La evaluación del aprendizaje es un proceso complejo en cualquier nivel educativo, más en el proceso formativo en las universidades, en las que la cercanía con la realidad laboral incrementa las exigencias de la demostración de logros y desempeños clave. Debido a ello es que se hace necesario analizar los procedimientos que los profesores emplean para el proceso de evaluación del aprendizaje y desde qué paradigma trabajan esta importante fase del proceso, con la finalidad de distinguir la relevancia de sus estrategias y sus resultados.
Si los exámenes fueran el único medio de evaluar a los estudiantes, ¿Verdaderamente se priorizaría el aprendizaje en ellos o únicamente se enfatiza la medición? La reflexión contenida en esta ponencia gira en torno a la concepción y prácticas que los profesores universitarios tienen acerca de la evaluación del aprendizaje y de qué manera lo han aplicado en sus aulas universitarias.
Esta investigación deriva de un estudio cualitativo fenomenológico empleado en una tesis doctoral y presenta el análisis de resultados de la categoría referente a evaluación del aprendizaje, en particular del análisis de las nubes de palabras obtenidas con ayuda de Atlas Ti, de las 14 encuestas realizadas a profesores y estudiantes de 7 licenciaturas escolarizadas en una universidad privada del centro de México.
Los resultados muestran una inconsistencia entre la percepción de base para la evaluación del aprendizaje entre los profesores y estudiantes, que es al mismo tiempo la más grande oportunidad para incidir en el aprendizaje y para fortalecer las prácticas formativas y evaluativas en el nivel universitario.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
IRENE TRELLES RODRÍGUEZ
Comentó el 18/12/2020 a las 21:41:44
La ponencia me ha parecido muy pertinente, coincido en que deberíamos diseñar otras formas, menos memorísticas y más creativas, en lo personal aplico el caso de estudio, que me da la posibilidad de valorar la capacidad de apropiación de conocimientos y aplicación en casos tomados de la realidad, se logra un recorrido muy completo y creo que un aprendizaje más profundo.
Responder
Silvia Amalín Kuri Casco
Comentó el 18/12/2020 a las 22:24:38
Gracias por tu comentario, Irene.
Sí, los casos de estudio nos permiten evaluar de manera integral y no fragmentada como, a veces pasa con los exámenes tradicionales. Y coincido contigo en que se promueve un aprendizaje más profundo, que al paso del tiempo (sea corto o largo plazo) hace evidente que la persona puede aplicarlo en diferentes contextos.
Saludos cordiales desde México
Silvia
Responder
Juan Francisco Bermúdez Calle
Comentó el 11/12/2020 a las 16:35:54
Estimada Silvia,
Me parece esencial repensar los exámenes, ya que pueden ser una herramienta útil para la gestión y calificación académica, pero que numerosos casos no responden a las competencias y conocimientos adquiridos por el alumnado, creando conflictos entre las capacidades desarrolladas y la calificación obtenida. La búsqueda de un sistema de evaluación que contemple una visualización integral de competencias y conocimientos exige de varios aspectos:
1. Creatividad y dedicación docente (algo cada vez más común)
2. Posibilidad espaciotemporal. Con cuatrimestres tan condensados, tanta materia, tanto alumnado por asignatura y unas instalaciones normalmente colapsadas y abarrotadas (hablo de la Universidad pública española y, de mi caso en particular).
3. Un sistema educativo que favorezca un sistema de evaluación que contemple una visualización integral de competencias y conocimientos.
Por lo tanto, los exámenes son necesarios como sistema de evaluación, siendo en ocasiones el único utilizado, motivado por el aspecto 2 anteriormente señalado. Aunque coincido con usted, que es urgente y necesario la búsqueda de sistemas más eficientes.
¿Pueden los exámenes reflejar las carencias y problemas del sistema, más que evaluar las competencias y conocimientos adquiridos por el alumnado?
Responder
Silvia Amalín Kuri Casco
Comentó el 11/12/2020 a las 16:54:32
Estimado Juan:
Gracias por su comentario, entiendo perfectamente la situación, porque en mi país, México, pasa algo similar en la educación pública y vaya que es un problema lo que comenta.
Sin embargo, en mi reflexión no doy por hecho que los exámenes desaparezcan, sino que se fortalezca una estrategia más integral en su diseño y aplicación, esto por un lado ayudaría al sistema, pero también beneficiaría la formación de la propia persona. Uno que no tenga que fiscalizar que el estudiante no haga trampa o no copie y no lo hago solamente por no ser sancionado, sino por convicción propia de que es mejor prepararse. Quizá suene un tanto utópico, pero creo que podríamos llegar a ello.
Y por otra parte su pregunta final me parece exacta! En mi opinión, el sistema está siendo víctima de él mismo y es una lástima que se dé un círculo vicioso en lugar de uno virtuoso que se esperaría en la educación, creo que la actitud y preparación de todos los involucrados, particularmente los profesores, será la que ayude a un cambio positivo y eventos como este, ayudan a ver cuántos estamos en esa dinámica y no preocupados sino ocupados en la mejora..
Gracias por su comentario.
Saludos cordiales desde México.
Responder
Ingrid Nathalia Meneses Runza
Comentó el 11/12/2020 a las 14:45:59
Cordial saludo Silvia desde Colombia. Compartimos el interés por transformar la evaluación coincidimos en varios aspectos ,participo con la ponencia https://nodos.org/ponencia/la-construccion-de-redes-conversacionales-para-transformar-culturas-evaluativas-para-el-aprendizaje/. En la revisión del estado del arte he encontrado una divergencia importante entre la evaluación DEL aprendizaje y PARA el aprendizaje, argumentada por Tiburcio Moreno, quien es mexicano, así como la divergencia entre la función social y pedagógica , lo cual puede aportar a tu discusión. Éxitos y gracias
Responder
Silvia Amalín Kuri Casco
Comentó el 11/12/2020 a las 16:36:03
Estimada Ingrid, gracias por comentar este punto, pareciera algo muy similar y tiene un fondo importantísimo en la evaluación, tienes toda la razón y gracias por contextualizar el comentario con el autor, por supuesto aporta en mi discusión y en la revisión teórica de mi investigación.
Leeré tu ponencia con atención, gracias por indicarme la liga.
Saludos cordiales desde México
Éxito también para ti.
Responder
Paula Escobedo Peiro
Comentó el 11/12/2020 a las 12:00:59
Estimada Silvia,
Muchas gracias por tu contribución. Creo que es esencial plantearnos el aprendizaje como un elemento en construcción y por lo tanto, algunos intentos de medición no hacen justícia a lo que nos referimos con el constructo de aprender. Enhorabuena por llevar estas cuestiones al ámbito universitario.
Responder
Silvia Amalín Kuri Casco
Comentó el 11/12/2020 a las 16:37:51
Estimada Paula, muchas gracias por tu comentario, efectivamente es un proceso de justicia y equilibrio en la construcción que cada persona hace de su aprendizaje. Me parece que lo hemos visto más desde el exterior y hay que verlo desde el interior de la persona que lo construye.
Saludos cordiales
Silvia
Responder
Rosa Isusi-Fagoaga
Comentó el 10/12/2020 a las 20:35:16
Hola Sílvia,
Me ha gustado mucho tu ponencia. Una pregunta, y creo que es clave: ¿Qué se entiende cómo aprendizaje significativo?
Gracias.
Responder
Silvia Amalín Kuri Casco
Comentó el 10/12/2020 a las 23:01:57
Hola Rosa:
Qué gusto saber que te ha gustado mi ponencia.
Y sí, tu pregunta es clave, el aprendizaje, en mi experiencia, es significativo de manera natural, no obstante es importante que los profesores lo rescatemos de una manera más consciente, es decir, lo hemos circunscrito a una nota o calificación, pero hasta aquella persona que obtiene "cero" ha tenido un aprendizaje.
Entonces el número me parece que ha nublado nuestra perspectiva y la ha limitado, por eso mi interés en investigar acerca de la evaluación del aprendizaje.
Desde mi propia experiencia y formación como doctorante te puedo compartir que el aprendizaje para mi es la apropiación que una persona logra de un tema, contenido o material, de manera permanente, integral (no fragmentada) y que le es útil para aplicarlo en la solución de un problema o situaciones de la vida real,
Y para llegar a él, consulté a autores como : Cano (2008) y Casanova (1998), dos autoras españolas impresionantes y con aportaciones de suma importancia, también Tobón (2010) y Gibbs y Simpson (2005), Sanmartí (2007) hay otros más, pero los más significativos son ellos.
Espero que te sea útil mi respuesta. Saludos cordiales desde México
Responder
JHONNY VILLAFUERTE
Comentó el 10/12/2020 a las 19:59:51
Saludos desde Ecuador.
Muy interesante vuestro trabajo. Quiero preguntar muchas cosas. Aquí van algunas:
¿Cuáles paradigmas podrían mejorar el aporte de la evaluación en la educación?
¿Cómo podemos mejorar la evaluación de estudiantes con déficit visual y auditivo?
Responder
Silvia Amalín Kuri Casco
Comentó el 10/12/2020 a las 22:41:28
Saludos desde México, Jhonny
En mi experiencia, los paradigmas que aportan a la evaluación en la educación son los que ven en prospectiva la formación y consolidación del aprendizaje, algunos quizá no han nacido aún, sin embargo, de los existentes, el enfoque basado en competencias, entendidas en el sentido amplio y formativo de la palabra, porque ayudan a verificar los logros en los desempeños de los estudiantes y los learning outcomes, como derivación enfocada específicamente en la evaluación del aprendizaje.
Y, con relación a tu segunda pregunta, los podemos evaluar de muchas y muy variadas formas, igual que como deberíamos hacerlo con todos los estudiantes. Integrarlos e incluirlos en diferentes estrategias, apoyados de sus propios compañeros porque hay un proceso benéfico para ambos. Seguramente para chicos con casos más severos tendremos que ser más creativos, integrar más recursos y formas, pero en general, mucho de lo que ya tenemos puede ser útil, solo hay que emplearlo con otra actitud (más positiva), mayor conciencia pedagógica, mayor empatía y preocupación por el otro.
Espero que te sean útiles mis comentarios.
Gracias
Responder
MARÍA TERESA SANTA MARÍA
Comentó el 10/12/2020 a las 12:31:45
¡Hola, Silvia!
He visto tu ponencia porque se relaciona bastante con la comunicación que hemos presentado la profesora Concepción Jiménez y yo en este mismo apartado, sección B. Nos interesa especialmente que hayas llevado a cabo tu investigación en México, pues nosotras aportamos datos sobre cómo perciben la evaluación que han recibido en una maestría y cómo, a su vez, evalúan ellos a sus alumnos estudiantes españoles, colombianos y ecuatorianos.
Me interesaría saber, pues nosotras si detectamos diferencias a la hora de tener más sistemas de evaluación que solo el examen, si las respuestas que han dado los profesores y estudiantes de Salud y de Ingeniería se distinguen de las que respondieron, por ejemplo, en Humanidades.
¡Muchas gracias por tu atención y encantada de saludarte!
Teresa Santa María
Responder
Silvia Amalín Kuri Casco
Comentó el 10/12/2020 a las 15:17:28
Hola María Teresa:
Qué gusto que coincidan nuestras investigaciones. Y sí te puedo comentar de manera general que sí hubo diferencias entre las áreas, por ejemplo en la de humanidades, específicamente psicología se da un mayor nivel de concientización en la persona del estudiante y su desarrollo por parte de los profesores, mientras que en ingeniería hay una mayor tendencia a las opciones tradicionales y memorísticas.
Saludos cordiales
Silvia
Responder
Noelia Antúnez del Cerro
Comentó el 08/12/2020 a las 11:23:23
Gracias por tu aportación.
Tu comunicación me ha parecido interesante, creo que en estos tiempos en los que mucha docencia se está volviendo online, creo que es muy importante pensar en exámenes en los que se demuestre algo más que la memorización de unos contenidos (que en un examen online es muy complicado controlar que no tengan al lado) y generar exámenes en los que no se pueda copiar, no por no copiar, si no por demostrar otras cosas.
¿en tu investigación has tenido en cuenta el entorno online?¿cómo piensas que se podría trasladar lo que comentas a este entorno?
Un saludo
Responder
Silvia Amalín Kuri Casco
Comentó el 09/12/2020 a las 20:49:03
Gracias Noelia por tu interés en mi comunicación.
Mi investigación no nació en el contexto global que estamos viviendo, pero he generado una derivación de la misma para investigar las adaptaciones que han realizado los profesores a los procesos de evaluación del aprendizaje durante la pandemia y quiero publicar un artículo en torno a ello. Ese está apenas en construcción.
Espero poder compartirlo más adelante.
Saludos cordiales desde México
Silvia
Responder
Noelia Antúnez del Cerro
Comentó el 11/12/2020 a las 15:35:47
Gracias Silvia, estaré encantada de recibir el artículo cuando lo publiques.
Un abrazo
Responder