La comprensión de los fenómenos educativos representan ideas y construcciones colectivamente construidas y legitimadas desde las culturas dominantes, es decir, desde la normalidad del cuerpo, de los sentidos, de las formas, de las lenguas, entre otros elementos que configuran el ideal de ser humano y de sociedad subyacentes, en el presente artículo se problematizan los principales planteamientos y enfoques que han sustentado -y sustentan- la educación para personas Sordas y las formas que han negado históricamente sus identidades, su lengua y cultura, connotando y denotando la sordera como condición neurofisiológica alterada y, a los sujetos que la presentan, como personas con discapacidad.
De este modo, se pretende develar las relaciones existentes entre las opciones y propuestas educativas para Sordos/as y la comprensión de la sordera subyacentes en los modelos, enfoques y prácticas pedagógicas, principalmente, en las escuelas especiales para Sordos/as. Se revisa la influencia de las escuelas en la construcción identitaria que han realizado –y realizan- los Sordos/as, la oportunidad de construir comunidad y cultura que ha posibilitado, en definitiva, problematizamos la educación de Sordos/as en escuelas especiales como posibilidad de emancipación de la hegemonía de la cultura oyente y, al mismo tiempo, como herramienta de negación y opresión de identidades y culturas en Sordedad
Tradicionalmente la Sordera se ha considerado una condición neurofisiológica alterada. Desde esta comprensión, las personas Sordas, han sido concebidos como sujetos enfermos, anormales, discapacitados. Por el contrario, desde algunas personas Sordas se ha ido conceptualizando y resignificando tal condición, , posibilitando construir un lenguaje y una cosmovisión propia de una cultura y comunidad.
Aun cuando esta tensión se encuentra latente y presente en las discusiones actuales, desde los sistemas sociales, los organismos internacionales, las políticas públicas y educativas en la materia, tanto a nivel internacional como nacional, sigue prevaleciendo la comprensión de la Sordera como una condición alterada que genera discapacidad, lo cual sin duda responde a las lógicas normalistas y hegemónicas desde donde se piensan y comprenden todos los fenómenos y procesos sociales, es decir, desde la construcción de los binomios normal/anormal, sano/enfermo, mejor/peor.
Ejemplo de lo anterior es el propio concepto de discapacidad, el cual como toda construcción social basada en el paradigma de la normalidad, está compuesta por creencias, ideologías y formas colectivas de representación y comparación con aquello que denominamos y representamos como lo normal/sano/mejor del cuerpo, las funciones, las actividades, entre otros elementos que subyacen a la construcción de la discapacidad.
En esta misma lógica y bajo los mismos sustentos, la Organización Mundial de la Salud contempla dentro de sus categorías para clasificar las poblaciones el concepto de personas con Sordera o Hipoacusia, adscribiéndolas al ámbito de la discapacidad, planteando que en el mundo representan 466 millones de personas. Es preciso plantear que esta organización clasifica a las personas Sordas dentro de la categoría de discapacidad y no de comunidad lingüística y cultural. Con ello las agrupa, las categoriza y las define a partir de lo no son, no tienen, no hacen.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
John Plaza Moreira
Comentó el 11/12/2020 a las 23:14:53
Estimado compañero.
Agradezco por traernos uno de los tantos temas que son revantes para impulsar la educación inclusiva, en este punto me surge la inquietudes acerca de: ¿cuál seria la metodología educativa idónea para la práctica educativa de las personas sordas? Y ¿considerá que se podría utilizar una terminología diferente para referirnos a las personas sordas?
De ante mano le agradezco su tiempo.
Muchas gracias, reciba saludos cordiales.
Responder
RODRIGO SANHUEZA MENDOZA
Comentó el 11/12/2020 a las 23:47:18
Estimado compañero , los agradecidos somos nosotros por poner tu atención en nuestra ponencia , en primer lugar te quiero comentar que la terminología adecuada para referirnos a la persona sorda es tal cual así persona Sorda , pero fíjate que la S va con mayúscula , para describir a dicha persona desde su cualidad y no como discapacidad. Lo anterior es parte de la convención de las comunidades Sordas a nivel internacional, es así como esta distinción está presente en varios idiomas: Deaf/deaf (inglés), Surdo/surdo (Portugués)
Respecto a la primera pregunta , quisiera señalar que más que una metodología es una posición antropológica que nos hable de la interculturalidad , Pues los Sordos como comunidad generan una cultura la que debe relacionarse con la cultura oyente , por ejemplo desde lo curricular debiera hablarse de la historia de los Sordos, sus episodios tristes como el famoso Congreso de Milan cuando se les prohibió la lengua señal las escuelas , o la persecución Nazi. También el currículum deberá considerar la enseñanza de la L1 como primera lengua (la lengua de señas ) y la L2 como la lengua del país en donde viven. fundamental que se les enseñe en su lengua natural
saludos
Responder
Marta García-Navarro Arana
Comentó el 11/12/2020 a las 12:46:12
Muchas gracias Rodrigo y Diego por su comunicación. No puedo estar más de acuerdo con lo expresado en la ponencia. Sin duda la comunidad sorda requiere un cambio en la conceptualización y en la manera en la que las personas percibimos y entendemos este colectivo, que como bien dicen, deben dejar de ser vistas desde la perspectiva de qué es lo que no pueden hacer, para ser vistas desde la perspectiva de qué si pueden hacer, cuales son sus diferencias lingüísticas, su diversidad y riqueza cultural etc.
Me gustaría saber si en el ámbito educativo (ya sea en el ámbito formal o no formal) se está desarrollando o se ha diseñado algún programa educativo que pretenda contribuir a este cambio de conceptualización.
De nuevo muchas gracias y un saludo,
Marta
Responder
RODRIGO SANHUEZA MENDOZA
Comentó el 11/12/2020 a las 23:51:29
Muchas gracias estimada Marta por comentarnos , la verdad que lo que nos preguntas es materia de controversia en todos los países algunos ya lo tiene más resuelto que otros , pero lo fundamental es tener una mirada sociológica de la persona Sorda , un Sordo cultural por así decirlo , de ahí surgen los curriculum interculturales en donde se considera como primera lengua la lengua natural del Sordo es decir la lengua de señas. Dicho enfoque se practica en algunas escuelas en otras aún siguen optando por las miradas oralistas , en la que la persona Sorda Para comunicarse de los labios intenta hablar , en algunos casos con mucho éxito , lamentablemente sin ser respetado su lengua natural
saludos
Responder
Almudena Cotán Fernández
Comentó el 10/12/2020 a las 19:18:24
Estimados compañeros,
Gracias por su trabajo y las reflexiones ofrecidas en el mismo el cual nos permite vislumbrar un repaso breve y conciso por los distintos modelos de concepción de la discapacidad. Véase, por ejemplo, el modelo médico al considerar a las personas sordas como enfermas o con una curación propia de la medicina. Sin embargo, a raíz de la lectura, me han surgido una cuestión: ¿qué modelo de concepción de la discapacidad para las personas sordas considera que se encuentra vigente en el ámbito educativo?
Muchas gracias por su tiempo y atención.
Reciba un cordial saludo,
Almudena Cotán.
Responder
RODRIGO SANHUEZA MENDOZA
Comentó el 11/12/2020 a las 23:57:35
Escriba Almudena , primer lugar muchas gracias por comentarnos , la verdad que las legislaciones de muchos países ha ido variando para tener una comprensión más profunda de las personas Sordas , No obstante no se obliga a tomar un modelo en particular , creo que persisten las miradas más discapacitantes , teñidas de la palabra diferencia , integración , inclusión y respeto. Entonces en muchas ocasiones tenemos que las mismas comunidades educativas optan por ese concepto que piensan llevar a cabo desde lo curricular , En Chile tenemos tanto miradas desde la discapacidad como desde la diversidad cultural
saludos
Responder