su espiritualidad y sus valores? ¿Es Wall-E una película espiritual y con valores? Preguntas que nos hicimos al inicio de una investigación postdoctoral[1] y cuyas respuestas pueden ser de utilidad teórica, metodológica y práctica no solo para los investigadores, sino, también para educadores y animadores que buscan que las nuevas generaciones dialoguen eficazmente con un propósito antropológico – espiritual.
Por ello, nuestra investigación pretende hacer un aporte en cuanto al desarrollo teórico y práctico de la competencia espiritual en el marco de la educación en cine, que tiene su punto de partida en la competencia comunicativa.
Desde esta perspectiva, nuestras interrogantes se formulan de la siguiente manera: ¿Entre las competencias que tendrían que tener los niños y adolescentes frente a los films, qué rol tiene la competencia espiritual basada en el diálogo? ¿cómo se la debería entender y aplicar en la educación al cine? Para el presente artículo nuestra reflexión se extiende, también, a los valores y a la prevención de la violencia.
Nuestro marco teórico parte de los aportes de: René Soulayrol, Arnaud Join-Lambert, Henri Derroitte, André Fossion, Marie-France Daniel, Jean-Pierre Meunier, Paul Ricoeur, Paulo Freire, Mario Kaplún, entre otros. En el diseño metodológico nuestros indicadores surgen de resultados de investigaciones con niños y adolescentes después de haber sido expuestos al film Wall-E. La investigación se desarrolló en el marco de una cuasi-experimentación con una población de aproximadamente 80 niños / adolescentes (entre 10 y 12 años) de l’Ecole des Bruyères (Louvain – la – Neuve, Bélgica). Trabajamos con 4 grupos (2 dialógicos y 2 no dialógicos). Todas las clases fueron filmadas para realizar los análisis de los intercambios (desde el no diálogo hasta el diálogo).
Este análisis nos ha llevado a estructurar una «Rejilla de análisis y de aplicación» la cual puede ser útil para los investigadores como para los educadores.
Como conclusión general, se ha observado que la introducción de la variable independiente diálogo o no diálogo es determinante para las operaciones cognitivas y el pensamiento crítico de los niños / adolescentes con importantes repercusiones en sus valores más profundos, en lo intangible, en lo que no puede ser medido, en lo espiritual. Así, fomentar la competencia espiritual, a través del diálogo, en niños y adolescentes – dentro de diversos tipos de educación – puede contribuir considerablemente a fortalecer los valores más nobles (inclusión, respeto, reciprocidad y no violencia) que los conduzcan a ser actores de un futuro en beneficio de la humanidad.
[1] Cinéma et spiritualité (CINESPI, Université catholique de Louvain, Bélgica).
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
M. Pilar Martínez-Agut
Comentó el 11/12/2020 a las 00:06:38
Estimada Patricia:
Quiero felicitarte por tu trabajo.
Me gustaría saber qué aporta la película Wall-E en tu trabajo y cómo la habéis trabajado
Gracias
Pilar
Responder
PATRICIA ELIZABETH CORTES GORDILLO
Comentó el 11/12/2020 a las 04:49:23
Buenas noches Pilar: Gracias por tus felicitaciones.
Respecto a tu pregunta, el film Wall-E ha sido elegido por su contenido profundo en valores, sobre todo, relacionados a la preservación del medio ambiente. A partir de estos contenidos hemos realizado una reflexión sobre la importancia de los valores en general y de la prevención de la violencia, en particular.
Estos análisis se han efectuado a partir del estudio de los intercambios de los niños/adolescentes (desde la ausencia de diálogo hasta el diálogo crítico).
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 10/12/2020 a las 19:10:54
Buenas tardes,
Me ha gustado mucho su trabajo. Quería preguntarle acerca de cuáles son sus futuras líneas de investigación a partir de este trabajo y si se ha planteado realizar algún tipo de registro de films para el tratamiento de estos temas.
Enhorabuena por el trabajo.
Un saludo
Responder
PATRICIA ELIZABETH CORTES GORDILLO
Comentó el 11/12/2020 a las 04:54:55
Estimada Nieves: Gracias por tu apreciación del trabajo. Pensamos continuar perfeccionando la Rejilla de Análisis y de Aplicación de la Competencia Espiritual en la Educación en medios/ al cine. Así, después podríamos ingresar en una investigación -acción para ver los avances de nuestra propuesta y, al mismo tiempo, seguir formulando hipótesis que abran puertas a otras investigaciones complementarias en un marco transdisciplinar.
Responder