A través de las prácticas artísticas docentes desarrolladas en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid durante el curso académico 2019/2020 y 2020/2021, se han construido herramientas de aprendizaje mediante una base empírica metodológica basada en las teorías del inconsciente, por medio de lo que Freud denominada como “escucha o atención flotante”. Para Freud, el analista debía escuchar al paciente dejando funcionar la libre asociación de ideas que promueve la actividad inconsciente y desactivando el diálogo interno que normalmente dirige nuestra atención. Todo acto de memoria funcionaba como un archivo que se desenterraba por medio de la fijación gráfica, formando parte de nuestra configuración simbólica y emocional.
Sin duda, el problema de la atención consciente no sólo importó en el ámbito de la psicología y el psicoanálisis desde finales del siglo XIX, sino que numerosos artistas vanguardistas desarrollarán sus prácticas como escenificaciones del inconsciente desde una perspectiva experimental. Su contexto cultural e histórico, nos permite adentrarnos en la comprensión de dichas acciones para después ponerlas en práctica durante las clases.
Por lo tanto, partiendo de un ejercicio grupal con diferentes grupos de estudiantes para ejecutar la escucha flotante de forma múltiple, nos posicionamos ante el objetivo principal de observar qué activa nuestro inconsciente, y de qué forma influye en nuestros comportamientos, decisiones y valoraciones personales. No es lo mismo escuchar que oír, por ese motivo, se prestará atención a los estímulos perceptivos que persisten en el entorno, intentando aproximarnos a las distintas modalidades sensoriales durante las diversas sesiones.
La libre asociación de ideas (Locke) motivadas por la práctica artística, permite desvelar nuestro imaginario y discurso interno generando ideas a través de un proceso de pensamiento divergente. Nuestra mente inconsciente se transforma, por lo tanto, en una potente fuente de creatividad que permite a los estudiantes entretejer nuevos conocimientos y experimentar diferentes procesos de creación. Así mismo, será de gran importancia detenerse ante el concepto de corporeidad ante los distintos sujetos -tanto receptores como emisores durante el ejercicio-, analizando la adaptación del cuerpo en la comunicación, a un nivel físico y emocional.
Este estudio revela la posibilidad de estudiar los patrones del comportamiento conductual a través de personas creativas, permitiéndonos ser conscientes de los procesos cognitivos para lograr posicionarlos a nuestro favor en el campo de la experiencia estética. No obstante, nos percatamos de la dificultad que supone no caer en las distracciones durante la percepción sostenida, y cómo surge una nueva capacidad en la escucha y la observación a partir de las nuevas formas de consumo sensorial que nos rodean.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Irene Ortega López
Comentó el 11/12/2020 a las 11:14:57
Buenos días, Amaia
Me ha resultado muy interesante la propuesta que planteas y sobre todo cómo puede relacionarse con los procesos implicados en la creación artística en los que los alumnos de Bellas Artes con los que trabajas pueden enfrentarse a diario. ¿Has recibido algún tipo de comentario de si esta propuesta ha tenido una implicación directa en alguno de ellos? ¿O si ha activado un proceso creativo concreto?
Muchas gracias
Responder
Amaia Salazar Rodríguez
Comentó el 11/12/2020 a las 14:51:50
Buenos días Irene,
¡Muchas gracias por tu mensaje! Muy interesante tu pregunta. Efectivamente, durante el debate posterior muchos comentaron como habían sido conscientes de su propio pensamiento automático y lo mucho que les costaba desprenderse de su diálogo interno. Algunas estudiantes comentaron cómo habían activado su proceso creativo durante la escucha, creando nuevos finales en las historias o bajo la influencia del imaginario subjetivo. Otras muchas, gracias al ejercicio y percatarse de que pueden interferir en el control de sus emociones o pensamientos, comentaron que lo pondrían en práctica durante sus creaciones para escuchar a su cuerpo/mente. Espero haber solventado tu pregunta :) Muchas gracias, Amaia
Responder
Belén Cruz Durán
Comentó el 11/12/2020 a las 10:03:17
Hola, Amaia:
En primer lugar, agradecerte lo que nos has presentado en tu ponencia y cómo lo has hecho, ya que como han comentado los compañeros anteriormente, el acompañamiento que has hecho con las imágenes en relación a tu discurso ha sido muy acertado y ha dado más sentido aún a lo que estabas presentando. En relación con lo que planteas, te quería preguntar si conoces alguna bibliografía asociada a la escucha y observación específicamente en el aula de idiomas, ya que soy dicente de inglés y creo que conocer más sobre este tema me ayudará mucho en mis clases.
Un saludo y gracias por todo,
Belén Cruz
Responder
Amaia Salazar Rodríguez
Comentó el 11/12/2020 a las 14:47:25
Buenos días Belén,
Muchas gracias por tu mensaje, es un placer.
Específicamente para aula de idiomas no he investigado actualmente, ya que me centro -de momento- en los procesos creativos. Pero te recomiendo algunos libros que pueden ser interesantes para indagar en el tema de la escucha y la atención plena de cara al aprendizaje de nuevos idiomas a través de metamodelos del lenguaje. Échales un vistazo por si te sirven de ayuda :)
Braier, E (2016) "¿Qué ha sido de la asociación libre y de la atención flotante?" Primera parte: Asociación libre. La regla fundamental psicoanalítica. Intercambios, papeles de psicoanálisis. Intercanvis No. 36 Barcelona
PUGET, J., WENDER, L. (1982). "Analista y paciente en mundos superpuestos." Psicoanal. APdeBA. 4: 503-536.
López, C & García-Huidobro, V. (2012). “Psicoanálisis y fenomenología heideggeriana: la atención parejamente flotante”.En PRAXIS, 22, pp. 45-64
Laborde de De Gregorio, G (1987). "Como algo deviene consciente" Presentado en la Asociación Psicoanalítica
Argentina.
Freud, S. (1908). "El chiste y su relación con lo Inconsciente". Ed. Amorrortu.
Jennings, Patricia A. (2019) "Atención plena para docentes".
Un saludo y gracias,
Amaia
Responder
María Gil Gayo
Comentó el 10/12/2020 a las 14:06:46
Enhorabuena por tu presentación Amaia, me ha encantado el acompañamiento que has hecho con las imágenes asociadas a tu discurso. Me gustaría saber si una vez habéis completado el proceso de activación del subconsciente mediante los talleres de escucha, plasmáis las historias/experiencias surrealistas de forma gráfica.
Muchísimas gracias por compartir tu proyecto de investigación, se ve que hay mucho trabajo detrás.
Responder
Amaia Salazar Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 14:41:50
Buenos días María,
Muchas gracias por tu mensaje. En este taller no hemos desarrollado las experiencias mediante una forma gráfica, sino que se ha puesto en común mediante debates aunando las experiencias comunes que han surgido durante los minutos del taller. Sin embargo, en otros ejercicios, si que han realizado el ejercicio de plasmar por medio de cualquier formato artístico (sin limitación) alguno de sus sueños y después conectándolos con los de sus compañeros, resultando una experiencia curiosa y midiendo el lenguaje con el cual nos expresamos mejor al recordar una experiencia construida. Muchas gracias por todo!
Responder
Pedro Javier Albar Mansoa
Comentó el 09/12/2020 a las 07:30:03
Estimada Amaia, me ha encantado tu trabajo.
Me entra mucha curiosidad por los resultados ¿sabes si predominaban los pensamientos más verbales o los pensamientos más visuales? Es decir, los alumnos retenían la información a través de imágenes o intentaban memorizar de forma más verbal. Supongo que en algunos alumnos el nivel de saturación a través de un solo canal, el auditivo, era diferente ¿eran capaces de retener en un minuto o algunos se saturaban en menos tiempo? Me ha gustado mucho tu trabajo, enhorabuena Amaia.
Responder
Amaia Salazar Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 12:00:38
Buenos días Javier,
¡Muchísimas gracias por tu mensaje! En cuanto a los resultados obtenidos, he observado que predominan más los pensamientos visuales que los verbales, aunque siempre dependerá de la atención focalizada del participante. Las alumnas intentaban retener y memorizar de forma verbal las palabras que le llegaban de forma binaural pero únicamente se quedaban con aquellas que les llamaba la atención o significaban algo para ellas, enlazándolo con experiencias subjetivas. Este ejercicio supone una saturación de información donde nos es imposible retener dos conversaciones al mismo tiempo, por lo tanto es curioso observar a qué prestamos atención, qué memorizamos, cómo procesamos la información y cómo después la expresamos. La mayoría crearon imágenes visuales narrativas y activaron su diálogo interno perdiéndose en sus propios pensamientos :) ¡Espero haberte podido resolver la duda, quedo a tu disposición! ¡Muchas gracias por todo!
Responder
Noelia Antúnez del Cerro
Comentó el 08/12/2020 a las 11:36:01
Gracias por compartir, Amaia.
Pon lado me gustaría saber si, para el ejercicio has tomado como referencia alguna experiencia o práctica concreta de los surrealistas. Por otro comentarte que, en los segundos que se quedan en negro al terminar (no sé si de forma premeditada a o no) mi escucha se ha acentuado buscando algún posible mensaje pendiente, así que de alguna forma he conectado con tu propuesta de forma experiencia.
Responder
Amaia Salazar Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 11:54:49
Buenos días Noelia,
Lo primero, muchas gracias por tu mensaje y por tu gran observación. En cuanto a si se ha tomado alguna referencia de experiencia o práctica concreta de los surrealistas, no ha sido específicamente de sus prácticas, aunque constantemente utilizaban la libre asociación de ideas para intentar aproximarse al inconsciente y al pensamiento automático (este sería un punto en común). Este ejercicio está basado en prácticas de PNL sobre la atención plena. Siempre me gusta intercalar experiencias basadas en PNL, Mindfulness y creatividad con las alumnas, ya que son prácticas potentes que les pueden ayudar en un futuro. En cuanto a los segundos finales de "cortinilla en negro", he querido dejar un final abierto sin despedirme, donde el receptor quede tendido en el tiempo buscando una "escucha" silenciosa :) Me alegra haberlo logrado y que hayas conectado con la experiencia. ¡Muchas gracias por todo!
Responder
Sata (Lidia) García Molinero
Comentó el 08/12/2020 a las 11:17:49
Hola Amaia,
Gracias por tu presentación. Me gustaría saber qué tipo de recursos empleas en tus sesiones para poder llevar a cabo las propuestas que planteas, es decir, que tipo de propuestas, programas, presentaciones o experiencias desarrollas con las estudiantes.
Gracias
Responder
Amaia Salazar Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 11:45:09
Buenos días Sata,
Muchas gracias por tu mensaje. Respecto a los recursos que utilizo, primeramente en las sesiones comienzo con un contexto teórico para orientar a las estudiantes, planteándoles la perspectiva que tomaba (en este caso concreto) las teorías del inconsciente y cómo utilizamos pensamientos automáticos constantemente en nuestro día a día. Esto lo presento mediante una presentación oral que discurre en debate, reflexión y experiencias breves donde ponen el pensamiento automático a prueba, activando el subconsciente y percatándose de que han derivado a él sin darse cuenta. A partir de ahí, les propongo talleres, como es el que he podido presentar en este congreso, donde mediante la experiencia individual y compartida, experimentan un proceso común y lo exponen posteriormente mediante debate. Además, quién esté interesada, le recomiendo cierta bibliografía, obras artísticas o autoras relevantes que les puedan servir para investigar en sus hogares. No sé si he respondido correctamente a tu pregunta, házmelo saber en ese caso :) ¡Muchas gracias! Amaia.
Responder