En los últimos años se han llevado a cabo numerosas investigaciones sobre el uso de la evaluación formativa y compartida en educación en las diferentes etapas curriculares. En oposición a las formas de evaluación tradicionales, que llegan a confundirse con la mera calificación, la evaluación formativa se alza como un elemento clave para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, varios estudios han mostrado la importancia de la participación del alumnado en el proceso evaluativo, de tal forma que este sea un componente más del proceso y que contribuya a una mejor comprensión del mismo. En el ámbito de la Educación Física existen diferentes publicaciones científicas que proponen la evaluación formativa y compartida como alternativa a la evaluación tradicional. No obstante, hay mucha más literatura sobre la aplicación de la evaluación formativa en general que sobre la utilización de la evaluación triádica (autoevaluación, evaluación entre iguales y la heteroevaluación) en experiencias didácticas reales, por lo que el objetivo del presente estudio es realizar una revisión sistemática, de acuerdo con la guía PRISMA e incluyendo la estrategia PICO, de las publicaciones científicas en JCR y SJR realizadas en los últimos cinco años cuya temática sea la evaluación entre iguales o coevaluación. Los artículos se seleccionaron tras la consulta de cuatro bases de datos (SCOPUS, Taylor and Francis, Web Of Science y ERIC) y se les aplicaron los criterios de inclusión y exclusión preestablecidos. De un total de 104 artículos finalmente quedaron solo 13. Los resultados muestran que la investigación está geográficamente dispersa, aunque España y Estados Unidos tienen la mitad de los artículos revisados. La investigación se lleva a cabo en todas las etapas educativas, aunque se observa un mayor enfoque en la educación superior en comparación con la primaria y la secundaria. La investigación cuantitativa, cualitativa y mixta está igualmente repartida y se ocupa principalmente de los contenidos de deportes y juegos. En cuanto a los objetivos de los estudios, hay una diversidad tan grande que se limita la continuidad y coherencia en la literatura sobre el tema. Los resultados de la investigación sobre el uso de la evaluación entre iguales muestran un aumento del nivel de la motivación, de la confianza, de la competencia percibida y de la autoeficacia de la enseñanza. Es necesario seguir investigando los beneficios del uso de la evaluación entre iguales en la autorregulación del aprendizaje y el pensamiento crítico de los estudiantes.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Rocío Nicolás López
Comentó el 11/12/2020 a las 09:57:09
Buenos días Daniel y Cesar,
Muchas gracias por vuestra presentación e investigación tan relevante. Me ha llamado mucho la atención las ventajas que plantea este modelo de evaluación ``mejora la motivación intrínseca, favorece el rol del profesor permitiéndole una evaluación más individualizada y mejora el aprendizaje de los alumnos ya que adquieren un mayor conocimiento de los criterios de evaluación y logro´´. Viendo todas estas ventajas tan adecuadas en nuestro sistema educativo, me surge la duda de si este método de evaluación esta reconocido dentro de la normativa (LOMCE o LOMLOE).
Y por otro lado, en vuestra investigación ¿Habeis encontrado experiencias en centros de integración donde estén presentes niños o niñas con diversidad funcional que participen en dicho proceso?
Un saludo y de nuevo gracias por vuestra ponencia e investigación.
Responder
Daniel Bores García
Comentó el 11/12/2020 a las 23:52:15
Buenas noches.
Sí, la legislación educativa precisamente hace hincapié en la necesidad de implicar al alumnado a través de procesos evaluativos como la coevaluación o la autoevaluación.
En cuanto a la segunda pregunta, no tenemos referencias. Quizá hayan tenido lugar, pero escapaban a nuestro objetivo si los resultados no estaban publicados en SJR o JCR.
Responder
Rodrigo Portero Hernández
Comentó el 11/12/2020 a las 09:34:07
Hola Daniel y Cesar, enhorabuena por el trabajo realizado. Quería preguntaros cuáles fueron las principales dificultades que los autores reflejan en la literatura consultada con relación al sistema de evaluación entre iguales en el caso de la Educación Física.
Muchas gracias.
Responder
Daniel Bores García
Comentó el 11/12/2020 a las 23:54:34
Fundamentalmente el nivel de entrenamiento del alumnado en esa dinámica. Aquellos alumnos acostumbrados a participar en los procesos evaluativos no tienen problema, mientras que los alumnos que han recibido evaluaciones sumativas o solo de parte del profesor presentan dificultades iniciales como falta de rigor, confusión entre evaluación y calificación, etc.
Responder
Aida Sanahuja Ribés
Comentó el 10/12/2020 a las 17:09:54
Buenas tardes, Daniel y César:
Me ha parecido muy interesante vuestra comunicación.
En la Universitat Jaume I de Castellón tenemos un seminario denominado EVALCRI que nos centramos en la evaluación entre iguales en los grados de maestro/a en infantil y primaria, máster universitario en psicopedagogía y máster universitario en profesor/a de educación secundaria. Hemos presentado al congreso NODOS la comunicación titulada: “Seminario de innovación educativa sobre formación para una ciudadanía crítica: la evaluación entre iguales en el aula universitaria”: https://nodos.org/ponencia/seminario-de-innovacion-educativa-sobre-formacion-para-una-ciudadania-critica-la-evaluacion-entre-iguales-en-el-aula-universitaria/
Saludos y muchas gracias por compartir vuestro trabajo.
Responder
Daniel Bores García
Comentó el 10/12/2020 a las 18:20:49
Gracias por su interés en nuestro trabajo. Echaré un vistazo al suyo.
Responder
María Maravé-Vivas
Comentó el 10/12/2020 a las 10:15:21
Buenos días:
enhorabuena por la presentación y por la elección del tema. Considero que es muy importante y necesario seguir avanzando sobre el conocimiento de diferentes estrategias de evaluación en el área y dirigir la elección de estas hacia estrategias que hagan más partícipe y consciente del proceso al alumnado. Concretamente, la evaluación entre iguales puede responder a ese propósito y, además, en relación al alumnado se suma el beneficio que comentas de la motivación intrínseca. Este tipo de motivación puede ser muy relevante para afrontar el proceso.
Muchas gracias por su presentación
Un cordial saludo,
Responder
Daniel Bores García
Comentó el 10/12/2020 a las 11:40:53
Gracias a usted por su comentario y su interés en nuestro trabajo.
Responder