En Los helechos arborescentes, la Historia de España pasa ente los ojos de Francesillo, un adolescente que vive en Valladolid. En esta ciudad coinciden personajes y hechos históricos de diferentes épocas que, sin embargo, se relacionan con naturalidad. De modo que «Francesillo ha reunido, y confundido […] su historia con la Historia» (Martínez, 2004: 215-216). Se produce así una «simultaneidad» (Haro, 1999: 9) que le permite a Francesillo narrar la Historia de España en su conjunto y otorgarle un sentido: la «eterna guerra civil…» (157). La Historia se pliega como un abanico, de modo que los acontecimientos dispersos representan la oposición entre la violencia militar y la imaginación que permite la libertad del personaje. El narrador maneja el tiempo de la historia para generar un efecto maravilloso detrás del que hay un ejercicio crítico y una parodia al poder. Dicho en otras palabras, el mismo lenguaje que utiliza sirve para dotar de sentido a la historia y para tomar distancia de la misma. Este trabajo rinde homenaje a los 40 años de la publicación del texto y resulta de especial interés por la falta de estudios críticos sobre esta obra. Se analizan las técnicas narrativas que permiten la confusión de los tiempos maravillosa y que otorgan un sentido a una historia en un primer momento dispersa. Asimismo, se aborda el análisis desde criterios psicoanalíticos del ideal militar aparente y caduco y el deseo que subyace a la vida real de Francesillo.
Bibliografía
Castellani, J. (1988). «Recit picaresque et memorie magique dans Los helechos arborescentes». Ecrire sur soi en Espagne. Modeles et écarts: Actes du IIIe Colloque Internacional d’Aix-en-Provence. Aix-en-Provence: Université de Provence Service des Publications.
Haro Tecglen, E. (1999). «Prólogo- el Francesillo». En Umbral, F (autor). Los helechos arborescentes. Barcelona: Planeta.
Mayoral Sánchez, J. (2009). Transgresión, insolencia y creatividad en la prosa diaria de Francisco Umbral: 1976-2004. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones,
Martínez Rico, E. (2004). La obra narrativa de Francisco Umbral: 1965-2001. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.
Rodríguez Pequeño, J.; y Rodríguez Pequeño, M. (2010, diciembre). «Leer el tiempo en el espacio: la narrativa de Miguel Delibes y Francisco Umbral». Revista electrónica de estudios filológicos tonos digital. Nº 20.
Scholes, R. (1979). Fabulation and metafiction. United States of America: University of Illinois.
Todorov, T. (1981). Introducción a la literatura fantástica. México: Premia. 2ª edición.
Umbral, F. (1999). Los helechos arborescentes. Barcelona: Planeta.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Daniele Arciello
Comentó el 11/12/2020 a las 22:09:42
Enhorabuena, Santiago, por tu excelente exposición. Sobre todo, es meritorio que hayas dado nuevo lustre a una obra poco investigada. A este respecto, como a mí me interesa todo lo relacionado con la picaresca, quisiera saber si, aparte del trabajo de Castellani, existen otras investigaciones sobre la relación entre lo picaresco y "Los helechos arborescentes". La caracterización de los personajes, las referencias al judaísmo, la burla, lo lúdico, los antihéroes... En suma, todos esos elementos que has destacado en tu ponencia me recuerdan no solo la estética picaresca canónica, sino también algunos trabajos de Cela, que seguramente tuvieron más resonancia que el corpus de Umbral. No sé si coincides conmigo
Responder
Santiago Sevilla-Vallejo
Comentó el 13/12/2020 a las 11:49:07
Gracias, Daniele. Hasta donde yo sé no hay mucha más investigación sobre esta novela, aunque simplemente puede ser porque no esté al corriente. Claro, Los helechos arborescentes no es propiamente una novela picaresca, sino que lo picaresco aparecen como un elemento para expresar lo periférico. Este tipo de personaje y otros y ciertos procedimientos parecen al servicio de una intrahistoria o, más bien, historia imaginaria. Sería un bonito trabajo hacer la comparativa con Cela. De ahí nos sale un colaboración para el futuro, si quieres :)
Responder
Daniele Arciello
Comentó el 13/12/2020 a las 12:16:22
Muchas gracias a ti por tu tan pertinente comentario; la idea de una colaboración no me parece mala idea, jaja. Un abrazo
Responder
Santiago Sevilla-Vallejo
Comentó el 11/12/2020 a las 19:15:32
Gracias, Javier. No sabría decir de forma general. En este caso particular no ha recibido mucha atención. Umbral fue muy prolífico y hay muchas de sus obras que todavía no están muy estudiadas.
Responder
Javier Antonio Nisa Ávila
Comentó el 11/12/2020 a las 13:10:25
Felicitaciones por su ponencia ¿Cree que existe un déficit de estudios críticos de la literatura española de carácter histórico? gracias.
Responder