La importancia de la habilidad lectora en el proceso de aprendizaje, en cualquier nivel educativo, es un hecho indiscutible y una de las mayores preocupaciones de gran parte del profesorado. Por esta razón, son muchos los centros educativos que procuran incentivar la afición lectora en sus alumnos desde los primeros años. Sin embargo, los resultados de este esfuerzo no son siempre satisfactorios ni permanentes.
Existen muchos estudios y propuestas sobre la promoción de la lectura en los jóvenes desde diversas perspectivas. En el presente trabajo, abordamos esta cuestión desde una perspectiva teórico-práctica, y proponemos una metodología de fomento de la lectura por medio de actividades de escritura creativa. El objetivo principal de esta metodología es despertar la curiosidad en los jóvenes, ya que, tal y como afirma el profesor Ken Robinson (2013), la curiosidad es la vitamina del aprendizaje. Al despertar la curiosidad, se facilitará la consecución de los otros objetivos de nuestra propuesta, es decir, se incentivará que los jóvenes se acerquen al proceso de escritura con una actitud abierta, que propicie el desarrollo de habilidades y actitudes que resultarán en un mayor interés por la lectura.
El primer paso de nuestra metodología consiste en un acercamiento a la figura del escritor creativo, para ello, el docente seleccionará un listado breve de autores y autoras que puedan resultar del interés del alumnado, y les ofrecerá algunos datos de interés de sus biografías. Aunque no es imprescindible, se recomienda vivamente la organización de encuentros con autores, ya que el testimonio personal tiene una gran fuerza en el proceso de aprendizaje, especialmente con jóvenes. En las siguientes etapas de la metodología, se realizarán diversas actividades de escritura creativa relacionadas con los dos niveles de la novela, el nivel de la historia y el nivel del discurso. De este modo, los participantes deberán afrontar algunos de los retos del proceso creativo que estimularán su imaginación y les proporcionarán una perspectiva diferente. El último paso de la metodología es la organización de un certamen de microrrelatos, cuyo alcance dependerá de las posibilidades de cada docente, pudiendo limitarse al ámbito de la clase.
Como resultado de esta metodología, se espera vencer las reticencias de aquella parte del alumnado que se muestra reacia a incluir la lectura entre sus actividades de ocio, incentivar el gusto por la lectura de aquellos participantes que tengan un hábito medio de lectura y aportar una visión más profunda del proceso creativo a los estudiantes con hábito lector alto. También se espera que haya un grupo de participantes que decidan continuar con las tareas de escritura creativa, aunque se trate tan solo de una afición sin pretensiones literarias.
Como conclusión, destacaremos que los beneficios de la lectura y la escritura no se limitan al desarrollo de habilidades o a la adquisición de destrezas, sino que contribuyen al bienestar personal de diversos modos. Proporcionan un tiempo de reflexión y entretenimiento, permiten sobrepasar la realidad que nos rodea y aumentan nuestra capacidad de abstracción.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Angélica Soledad Esquivel Elías
Comentó el 14/12/2020 a las 15:50:14
En hora buena por su trabajo. Mi duda radica en cómo lograr ese interés por la lectura, que el estudiante lo haga por gusto propio y no porque se les ha dejado de tarea. Algunos estudiantes dicen no tener tiempo entre las tareas de la escuela y lo que se les "obliga a leer".
Responder
Laura Alejandra Trujillo Murillo
Comentó el 11/12/2020 a las 23:57:28
Hola, muy buenas tardes; antes que nada, quiero felicitarles por el trabajo, la temática y la ponencia son en serio muy motivadores e interesantes.
Mi pregunta va relacionado a la selección en las etapas de su metodología, me ha causado vivo interés saber porqué están partiendo desde la novela, hacia la historia, el discurso y después, en el final del proceso el microrelato; me parece muy interesante este avance, sobre todo porque no he visto una primera mención al cuento o al relato como tal. Aunado a esto, me intriga saber qué autores están seleccionando para integrar a los jóvenes en la producción, sobre todo en la identidad del escritor creativo...
Estoy muy interesada en saber más de su proyecto, quedo pendiente de sus respuestas y ojalá en algún momento, pudiéramos trabajar en colaboración.
Saludos desde México!
Responder
Miguel Ángel Jordán Enamorado
Comentó el 12/12/2020 a las 17:22:36
Hola.
Muchas gracias por tu pregunta.
El marco general de la actividad es la novela y sus partes, ya que este es el género que suele resultar más familiar al alumnado. Sin embargo, como la composición de una novela es una tarea inalcanzable para la mayoría, al menos a corto plazo, recurrimos a géneros más asequibles por su extensión como son el cuento o el microrrelato. Aunque hay muchas diferencias entre estos géneros y la novela, también hay elementos comunes que se pueden trabajar juntos y que permiten a los participantes practicar lo aprendido y terminar una de sus primeras obras.
Yo suelo impartir estas actividades compartiendo mi propia experiencia como escritor de literatura juvenil y de novela biográfica. También han participando otros autores de ensayo, literatura infantil y cuentos. Cada uno aporta su punto de vista y su estilo personal.
Por supuesto, sería un placer colaborar en algún proyecto futuro.
Un saludo
Responder
Marian de la Morena Taboada
Comentó el 11/12/2020 a las 20:56:01
Enhorabuena por la ponencia. Me ha surgido la idea de fomentar micro relatos compartidos, es decir, que se realice en equipo partiendo de una definición inicial de la trama y los personajes y permitiendo que cada autor añada su idea de tal manera que el resultado final sea inesperado. Me gustaría conocer su opinión sobre esta posibilidad y si la ha llevado a la práctica. Muchas gracias.
Responder
Miguel Ángel Jordán Enamorado
Comentó el 12/12/2020 a las 17:25:22
Hola, Marian.
Muchas gracias.
En mis visitas a colegios para hablar de escritura creativa he conocido varias iniciativas del estilo de la que comentas y, por lo que me comentaban, se trataba de actividades muy motivadoras para los participantes. Creo que convertir la escritura creativa en un "juego" o en una experiencia sorprendente es muy positivo aunque el resultado no tenga gran calidad literaria.
Un saludo
Responder
Ana Calvo Revilla
Comentó el 11/12/2020 a las 17:52:52
Gracias por la propuesta. ¿Disponéis de unas referencias básicas de lectura, siguiendo algún tipo de criterio previo? En caso afirmativo, ¿cuál sería?
Responder
Miguel Ángel Jordán Enamorado
Comentó el 12/12/2020 a las 17:27:36
Hola.
Muchas gracias.
Las guías de lectura las elabora cada colegio o cada profesor. Como hace tiempo que abandoné la ESO, no dispongo de ese material. En los últimos años, mi papel ha sido el de impartir algunas de las sesiones que he comentado en mi ponencia en colegios de toda España. Digamos que yo daba el empujón inicial y los docentes de cada centro se encargaban del seguimiento y de la logística.
Un saludo
Responder
Manuel Rafael de Besa Gutiérrez
Comentó el 10/12/2020 a las 18:07:32
Creo que es una iniciativa muy interesante. Con respecto al contexto universitario, se puede apreciar como estudiantes de último curso, tienen problemas de expresión en sus trabajos fin de grado. Quizás, extrapolarlo a esta etapa académica, sobre todo en los primeros cursos para prevenir cuando se tengan que enfrentar a desafíos como el TFG.
Responder
Miguel Ángel Jordán Enamorado
Comentó el 10/12/2020 a las 20:25:20
Hola.
En muchos casos, el alumnado se encuentra en serios apuros a la hora de redactar un TFG o TFM, no tanto por los contenidos como por la redacción en sí. Seguro que agradecerían un poco de práctica en este terreno.
Responder
Diego Martín-Alonso
Comentó el 10/12/2020 a las 11:40:37
Buenos días,
Me uno a la pregunta de Rocío, me gustaría saber más sobre esos vínculos entre la escritura y el pensamiento crítico y las competencias.
Aprovecho el mensaje para comentar algunas cuestiones que me ha suscitado su comunicación. Por un lado me ha recordado al trabajo de Rodari, y todas las propuestas que de su obra se derivan (y que tienen gran acogida en la comunidad escolar). Sin duda la escritura es una tarea ineludible en la escuela (y la universidad). María Zambrano nos abre una pregunta: "habiendo un hablar, ¿para qué escribir?". Pues con el pensar que ella nos evoca y, otras autoras después, me lleva a pensar la escritura más allá incluso de la propia asignatura de Lengua y Literatura. Y es que la propia construcción de la identidad (el yo o la subjetividad, dependiendo de en qué tradiciones nos movamos) tiene un carácter narrativo. Es a través de las historias que vamos dando sentido a nuestra experiencia. Así es que jugar con la narración (escrita), con las consideraciones metodológicas que va comentando, resulta esencial en todos los ámbitos educativos.
Un saludo
Responder
Miguel Ángel Jordán Enamorado
Comentó el 10/12/2020 a las 20:28:55
Hola.
Muchas gracias por tu comentario y por tu pregunta.
Aunque suene un poco atrevido, no creo que me equivoque al afirmar que escribir nos hace mejores personas; no mejores que los demás, sino mejores de lo que seríamos si no escribiéramos. ¿Por qué? Porque la escritura invita a la reflexión, al autoconocimiento y al conocimiento del mundo que nos rodea. Para escribir sobre personas, hay que conocer a las personas. La mirada del escritor ha de profundizar en el mundo que le rodea para luego hacerlo propio y dar lugar a su propio mundo.
Responder
Rocío Domene-Benito
Comentó el 10/12/2020 a las 10:31:57
Estimado Dr. Jordán. Muchas gracias por su presentación. Ha comentado que la escritura creativa fomenta el pensamiento crítico entre otras habilidades y competencias. ¿Podría ahondar un poco más en esta cuestión? ¿Existe siempre esta vinculación o depende de la temática que se trate en esos textos? Gracias.
Responder
Miguel Ángel Jordán Enamorado
Comentó el 10/12/2020 a las 10:58:54
Hola.
Muchas gracias por su pregunta.
Aunque es cierto que algunas temáticas fomentan más el pensamiento crítico que otras, en mi opinión, la escritura creativa siempre invita a la reflexión y al análisis, ya que la persona que escribe lo hace desde su subjetividad, es decir, muestra su visión del mundo, aunque esté escribiendo un texto sencillo. Para escribir hay que pensar y, en mi experiencia, al enfrentarse a un texto creativo, los jóvenes adoptan una actitud pausada que les permite introducirse en sus pensamientos y despertar algunas actitudes que suelen estar aletargadas.
Responder
Carmen María López López
Comentó el 10/12/2020 a las 09:57:11
Estimado Dr. Jordán:
Me ha interesado mucho su comunicación, tanto por lo que aporta como enfoque teórico, como por su aplicación a través de distintos ejercicios prácticos. De hecho, este enfoque está estrechamente relacionado con un proyecto sobre creación literaria y hábitos lectores que estamos llevando a cabo varias profesoras. Le remito el enlace del vídeo de nuestra comunicación por si fuera de su interés:
https://www.youtube.com/watch?v=P_lfeRmxwDA
Un afectuoso saludo,
Carmen.
Responder
Miguel Ángel Jordán Enamorado
Comentó el 10/12/2020 a las 10:59:40
Hola.
Muchas gracias por tu comentario.
Veré el vídeo de vuestra presentación con mucho gusto.
Un saludo
Responder
Robert Martínez Carrasco
Comentó el 08/12/2020 a las 09:37:25
Estimado Dr. Jordán. En primer lugar, quiero felicitarle por su trabajo y agradecerle su presentación. Usted propone que se introduzca la escritura en el aula, pero no especifica si esta tarea debería incluirse dentro de alguna asignatura concreta. ¿Piensa que habría que limitarla a las asignaturas relacionadas con la enseñanza de una lengua? Gracias
Responder
Miguel Ángel Jordán Enamorado
Comentó el 10/12/2020 a las 09:34:14
Muchas gracias por su pregunta.
Aunque, lógicamente, las asignaturas relacionadas con la enseñanza de la lengua o la literatura son más propicias para este tipo de actividades, no creo que sean las únicas en las que se puedan implementar este tipo de metodologías. Es cierto que será complicado recurrir a la escritura creativa en asignaturas como Matemáticas o Física y Química, pero es muy sencillo utilizar este recurso en Historia, Filosofía, Música, etc.
La escritura creativa permite la reflexión y ayuda a profundizar en cualquier tema. Por lo tanto, será válida para cualquier materia que fomente estas actitudes.
Un saludo
Responder