En las últimas dos décadas las redes digitales han transformado profundamente la comunicación social y política. La irrupción de estas tecnologías ha potenciado el debate digitalmente mediado entre los ciudadanos y otros agentes sociales y políticos. Basándose en teorías (como la de la normalización, la desintermediación y la de nivelación), diversos autores abordan la inclusión ciudadana en ámbitos de discusión tradicionalmente poco accesibles, y analizan el rol que cumplen estos actores cuando se conectan a las redes sociales para formar parte del espacio público digital.
En esta ponencia se presenta el proyecto I+D+i titulado “La Estructura de la Comunicación en Red y la Opinión Pública Inclusiva. Un Estudio con Técnicas de Big data y Análisis de Redes sociales” (PRODEBAT), parcialmente financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España[1].
El proyecto, enmarcado en la cuestión de la comunicación política, sus potencialidades y riesgos, está diseñado para abrir una nueva vía de investigación que pueda explicar las causas de la polarización y la falta de civismo en las redes. Este nuevo enfoque tiene que ver con cómo está organizado el debate público en las redes sociales y con los efectos que tiene dicha organización sobre la polarización y la incivility.
El objetivo del proyecto es arrojar más luz sobre el problema de la polarización y la falta de civismo en contextos de comunicación digital social y política donde la presencia de ciudadanos hace, al menos potencialmente, que podamos pensar en una mayor inclusión, desintermediación u horizontalización de la comunicación. En teoría, estos contextos deberían ser más incluyentes. Sin embargo, el efecto de la polarización y la incivility hace que se transformen en escenarios de comunicación fallida y, con ello, una potencial ruptura de la democracia.
Para cumplir tal fin, en este proyecto se proponen varias líneas de trabajo en ámbitos de la esfera pública para testar las hipótesis de partida de la investigación. Para cada una de las líneas de investigación se seleccionarán dos casos de estudio específicos: uno perteneciente a la categoría analítica “debate estructurado” y otro para la categoría analítica “debate no estructurado”. Dichos casos son procesos de debate público en redes y foros sociales digitales como Twitter, Facebook, foros de noticias, etc. En cada caso de estudio se aplicarán técnicas Big Data y análisis de redes sociales.
A partir de cada análisis y, teniendo en cuenta la amplia variedad de temas que abarcan las líneas de investigación, se espera profundizar en temáticas social y políticamente relevantes como las cuestiones de género, los entornos debate electoral o las polémicas relacionadas con avances científico-técnicos.
[1] Proyecto PRODEBAT “PID2019-106254RB-I00″. (MINECO. Duración: 2020-2024).
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar Capitulo-Dykinson_Casas-Mas-B.-2021.docx
Rafael Cano Tenorio
Comentó el 11/12/2020 a las 15:29:54
Estimada Belén, enhorabuena por su comunicación.
Se trata de un proyecto de investigación muy atractivo y que será conveniente seguir en próximas fechas.
Dado que se analizan temas de gran relevancia y actualidad, me gustaría consultarle la delimitación temporal del análisis, o los datos concretos que se tuviesen en ese aspecto. También me gustaría saber el criterio seguido para la elección de dicha muestra temporal.
Quedo a la espera de su respuesta. Gracias.
Un cordial saludo.
Responder
BELEN CASAS MAS
Comentó el 11/01/2021 a las 18:00:47
Estimado Rafael:
Ante todo quiero pedirle disculpas por la demora en mi respuesta. El sistema no me dio aviso de su interesante pregunta.
Respecto al período temporal de la muestra, el grupo de investigación lleva descargando mensajes de las redes desde hace aproximadamente dos años y cada vez que se produce un acontecimiento sociopolítico de gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional. Estás descargas continuarán llevándose a cabo hasta que finalice el Proyecto I+D en 2024, aunque entendemos que seprorrogará un año más. Se trata de aplicar el mismo modelo de análisis para cada caso de estudio concreto, de forma que podamos responder cual es el papel de los agentes sociales y político y su relación con la ciudadanía y hasta qué punto las redes sociales juegan un papel desintermediación de los agentes tradicionales.
Esperamos volver el año que viene a participar en este fantástico Congreso para avanzar resultados de casos de estudio específicos como, por ejemplo, las Elecciones Presidenciales estadounidenses de 2020.
Muchas gracias por su interés y un afectuoso saludo, Belén Casas-Mas
Responder
BELEN CASAS MAS
Comentó el 10/12/2020 a las 14:00:44
Estimada María Nieves: Muchas gracias por tu pregunta. Una vez hayamos detectado el tipo de debate, siguiendo la taxonomía definida por nuestras hipótesis, decidimos cuál de los 4 tipos de debates se asigna cada uno de los casos utilizando herramientas matemáticas e informáticas adecuadas. En concreto, para la detección de incivilidad y polarización, tenemos que identificar el nivel de lenguaje incivil y de polarización en cada caso aplicando algoritmos conocidos y, en su caso, desarrollando métodos novedosos. Según la red, el método de descarga podría ser, APIs de conexión. Este sería el caso de Twitter, que proporciona esta posibilidad, o que permite acceder directamente a los datos desde un programa mediante un protocolo diseñado por los creadores de la red. En muchos casos, como el propio Twitter, la API gratuita solo permite acceder a los mensajes según se producen, en streaming, por lo que necesitaremos disponer de la infraestructura (software y hardware) para ‘escuchar’ los eventos deseados durante largos periodos de tiempo.
Cada vez que hay un evento de relevancia, como las últimas elecciones presidenciales en EE.UU., se descarga durante unos días todos los mensajes en la red, para después realizar el análisis de Big Data.
Espero haber aclarado tus dudas. Un abrazo, Belén
Responder
María Nieves Corral Rey
Comentó el 10/12/2020 a las 13:09:06
Buenos días Belén, mi enhorabuena por este trabajo, creo que se trata de un proyecto interesante. Quería preguntarte a través de qué procedimientos concretos se van a hacer los análisis de los debates públicos generados en redes sociales y a partir de qué criterios se va a hacer la selección de las muestras.
Un saludo.
Responder