CÓD.N01-S10-19 ONLINE

La educación emocional en gimnastas de competición

Introducción: En la actualidad, la educación emocional se concibe como un concepto novedoso para cualquier ámbito de enseñanza que atiende a aquellas exigencias sociales no recogidas por el sistema de formación universitaria actual. Quizá el auge en estos años no sea solo que los niños/as sepan aprender a leer y escribir, sino que también los profesionales adquieran herramientas para integrar aspectos emocionales en cualquier tipo de aprendizaje o exigencias en el mundo deportivo desde edades tempranas.

Hipótesis: En el mundo de la competición deportiva y, en concreto, en el campo de la gimnasia rítmica se puede observar que aquella deportista que perdura más en el tiempo es la que además de afrontar las altas exigencias, lesiones y cargas de entrenamiento, ha podido trabajar de forma adecuada aspectos relativos a la inteligencia y educación emocional, cuestión básica para superar la presión deportiva y social y, en la mayor parte de las veces, la propia presión personal. El objetivo de esta propuesta de intervención es indagar y profundizar en la educación emocional y su aplicación en el campo de la Gimnasia Rítmica.

Metodología: se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, Scopus, MedLine, Google Scholar, Sci-hub, SciELO, Biblioteca Nicolás Salmerón, con palabras claves en español e inglés. La elaboración de esta propuesta de diez meses de duración se centra en el desarrollo de la educación emocional en un conjunto de adolescentes que compiten en Gimnasia Rítmica. En concreto, se llevará a cabo con cinco niñas de trece a quince años procedentes de un club de la zona del levante almeriense que compite a nivel nacional. Se desarrollaron las actividades de forma individual y en grupos reducidos, empleando a su vez, una metodología activa y participativa que permita replantear, reflexionar, observar y expresar en todo momento a las personas con las que vamos a intervenir.

Resultados: el trabajo emocional adquiere especial relevancia en gimnastas de competición, tanto a nivel de rendimiento deportivo como de práctica de actividad física. A través del desarrollo de un trabajo de actividades que promueven actitudes de confianza y seguridad íntegras en ellas, las gimnastas tienen mayor capacidad de escucha, diálogo interno, empatía, atención y colaboración con las tareas y responsabilidades implicadas en el entrenamiento y en el día a día.

Discusión y conclusión: debido a la inexistente literatura científica sobre este tema, surge la necesidad de indagar y crear un proyecto que nos permita conocer a cada niña y que tengan la oportunidad de poder expresar sus emociones y poder adentrarse en el mundo de los sentimientos de una forma natural y libre. Además, la evaluación de este tipo de trabajo conlleva un aprendizaje conjunto siendo eficaz, también, para la formación inicial y continua de muchas entrenadoras y docentes, razón de más para abordar en un futuro todo lo referente al mundo emocional en procesos de iniciación deportiva y aportar desde las primeras edades aquellos instrumentos y recursos que faciliten este proceso educativo.

Palabras clave

Competición educación emocional. Gimnasia rítmica Inteligencia emocional Propuesta de intervención

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Magalí Posse Borrajo

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      JOSE FERMIN RIVERA RODRIGUEZ

      Comentó el 11/12/2020 a las 20:00:49

      Hola Magalí,

      Lo primero comentar lo interesante que me ha resultado la propuesta. Ciertamente es un tema poco explorado, inclusive sabiendose lo duro que es el deporte de competición a nivel emocional y la cantidad de deportistas que acaban quemadas y quemados de jovenes antes de acabar de desarrollar una carrera deportiva. A este respecto me gustaría saber si ves extrapolable la metodología de este trabajo a otras disciplinas deportivas dado que como comentas apenas existe literatura sobre el tema. Muchas gracias.

      Saludos.

      Responder

      • profile avatar

        Magalí Posse Borrajo

        Comentó el 13/12/2020 a las 20:28:24

        Hola Jose Fermín,

        Muchas gracias por tu comentario.

        Sí, es totalmente transferible a cualquier deporte y también, para la formación inicial y continua de muchas entrenadoras/es y docentes, con la finalidad de abordar en un futuro todo lo referente al mundo emocional en procesos de iniciación deportiva y sobre todo, poder aportar esta propuesta desde las primeras edades aquellos instrumentos y recursos que faciliten este proceso educativo.

        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      José María Rojas Morales

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:24:56

      Hola Magalí,

      Enhorabuena! Felicidades por la ponencia! Me ha resultado un trabajo muy completo y enriquecedor. Me gustaría preguntarte respecto a las conclusiones, Qué potencialidades esperas descubrir en base al inicio de formación?

      Un saludo,
      José María

      Responder

      • profile avatar

        Magalí Posse Borrajo

        Comentó el 13/12/2020 a las 16:07:22

        Hola José María,

        ¡Muchas gracias!

        Con respecto a las conclusiones, la propuesta pretende desarrollar mejoras en los procesos de entrenamiento a través del trabajo de las emociones, la escucha, observación y reflexiones sobre propuestas prácticas que profundicen en cómo desarrollar una Educación Emocional desde el cuerpo, la conciencia corporal y el movimiento.

        Un saludo, Magalí.

        Responder

    • profile avatar

      María Isabel Cifo-Izquierdo

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:38:11

      Estimada Magalí,

      le felicito por la ponencia que ha presentado y le animo a seguir considerando la importancia del desarrollo emocional en cualquier ámbito.
      La evaluación de la propuesta se realizará en la última sesión de cada bloque ¿quién será la persona encargada del desarrollo y evaluación de esas sesiones? ¿El investigador/a? ¿El entrenador/a?

      Un saludo,
      Marisa

      Responder

      • profile avatar

        Magalí Posse Borrajo

        Comentó el 13/12/2020 a las 15:07:35

        Estimada María Isabel,

        Muchas gracias por tu felicitación.

        La persona encargada de todo el proceso de evaluación, en este caso, seré yo como investigadora. Durante el proceso, tanto la entrenadora como las gimnastas llevarán un registro
        a través de un diario de reflexiones sobre lo que han vivido, experimentado y sentido en cada momento.

        Al finalizar cada bloque, se realizará un grupo de discusión para plasmar y comentar aquellos procesos vivenciados y/o aprendidos.

        Un saludo, Magalí.

        Responder

    • profile avatar

      Ruth Pinedo González

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:58:00

      Hola Magalí, me ha gustado mucho tu ponencia, especialmente por la escasez de trabajos de investigación con mujeres deportistas. Al escucharte no podía dejar de pensar en si os habéis planteado integrar el conocimiento de las neurociencias en vuestro estudio, ya que el autocontrol emocional está relacionado con el funcionamiento ejecutivo. Los procesos de autorregulación y autocontrol van más allá de lo emocional ya que impactan directamente en lo cognitivo y conductual.

      Responder

      • profile avatar

        Magalí Posse Borrajo

        Comentó el 12/12/2020 a las 21:37:41

        Hola Ruth, muchas gracias por tu felicitación.
        Al comienzo de la investigación se estuvo valorando pero me resultó un tema bastante complejo de abordar. Aún me falta mucho por aprender pero te agradezco tu aportación. Lo tendré en cuenta para las siguientes investigaciones.
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Francisco José Poyato López

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:11:52

      Hola Magalí, me gustaría preguntarte sobre lo siguiente, ¿crees que los preparadores de gimnastas de élite tienen actualmente presentes los aspectos que comentas en tu ponencia, o todavía queda mucho camino por recorrer?
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Magalí Posse Borrajo

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:35:24

        Hola Francisco.
        Me ha resultado muy interesante tú pregunta. La respuesta es un sí, creo que los preparadores de gimnastas de élite cada vez incluyen más trabajo emocional junto a la preparación de éstos pero también considero que queda aún mucho camino por recorrer. Por ejemplo, la selección española de Gimnasia Rítmica dedica ocho horas del día a entrenar únicamente lo físico. También sé que tienen su psicólogo deportivo pero gran parte de clubes y gimnastas (a nivel internacional) destinan todo su tiempo a repetir una y otra vez cada gesto técnico sin detenerse a buscar el sentido de la práctica deportiva, es decir, deberíamos de dar más sentido al qué y cómo que al para qué y de cómo ello implica a toda la persona, incluyendo su emocionar.
        ¡Muchas gracias por tu pregunta!

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.