La pronunciación y la ortografía gozan de diferente valoración social si consideramos que tradicionalmente se ha prestado más atención a la comunicación escrita frente a la oral. No obstante, están estrechamente vinculadas teniendo en cuenta que los grafemas intentan representar de manera gráfica lo que sucede en el plano fónico. Así, este trabajo de revisión teórica versa sobre los rasgos fónicos que caracterizan la variedad del español de Canarias y cómo estos tienen trascendencia en la ortografía de los estudiantes de educación obligatoria y postobligatoria. Con el objetivo de abordar este estudio, nos hemos centrado en diferentes bloques.
En primer lugar, se abordan los rasgos fónicos del español canario que afectan a dos niveles:
Segmental. 1) Rasgos que se registran en todo el espectro sociocultural de hablantes: el seseo generalizado (con carácter predorsodental); la aspiración de la /-s/ en posición implosiva (con excepciones en El Hierro, que conserva en ciertos niveles la sibilante); la pronunciación relajada (o aspirada) del fonema /x/; la presencia del yeísmo; pronunciación sonorizada y adherente de la /t͡ʃ/. 2) Rasgos que se reducen a grupos sociológicos más específicos: confusión -r/-l implosivas (rotacismo y lambdacismo); la pronunciación aspirada de la /-r/ ante /-n/ y /-l/; la caída de la /-d-/ intervocálica.
Suprasegmental. Uno de los elementos suprasegmentales más estudiados es la entonación. La inflexión final de un contorno informa del valor lingüístico de ese contorno como, por ejemplo, si es declarativo o interrogativo, pero también, indica la variedad a la que pertenece un individuo. Así, en Canarias, la entonación se caracteriza por presentar un descenso final en la modalidad declarativa, coincidiendo con las variedades peninsulares, pero el patrón nuclear interrogativo es circunflejo (movimiento ascendente-descendente), lo que distancia las islas del español general, en que el patrón es ascendente.
En segundo lugar, nos centramos en aquellos rasgos del plano fónico que inciden en la mala ortografía del alumnado canario. Evidentemente, este alumnado puede registrar errores en todos aquellos casos en que se producen al margen de su modalidad lingüística como, por ejemplo, los correspondientes a la confusión b/v. No obstante, se da otro tipo de errores motivados por los rasgos fónicos que caracterizan a la variedad canaria: un ejemplo es el seseo, esto es, no existe la oposición θ/s y, por ello, es frecuente que palabras escritas con las grafías «c» o «z» figuren con «s».
En tercer, lugar, revisaremos algunas investigaciones educativas que se han llevado a cabo en centros canarios y que ponen de relieve la incidencia de los rasgos fónicos descritos en los errores ortográficos del alumnado.
Finalmente, se reflexiona sobre diferentes aspectos que pueden ayudar a que el alumnado mejore la ortografía a través de una propuesta didáctica orientada, de manera general, a ejercicios de discriminación auditiva.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
IMELDA CHAXIRAXI DÍAZ CABRERA
Comentó el 12/12/2020 a las 20:05:03
Estimada Cristina:
Generalmente trabajamos en el plano fónico y no tanto en el ortográfico. Por ello, esta es la primera propuesta didáctica que hacemos sobre el tema. No obstante, si desea conocer otras intervenciones, hemos realizado otra propuesta en el presente congreso. Si resulta de interés para usted, le pongo a continuación el enlace de la misma:
https://nodos.org/ponencia/el-espanol-de-canarias-y-su-ensenanza-como-l2-a-traves-del-juego/
Saludos.
Responder
Cristina Pedrosa Jesús
Comentó el 11/12/2020 a las 23:30:38
Buenas noches. Lo cierto es que es la primera vez que leo sobre el tema y me ha ha parecido una comunicación muy significativa. Como maestra/profesora y andaluza, me ha parecido muy interesante leer sobre el tema y pensar en la propuesta didáctica para intentar evitar estas faltas. ¿Tenéis más trabajos con propuestas didácticas sobre este tema? Me sería de gran ayuda.
Responder