CÓD.N05-S01-B-11 ONLINE

La esclavitud de los negros en la obra de Olympe de Gouges

La esclavitud de los negros en la obra de Olympe de Gouges

Esperanza de Julios Costas

 

El periodo prerrevolucionario es una época efervescente en Francia, desde los ámbitos político, filosófico y social, hasta los ámbitos cultural y literario. En este contexto, Olympe de Gouges (1748-1793) se consagra a la redacción de sus obras en los años que preceden a la Revolución francesa, lo que se convierte en su particular manera de entrar en la vida pública parisina y en los debates más controvertidos del momento. De origen burgués, De Gouges no dominaba la lengua francesa, cuestión que no le impidió, sin embargo, manifestarse, publicar sus obras y dejar por escrito sus protestas y reivindicaciones, llevándolas, incluso, a la escena de la Comedia Francesa, una de las compañías teatrales más reputadas del momento.

En L’Esclavage des Noirs (1792), la dramaturga analiza la problemática de la esclavitud desde una perspectiva ilustrada, ya que considera que todos los seres humanos deben gozar de los mismos derechos y libertades, con independencia de su sexo y de su género. No debe pasar desapercibido que el tema principal de esta pieza de teatro entra en colisión con los intereses económicos de la Francia de la época, por lo que la obra llevaría aparejados para su autora numerosos problemas de diversa índole que la llevarían casi a la cárcel. Precisamente por este motivo, Olympe de Gouges escribirá cuatro versiones de la pieza entre 1785 y 1792. Se trata de un tema de rabiosa actualidad en su época, puesto que ya se habían alzado voces en contra de la esclavitud, pero también a favor de su mantenimiento.

El carácter novedoso de la obra reside en que Olympe de Gouges lleva al teatro una temática antiesclavista, abordándola desde el subgénero del drama, lo que la distingue para la posteridad por ser la primera vez que la esclavitud se erige en tema central de una obra dramática. Además, es necesario subrayar el nivel de compromiso de De Gouges con la causa: realiza una defensa de los grupos más vulnerables de la sociedad, abordando, de manera secundaria, la cuestión de los derechos de los hijos ilegítimos, así como la referente a los derechos de las mujeres. Por tanto, la autora no solo se enfrenta al lobby colonial, sino también a aquellos que eran manifiestamente contrarios a la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Es preciso subrayar, igualmente, que esta pieza de teatro va acompañada, en una versión inicial (1788) de un alegato en contra de la esclavitud al que De Gouges titula Réflexions sur les hommes nègres, donde aclara ciertas cuestiones sobre la representación de la obra de teatro mencionada anteriormente y se muestra conmovida ante los abusos que los hombres blancos ejercen sobre los negros.

A pesar de haber recibido una educación descuidada, Olympe de Gouges consiguió superar los obstáculos que encontró en el camino, llevando a cabo una lucha incansable en favor de los grupos más vulnerables de la sociedad. Es esta lucha la que caracteriza su vida y su obra y la que pretendemos poner de relieve en este trabajo.

Palabras clave

colonialismo derechos civiles Esclavitud igualdad literatura

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Esperanza de Julios Costas

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 5 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Yingying Xu

      Comentó el 11/12/2020 a las 20:25:19

      Estimada Esperanza: te felicito por el estupendo e interesante trabajo, siento no disponer de mayores recursos para su tema, pero me ha parecido muy interesante la crítica pionera del esclavismo francés junto a Montesquiu, Jaucourt, y Condoncert. Mi pregunta sería la siguiente, ¿en occidente ellos fueron los pioneros o hubiese otros legados en otros países anteriores? Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Esperanza de Julios Costas

        Comentó el 12/12/2020 a las 11:37:58

        Estimada Yingying: muchas gracias por tus palabras. El movimiento antiesclavista nace más o menos al mismo tiempo en Francia y en Inglaterra. De hecho, la Société des Amis des Noirs que Brissot crea en París en 1788 coge sus estatutos de una asociación homóloga londinense fundada el año anterior. Respecto a otros países occidentales, no tengo información suficiente. Espero haber respondido a tu pregunta. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Esperanza de Julios Costas

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:48:30

      Muchas gracias, Ángela. Efectivamente, aunque cada vez se encuentran más trabajos sobre la figura de Olympe de Gouges, su obra continúa siendo desconocida más allá de la Declaración de 1791 que mencionas.
      En mi opinión, la libertad que de la que disfrutan las mujeres durante la Revolución Francesa (en según qué ambientes, por supuesto, y nunca refiriéndonos a una libertad total) es el germen de los movimientos que vendrán después. Si en ese momento se les ha permitido hacer ciertas cosas que antes no podían, ¿por qué no van a poder seguir haciéndolas? ¿Y por qué no tener acceso a más recursos (educación, trabajo, etc.)?
      Además, considero que la corriente antiesclavista y la feminista se retroalimentan en tanto que ambas luchan por la liberación de dos grupos sociales desfavorecidos.
      Respecto a Harriet Beecher Stowe, creo que sí que se puede establecer un paralelismo, ya que ambas escritoras fueron innovadoras con sus obras. Este compromiso que mostraron en la literatura fue acompañado de un compromiso vital en ambos casos con intención de mejorar el mundo y la humanidad. Por tanto, a pesar de que vivieran en países distintos y épocas (no tan) diferentes, considero que las dos son figuras importantes para la historia de la literatura, de su país y de los movimientos en los que participaron.

      Responder

    • profile avatar

      Ángela Martín Pérez

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:11:40

      Muchas gracias por tu ponencia, Esperanza.
      Creo que hay mucho desconocimiento en torno a esta figura que fue también clave en los inicios del feminismo ilustrado con su Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana (1791).
      Y hay algo que me parece interesante. En 1848 (15 años después de la Proclamación de Emancipación), Lucretia Mott y Elisabeth Cady Stanton organizan la Convención de Seneca Falls a la que asisten casi 300 personas. Esta convención surge precisamente de un Congreso anterior al que asisten para reivindicar el antiesclavismo en 1840. Ellas, por ser mujeres, tienen que situarse detrás de una cortina. Digamos que lo que se empieza a no tolerar para una población (mayoritariamente) africana, las mujeres lo viven en carne propia. Esta situación plantea un cambio real pues les hace interpretar en clave política lo que aparece como cotidiano. Es decir, el antiesclavismo fomenta en ellas un espíritu de reivindicación femenina. Desafortunadamente Gouges acaba en la guillotina y Napoleón vuelve a declarar a las mujeres menores de edad, quedando supeditadas a sus padres, tutores o maridos.
      Por último, mencionar que Uncle Tom's Cabin (1851) también es escrita por una mujer, Harriet Beecher Stowe. ¿Crees también que puede darse un paralelismo entre ambas autoras?

      Responder

      • profile avatar

        Esperanza de Julios Costas

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:48:59

        Muchas gracias, Ángela. Efectivamente, aunque cada vez se encuentran más trabajos sobre la figura de Olympe de Gouges, su obra continúa siendo desconocida más allá de la Declaración de 1791 que mencionas.
        En mi opinión, la libertad que de la que disfrutan las mujeres durante la Revolución Francesa (en según qué ambientes, por supuesto, y nunca refiriéndonos a una libertad total) es el germen de los movimientos que vendrán después. Si en ese momento se les ha permitido hacer ciertas cosas que antes no podían, ¿por qué no van a poder seguir haciéndolas? ¿Y por qué no tener acceso a más recursos (educación, trabajo, etc.)?
        Además, considero que la corriente antiesclavista y la feminista se retroalimentan en tanto que ambas luchan por la liberación de dos grupos sociales desfavorecidos.
        Respecto a Harriet Beecher Stowe, creo que sí que se puede establecer un paralelismo, ya que ambas escritoras fueron innovadoras con sus obras. Este compromiso que mostraron en la literatura fue acompañado de un compromiso vital en ambos casos con intención de mejorar el mundo y la humanidad. Por tanto, a pesar de que vivieran en países distintos y épocas (no tan) diferentes, considero que las dos son figuras importantes para la historia de la literatura, de su país y de los movimientos en los que participaron.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.