CÓD.N05-S01-C-58 ONLINE

LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA: ENSANCHAR EL CANON EN LAS AULAS DE SECUNDARIA

Para abrir la mirada a una literatura que pueda mostrar la totalidad del pensamiento e idiosincrasia del hombre americano (Noguerol, 1990) es necesario abrir el canon y, en consecuencia, discutirlo y reconstruir una nueva nómina de escritores y escritoras que les descubra a los estudiantes el carácter y las problemáticas de un continente que se les presenta como desconocido.  A pesar del atractivo y la gran demanda que presenta la asignatura de Literatura Hispanoamericana en el nivel universitario –demostrada en la oferta de los planes de estudios de las universidades españolas–, no encontramos una formación acorde en el nivel secundario que sirva de puente entre ambos niveles, ya que los autores –en su mayoría hombres– que se recogen en los manuales de secundaria se reducen, podemos afirmar, al estudio del fenómeno literario del “Boom” (representado vagamente por Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar). Por eso motivo, este trabajo de innovación docente tiene el objetivo de «ensanchar el canon» (de Amo, 2020) y proponer una serie de autores y textos que le permita al alumnado de educación secundaria entender algunos principios sociológicos e históricos de un continente diverso, complejo e imposible de sistematizar a través de unas características literarias comunes, a excepción de la unidad idiomática. Para ello, aplicamos varias metodologías activas: 1. Flipped Classroom o “clase invertida” para la explicación de varios contenidos teóricos; 2. Un proceso de Gamificación del Aprendizaje (GoL) donde el desarrollo de las actividades se llevará a cabo a través del uso de elementos del juego y 3. Uso de las TIC para buscar información y producir contenido digital por parte de los estudiantes, lo que ayudará a sistematizar los conocimientos, así como a mejorar las habilidades de expresión escrita en lengua española.

Palabras clave

canon escolar Educación Secundaria. Gamificación literatura hispanoamericana metodologías activas

Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Raquel Fernández-Cobo

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 5 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Jesús Guzmán Mora

      Comentó el 11/12/2020 a las 22:08:54

      Estimada Raquel:

      Enhorabuena por tu ponencia. Me gustaría hacer un par de comentarios acerca de la misma y, si me lo permites, tomaré como base mi experiencia docente. Imparto, en el último curso del Grado en Español: Lengua y Literatura en la UVa, una asignatura optativa en la que únicamente trabajamos con el cuento hispanoamericano. Aunque los alumnos vienen advertidos por la asignatura obligatoria de tercero de varios de los cuentos de los grandes maestros, me he percatado del vacío de lecturas que tienen más allá de Borges, Cortázar o Rulfo. Creo que el cuento es un material extraordinario para trabajar en el aula y, especialmente, en el nivel de secundaria. Es la mejor fórmula para abrir las puertas de la Literatura hispanoamericana al alumnado.

      Respecto a la cuestión de la escritoras, hay una autora contemporánea con una propuesta muy interesante. Se trata de Andrea Jeftanovic. Me pregunto si algunos de los cuentos de su volumen "No aceptes caramelos de extraños" (cuyo contenido es explícito y duro) podrían encajar en una propuesta para secundaria, evidentemente, alejada de lo fantástico (por cierto, me congratula muchísimo tu elección para la propuesta). Me gustaría conocer tu opinión.

      Muy agradecido por tu tiempo.

      Saludos cordiales,

      Jesús Guzmán.

      Responder

    • profile avatar

      Aránzazu Sanz Tejeda

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:24:48

      Hola Raquel. A raíz de tu ponencia he echado la vista atrás y me he dado cuenta de que durante mi etapa en Educación Secundaria tuve pocos temas de Literatura Hispanoamericana. Pero como en el Grado que cursé (Humanidades: Historia Cultural en la UCLM) tampoco tuve esa asignatura, no me había parado a pensar en las carencias de conocimiento que podía tener.
      Puesto que el canon es dinámico y cambiante, ¿crees que en un horizonte temporal corto podremos ver cambios significativos en él con respecto a obras de la literatura hispanoamericana ?
      ¡Gracias!

      Responder

      • profile avatar

        Raquel Fernández-Cobo

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:34:18

        Hola, Aránzazu. Espero que sí, estamos trabajando en ello, ya somos muchos los hispanoamericanistas que hemos entrado en la línea de didáctica y creo que podríamos contribuir justamente a eso: ensanchar el canon. Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Daniel Escandell Montiel

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:53:09

      Estimada Raquel:

      Me atrevo a lanzar una pregunta vinculada solo circunstancialmente con tu intervención: una de las cosas que me llamó la atención al pasar un tiempo en Reino Unido fue la enorme diferencia entre el canon literario de la enseñanza en español (y no literario, pues tratan de forma no diferenciada el cine, por ejemplo) de la educación secundaria en ese país, y el que se ve en España. Parte de las diferencias las entiendo, lógicamente, por estar frente a una lengua extranjera frente a una nativa, pero otros me llamaban mucho la atención. Entre las diferencias está dar un trato notabilísimo, precisamente, a la literatura del Boom. ¿Crees que hay algo más para explicar que esos autores estén presentes allí y, sin embargo, tan ausentes aquí?
      Gracias de antemano,
      Daniel

      Responder

      • profile avatar

        Raquel Fernández-Cobo

        Comentó el 10/12/2020 a las 10:41:39

        Hola, Daniel. Planteas una pregunta muy interesante para los hispanoamericanistas, la verdad. Yo no tengo una respuesta clara, pero creo que, quitando uno de los motivos más obvios que todos conocemos -el boom fue un fenómeno mercadotécnico, recuerda que Fogwill decía García Márketing- , creo que los motivos hay que buscarlos en cuestiones económicas y sociales entre las relaciones de Inglaterra con América Latina. Los estudios latinoamericanistas fueron un auge en dicho país en los 70 y los 80 porque una gran nómina de investigadores y profesores tuvieron que exiliarse a causa de dictaduras. Allí formaron escuela y, obviamente, llevaron su propios modos de leer y su propio canon. En los 90 perdieron peso, pero en la última década han resurgido de nuevo a través de la enseñanza ELE. Creo que el motivo puede ser el mismo: profesores, investigadores y escritores latinoamericanos asentados en las cátedras inglesas. Pienso en Carlos Fonseca, ex alumno de Piglia formado en Princeton, hoy profesor en la Universidad de Cambridge, donde hay un Centro de estudios latinoamericanos bastante potente. Además, como digo, habría que estudiar las relaciones económicas y políticas entre Inglaterra y América Latina para encontrar una respuesta...¿no crees? No sé si te respondo (te tuteo), me parece una pregunta que plantea nuevas preguntas y para contestarla habría que pensar en la actual coyuntura.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.