CÓD.N03-S04-01 ONLINE

La Educación Física y el desarrollo del autocontrol

de estudio en numerosas investigaciones y acotándose el tema desde varias dimensiones (Burgueño, Cueto- Martin, Morales-Ortiz & Medina-Casaubón, 2020).  Las dimensiones del autocontrol tienen incidencias directas sobre el autoconocimiento, sobre el control de las actitudes negativas, sobre la prioridad en la organización personal, sobre la autoobservación y la autogratificación, así como la responsabilidad personal de los individuos. El alcance en este sentido es extenso, pasando a colocar el autocontrol como una actividad cognitiva de gran importancia para el desarrollo académico y social de escolares y jóvenes (López, López & Freixinos, 2003). Varios son los programas que en los últimos años han utilizado la Educación Física y el Deporte como un medio para el aprendizaje de estrategias educativas para la vida (Iturbide & Elosúa, 2012, Lamoneda, Huertas, Córdoba & García, 2015; Weinberg & Gould, 2014). Especialmente aquellos programas que han utilizado los valores olímpicos, como un reclamo de la integridad del deporte en la formación de las personas, entre otros podemos citar: Ciudadanía Olímpica (MECD, 2008) este programa perseguía el desarrollo del esfuerzo, el compromiso, la integración y la participación en alumnos de Educación Primaria y Secundaria; Héroes Olímpicos (COE, 2013), este programa pretendía  generar aprendizajes a través de las narraciones e interpretaciones de las hazañas olímpicas en Educación Primaria; Olimpismo en la Escuela (Arévalo y Sotoca, 2014) este programa une la TIC con la evolución del movimiento olímpico.

Algunos programas orientados a la resolución de conflictos, al desarrollo de la escucha, la reflexión y el debate van teniendo cada vez más evidencias científicas en la utilización de la educación física y el deporte dirigidas a estas facultades cognitivas individuales (Binder, 2012; Gasparini, 2012, Sánchez & Bada, 2012). Por este motivo, se hace necesario conocer cuáles son las principales metodologías utilizadas para el desarrollo de la formación integral en estudiantes en el ámbito de la Educación Física. Todas estas experiencias pedagógicas tenían con fin las transferencias de los elementos aprendidos dentro de las clases de educación física a la familia, el colegio y la sociedad (Cecchini-Estrada, 2008; Gómez, 2005; Ruiz & Cabrera, 2004; Whitehead, Telfer & Labert, 2013). El aprendizaje basado en problema (ABP) de Lambert, Mergendoller & Boss, (2015) ha liderado las metodologías más avanzadas en cuanto a la intervención pedagógicas. Esta metodología surge, en medio de un control total de las metodologías tradicionales de enseñanza, la principal virtud que tiene el aprendizaje basado en problemas es que permite dar solución a problemas de una manera estructurada y lógica. En segundo lugar, los aprendizajes activos logran desarrollar competencias mediante el compromiso del alumno, algunas de los aprendizajes activos son: estudio de casos, estudios compartidos, estudios dirigidos y métodos de expertos (Robledo, Fidalgo, Arias & Álvarez,2015).

El objetivo que tiene esta investigación es comprobar los efectos del programa de intervención educativa Delfos sobre las dimensiones de autocontrol, en escolares de quinto y sexto curso de primaria, utilizando como un medio la educación física y el deporte.

Se sometieron los datos a un análisis inicial con el propósito de verificar el cumplimiento de los supuestos paramétricos para lo que se utilizarán las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilks (supuesto de normalidad) y Levene (supuesto de homogeneidad de varianzas). Posteriormente se confirmó el cumplimiento de los supuestos, se realizó pruebas de contraste de hipótesis, en concreto el test t de Student y el ANOVA simple, para verificar las hipótesis principales. Si no se cumplían los supuestos de normalidad y homogeneidad se usan las pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis.

Palabras clave

Actitud comportamiento; deportes; educación física ; programas de intervención educativa

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar PONENCIA-COMPLETA.-LA-EDUCACION-FISICA-Y-EL-DESARROLLO-DEL-AUTOCONTROL.-EULISIS-SMITH-3.docx


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Eulisis Smith Palacio

Ver Perfil

profile avatar

Bárbara Rodríguez Rodríguez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 5 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Elena Escolano-Pérez

      Comentó el 11/12/2020 a las 19:14:16

      Enhorabuena por el trabajo. Muy interesante. Dado mi interés hacia su trabajo, me han surgido las siguientes dudas/preguntas:
      1.- Dada la especial importancia que en algunos centros se le da al curriculum, ¿con qué contenidos y estándares de aprendizaje que vienen determinados por el BOE se encontraría más directamente relacionada esta intervención?
      2.- ¿Qué características tenían los profesores de Educación Física que aplicaron el programa?
      3.- ¿Cree que estas características pudieron afectar a los resultados obtenidos? ¿En qué sentido?
      4.- ¿Podría aportar más información sobre los seminarios de formación que recibieron los profesores de educación física?
      5.- En el apartado de Procedimiento indica: 3. Diseño de una hoja de autoevaluación, donde se ponga ejemplo de los conocimientos y aprendizajes obtenidos en la clase de Educación Física en la vida familiar o en el aula. ¿Puede especificar más las características de esta hoja de autoevaluación? ¿Podría mostrar algún ejemplo?

      Muchas gracias de antemano

      Responder

    • profile avatar

      Fátima Cristina Silva Ribeiro Gameiro

      Comentó el 11/12/2020 a las 17:30:46

      Felicidades por su excelente comunicación. Soy psicóloga y estoy involucrada en Portugal en un programa para promover las funciones ejecutivas a través del deporte, el arte y la realidad virtual. Me pregunto qué instrumentos usó para evaluar el autocontrol. También estaría encantado de saber dónde puedo acceder a más información sobre su excelente programa.

      Responder

    • profile avatar

      Sandra Vázquez Toledo

      Comentó el 11/12/2020 a las 15:46:13

      Enhorabuena por el trabajo! Sin duda hay que poner en valor la educación física en el ámbito educativo, que durante muchos años ha estado en un segundo plano. Y cuánto aporta al desarrollo integral de las personas.

      Responder

    • profile avatar

      Guadalupe Montserrat Mireles Guzmán

      Comentó el 11/12/2020 a las 02:17:10

      hola, los saludo desde México, mi nombre es Montserrat, estudio la Lic., en educación primaria, actualmente me encuentro realizando mis practicas profesionales, con alumnos de 6°, mi pregunta es la siguiente ¿Cómo adaptar actividades de ed. física para el autocontrol, con la nueva modalidad de educación a distancia?
      me parece muy interesante su investigación, y la verdad es un tema muy importante, que creo que acá en México no se le da como tal la importancia que se le debe de dar, pero con esta investigación aprendo cosas para aplicarlas en el aula.
      excelente ponencia de antemano gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Rocío Lago-Urbano

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:55:28

      Buenos días,
      interesante comunicación, ¿verían oportuno aplicarlo con menores y adolescentes con TDAH? ¿Cómo podría adaptarse?
      Gracias,
      un saludo

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.