CÓD.N01-S05-A-35 ONLINE

LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SU TRAYECTO EN LA PEDAGOGÍA DE LOS APRENDIZAJES

El trabajo se direcciona en  plantear algunas reflexiones sobre  la contribución de la evaluación educativa tomando como referente principal a la pedagogía de los aprendizajes.  Los resultados se convierten en un punto de partida  para la búsqueda de respuestas  al enfrentar desafíos en la práctica docente.  Consideramos  que la evaluación educativa sin duda se ha convertido en un instrumento indispensable en el trayecto de la educación, cuestionándonos si los cambios han sido positivos o negativos y han contribuido al proceso sistemático de la adquisición de conocimientos, valores y sobre todo en la formación de seres humanos competentes y comprometidos a ser empáticos con su entorno, sea cual sea la profesión que se haya adquirido.

Palabras clave

Evaluación educativa evaluación tradicional evolución educativa falencias evaluativas práctica docente

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar MARIA-ISABEL-VALLEJO_-ARTICULO.docx


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

María Isabel Vallejo Lucero

Ver Perfil

profile avatar

Raúl Illicachi Guzñay

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Mayra Karina Cedeño Flores

      Comentó el 11/12/2020 a las 04:21:13

      María Isabel y Raúl
      Excelente y muy importante tema
      Felicitaciones
      Muy claro el tema para hacer conciencia, mi aporte como docente esque nosotros primero nos hagamos una autoevaluación como estamos en conocimientos y emocionalmente, si somos docente de vocación dispuesto a enseñar a escuchar y ser escuchados.
      Así podemos evaluar a nuestros estudiantes no solo en conocimientos como docentes debemos conocer a cada uno de nuestros estudiantes sus capacidades sus actitudes sus falencias y saber y entender que cada niño es un ser humano distinto desde aquí con estos resultados obtendremos muy buenos logros de aprendizaje, plantearnos objetivos metas con buenos resultados con coherencias.

      Responder

      • profile avatar

        María Isabel Vallejo Lucero

        Comentó el 16/12/2020 a las 01:58:25

        Muchas gracias Mayra, lo expuesto nos lleva a una reflexión en cuanto a cómo se manejan los procesos de evaluación educativa a emitir juicios de valor que nos presentan resultados que en ocasiones no pueden ser los esperados por los docentes y por los estudiantes, pero la retroalimentación es la clave en el desarrollo educativo.

        Responder

    • profile avatar

      César Méndez Domínguez

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:33:45

      Maria Isabel y Raúl!
      Enhorabuena por la presentación y el trabajo denso...
      En el documento adjunto he podido ver que en los resultados de la ponencia tocáis casi todos los aspectos posibles que rodean la evaluación sobre todo en cuanto a cómo (instrumentos), qué (contenidos a evaluar) y quién (agentes participantes en el proceso). Sintetizando y llevándome el interés de mi pregunta a una estandarización de la evaluación en términos de una participación conjunta en el proceso:
      ¿Os parece que para conseguir una mejor motivación del alumnado en las aulas, y un mayor enganche de los mismos hacia los contenidos de nuestras materias, sería hora ya de que los docentes y departamentos nos propusiéramos un modelo de evaluación triádica (autoevaluación, evaluación entre iguales y la heteroevaluación) que además es más honesto y ecológico?

      Responder

    • profile avatar

      Daniel Bores García

      Comentó el 09/12/2020 a las 23:59:02

      En su texto adjunto dicen que "el educador tiene que generar en el currículo oculto habilidades para desarrollar actividades preventivas que sean orientadas al control de estrés, destrezas para prevenir y comprender hechos de violencia, gestionar redes de apoyo al momento que un estudiante presente calificaciones bajas."
      Mi pregunta es: ¿Por qué en el currículo oculto? ¿No deben ser estos elementos parte del currículo visible y deben, por tanto, estar previamente planificados e insertados transversalmente en toda la acción educativa?

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.