Introducción:
En las asignaturas vinculadas al área de Prehistoria, los alumnos aprenden cómo vivían unas sociedades que no dejaron huella escrita, por lo que el estudio del patrimonio arqueológico y de la cultura material es un pilar fundamental para entenderlas. A menudo, los alumnos reciben una explicación sobre esta cultura material acompañada de material gráfico en 2D, como fotografías, vídeos o diapositivas. Aunque este tipo de material es válido, varios estudios han demostrado que la explicación apoyada por réplicas en 3D refuerza un ambiente educativo más motivador y atractivo que las copias en 2D en general. En este contexto surge el proyecto de innovación docente “El patrimonio arqueológico en tus manos. Réplicas 3D para profundizar en el conocimiento de la Prehistoria” cuyo objetivo principal es la creación de colecciones de referencia del patrimonio arqueológico prehistórico por el alumnado mediante el uso de las nuevas tecnologías. La impresión 3D FDM/FFF se caracteriza por ser la más sencilla de aprender y la menos costosa, permitiendo así actualizar colecciones de referencia casi al mismo ritmo que avanza la investigación.
Objetivos:
Las principales motivaciones de este proyecto han sido promover un aprendizaje activo y óptimo de la cultura material prehistórica europea, actualizando a su vez la colección de referencia del Departamento a partir de réplicas impresas en 3D escogidas y elaboradas de principio a fin por el alumnado.
Metodología:
La metodología empleada ha sido la impartición de un seminario formativo para los alumnos de las asignaturas Prehistoria I y II en el que se explica detalladamente el funcionamiento de la tecnología de impresión 3D, gracias al cual han aprendido a descargarse los modelos digitales en 3D de repositorios online; a prepararlos con un software especializado como Cura Ultimaker; y a postprocesar aquellas piezas que lo requieran: fases de lijado y pintura de cada réplica. Cada alumno ha elegido una pieza o yacimiento arqueológico presente en el temario de la asignatura, ha buscado el modelo digital en 3D, lo ha preparado para su impresión y ha llevado a cabo el postprocesado. Con el fin de evaluar la utilidad del proyecto, cada alumno debe preparar una pequeña exposición evaluable para el resto de la clase en la que explique las principales características y el contexto de la réplica realizada.
Resultados:
La principal innovación de este proyecto es la divulgación de las Nuevas Tecnologías y su aplicación a disciplinas vinculadas con las Humanidades, de manera que el alumnado adquiera un papel activo en el desarrollo de la asignatura, se familiarice con las nuevas tecnologías y asimile más fácilmente los conocimientos de la asignatura. El proyecto está resultando especialmente útil en la comprensión de la evolución humana, dado que generalmente a partir de imágenes los alumnos no comprenden los cambios morfológicos que suceden en la anatomía de los diferentes fósiles de homininos y, por tanto, presentan grandes dificultades para distinguir unas de otras especies.
*****No hemos seguido los apartados propuestos por la organización dado que el proyecto ha comenzado a desarrollarse en octubre de 2020 y todavía no ha podido ser evaluado en su conjunto (las evaluaciones son a finales de enero de 2021). Los alumnos actualmente están realizando el postprocesado de las réplicas tras su impresión. Por ello, esta ponencia se plantea como una propuesta metodológica dentro de un proyecto de Innovación Docente financiado por la Universidad de Valladolid.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Rubi Estela Morales Salas
Comentó el 12/12/2020 a las 05:16:30
Qué interesante!! Las TIC aplicadas en el patrimonio definitivamente requiere del uso de herramientas en 3D, por ser un tema tan peculiar. Lo que antes parecía casi imposible, ahora gracias a las TIC puede resultar toda una experiencia casi real. Quisiera preguntar ¿si resulta muy costoso el hacer uso de estas herramientas en el FabLab?
Gracias y felicidades...
Responder
Sergio Román Aliste
Comentó el 11/12/2020 a las 19:41:41
Enhorabuena a los cuatro firmantes de la ponencia.
Como varios de vosotros habéis destacado, hay bastantes sinergias con la ponencia que presento, en torno a la visualización 3d en Sketchfab. Me parece una iniciativa estupenda la que de presentáis. Hacer partícipe al alumnado en el proceso de materialización física de los modelos 3D me parece que tiene un potencial enorme. En mi caso, he hecho uso de la impresión 3D para la enseñanza de Historia del arte en el aula, aunque siempre aportando el proceso de impresión en sentido unidireccional (docente=>alumnado), y en este sentido, tomo vuestra propuesta como un modelo a seguir.
Responder
maria henar alonso-mosquera
Comentó el 11/12/2020 a las 17:45:26
Enhorabuena por esta interesante propuesta, ¿cuándo prevén dar a conocer resultados del proyecto? A la hora de evaluar los resultados de aprendizaje, ¿disponen de algún estudio previo para evaluar la mejora frente a estudiantes de cursos anteriores, o algún grupo de control?
Responder
Sonia Díaz-Navarro
Comentó el 11/12/2020 a las 19:36:22
Hola María, si efectivamente la idea es comparar los resultados finales de la asignatura con los cursos previos. La evaluación se realiza en febrero para esta asignatura y en junio en la siguiente asignatura (Prehistoria II) por lo que esperamos poder publicar los resultados conjuntos a finales del próximo año. Muchas gracias por su interés, un saludo.
Responder
Angel Pretelín-Ricárdez
Comentó el 11/12/2020 a las 05:52:59
Hola desde México, muchas gracias por su ponencia.
Por lo que nos comentan es muy importante para ustedes favorecer un aprendizaje activo a través de este tipo de actividades de construcción en dónde no sólo es importante el producto final, si no también las interacciones entre los estudiantes. Sobre esto último mis preguntas son:
1.- ¿Cómo se relacionan este tipo de actividades de aprendizaje de documentación y construcción de modelos 3D con el quehacer profesional de un arqueólogo?, es decir ¿los estudiantes siguen un protocolo previamente establecido, o el proceso lo definen los estudiantes?
2.- ¿Están ustedes interesados en documentar los procesos de recursivos de construcción de los estudiantes, sólo el producto final o las dos cosas?.
3.- De acuerdo a la respuesta de la pregunta anterior, específicamente, ¿qué les interesa documentar, explorar y analizar?
Gracias, un abrazo y adelante con su proyecto.
Responder
Sonia Díaz-Navarro
Comentó el 11/12/2020 a las 12:01:24
Buenos días Angel, gracias por tu interés. Todo el equipo de trabajo hemos considerado igualmente importante tanto el resultado final de la pieza como el propio proceso de fabricación (obtención de modelos gratuitos, escala de los mismos, impresión y posprocesado imitando el original).
Para ello se han realizado durante todo el curso reuniones de seguimiento para indicar los pasos que se debían seguir, ayudarles y resolver posibles dudas. Además, se ha ido visitando el laboratorio 3D para hacer el seguimiento de las piezas. El especialista en 3D se ha encargado de grabar varias clases explicando los procedimientos digitales con el software Cura Ultimaker. Por ello, todos los pasos en la fabricación han sido igualmente importantes y, además, igualmente evaluados. Nos interesaba que los alumnos se encargaran de la fabricación de principio a fin seleccionando un modelo y que, además, fueran testigos de todo el procedimiento seguido por sus compañeros, dificultades en algunas piezas más complejas, etc.
Por otra parte, forma parte de la actividad realizar una presentación PPT explicando como ha sido ese procedimiento y una más relacionada con la propia pieza, su descripción, descubrimiento, contexto cronocultural, etc. Por tanto, dentro de la actividad valoramos de igual forma el manejo de la impresión 3D y su posprocesado y la parte más prehistórica o arqueológica, recurriendo, además, al uso de las réplicas realizadas por los alumnos durante las explicaciones teóricas en clase, lo que sin duda ha fomentado una mayor participación de los alumnos, clases más dinámicas y un mayor interés en la asignatura.
Un saludo.
Responder
Yiliannis Martínez Almarales
Comentó el 11/12/2020 a las 05:03:09
Interesante propuesta que sin dudas a pesar de las dicotomías que pudiera manifestar, es atractivo desde lo que las tecnologías en 3 dimensiones pueden lograr para una mejor representación histórica de los procesos sociales, pero quisiera conocer que otras alternativas didácticas han utilizado para favorecer el patrimonio arqueológico partiendo de las vivencias emocionales de su contexto?, cómo han empleado las TIC en su macro sentido como una fuente del conocimiento histórico inmediato para la comprensión del patrimonio arqueológico?. Saludos para ustedes y muchos éxitos.
Responder
Xavier Lasso León
Comentó el 11/12/2020 a las 04:36:14
Saludos cordiales para este equipo de investigadores, mi primer comentario para felicitarlos por la presentación y lo interesante de la propuesta que ofrecen, una manera inteligente y novedosa de profundizar en esta disciplina auxiliar de la Historia y en las oportunidades que las tecnologías 3d, en especial la impresa, favorecen a un aprendizaje más significativo en un contexto multimedial diverso y en ocasiones pluricéntrico en estos saberes. Mi inquietud va en función de la concepción que se asume para la cronologización de la Historia, desde la mirada eurocentrica de la prehistoria, cuando si se significa que a pesar de ser ágrafas, desarrollaron otras actividades que demostraron su necesaria incursión en el contexto del devenir histórico, por lo que entender este enfoque es una manera necesaria e interesante que pudiera analizarse partiendo de que desde el patrimonio la arqueología demuestra su verdadero significado.
Responder
Rosalía Cecilia Velázquez Pérez
Comentó el 10/12/2020 a las 19:15:08
Buenas tardes a Sonia, Santiago, Cristina y Manuel.
No soy profesora del área, pero siempre me ha interesado la historia y al conocer el trabajo que han realizado interconectando la Tecnología con la Prehistoria me parece maravilloso poder tener entre mis manos una pieza a la que solo tenía acceso por videos o museos.
Me podrían comentar cuáles fueron las reacciones de sus estudiantes y si consideran que hubo cambios perceptibles en cuanto a motivación.
¿Cuáles serían las competencias que desarrollaron en el curso?
Gracias
Responder
Sonia Díaz-Navarro
Comentó el 10/12/2020 a las 19:38:57
Buenas tardes Rosalía, gracias por su interés. Como indicamos en el vídeo aún no se han podido evaluar los resultados como tal del proyecto dado que la evaluación es a finales de enero, si bien podemos adelantar una mayor implicación del alumnado en las clases y una mayor motivación. Además como indicamos los alumnos han mostrado un gran interés en la impresión 3D y en el acabado de las piezas. Asimismo, realizamos una actividad similar con personas ciegas de la ONCE con resultados muy positivos tanto por el gran interés y curiosidad que desprendieron los alumnos como con los resultados del test de aprendizaje realizado, si le interesa tiene una comunicación sobre ello en la que soy primera autora (sintiendo la evolución humana. Educación inclusiva con Réplicas tiflológicas impresas en 3D en la sesión equidad y atención a la diversidad: en busca de una educación inclusiva, sesión B). Gracias por su interés. Un saludo.
Responder
Manuel Tizón Díaz
Comentó el 09/12/2020 a las 21:37:39
Hola,
muy interesante. Entiendo que esto se podría aplicar, por ejemplo, en la arqueomusicología, es decir, a los artefactos sonoros prehistóricos. Por ejemplo, los instrumentos que tienen similitud con los actuales, ver la comparativa, etc. ¿Creen que se podría implementar a artefactos de esta índole?
Muchas gracias
Responder
Sonia Díaz-Navarro
Comentó el 09/12/2020 a las 21:58:35
Buenas tardes Manuel, gracias por tu interés. Podrían perfectamente replicarse instrumentos musicales antiguos, si bien a la hora de hacerlos funcionar imagino que no solo será importante la morfología sino también el material en que estén realizados los instrumentos. En impresión 3D se suele trabajar con PLA (filamento plástico) pero también hay impresoras para resina. Espero haberte resultó la duda. Un saludo
Responder
José María Menéndez Jambrina
Comentó el 09/12/2020 a las 15:35:37
Partiendo de la base de que estamos de acuerdo, quisiera plantear algunas dudas razonables. Por un lado el concepto de réplica supone replicar al original con absoluta precisión, de otro modo le diríamos copia y en cualquier caso la dificultad de generar una copia o réplica exacta es sumamente compleja y durante ese proceso es probable que haya detalles que se pasen por alto o que no se reproduzcan, bien por que el autor no los haya percibido o bien por cuestiones técnicas en la fabricación de la réplica que se elabora con materiales muy diferentes al original que afectarán a su apariencia, como texturas y peso. Otra cuestión fundamental es la escala, pues seguramente la supuestas réplicas casi nunca serán del tamaño del original por lo que ya tendremos una especie de reduccionismo.
El uso didáctico de réplicas en tres dimensiones tiene claras ventajas respecto a otras representaciones, aunque también una buena fotografía o diapositiva toma su impronta del original, y debe reproducir las texturas y el peso de una pieza para que sea apreciado visualmente.
Dependerá pues de la calidad y del grado de precisión de los materiales gráficos en dos o tres dimensiones con los que trabajemos para que los estudiantes observen estudien o manipulen las obras.
El original de una obra de arte es insustituible, se puede copiar, replicar, reproducir incluso falsificar, pero el valor de una obra de arte reside en su creador, autor o artista en su habilidad y destreza, en su concepción y el momento histórico en el que surge. La referencia pues ha de ir, siempre que sea posible al original, no a las copias o reproducciones.
Citando a Rafael Marquina cuando le preguntaron su opinión acerca de las famosas vinagreras antigoteo que había diseñado y que tantos fabricantes habían plagiado, dijo: lo que más me molesta no es el plagio, es el proceso de degradación al que se somete la pieza original.
Responder
Sonia Díaz-Navarro
Comentó el 09/12/2020 a las 22:05:50
Buenas tardes J. María. Gracias por tu interés. Efectivamente, en algunos casos no se puede hablar de réplicas porque no son a escala (como con los yacimientos, por eso en esos casos hablamos de maquetas). Si bien tanto los fósiles humanos y animales, como el arte mueble y las herramientas se han realizado a escala y siguiendo siempre el original para su posprocedado. Es cierto que nunca son exactamente iguales que los originales, principalmente porque estamos hablando de otros materiales y es un condicionante importante a la hora del acabado y de la propia morfología. Nuestro proyecto no pretende hacer creer a los alumnos que están ante los originales, solo tratamos de suplir las visitas a yacimientos y museos donde se localizan los originales, impedidas por la pandemia actual mediante una técnica que permite a los alumnos materializar los contenidos mejor que las imágenes en 2D, al mismo tiempo que se familiarizan con las nuevas tecnologías. Gracias, un saludo.
Responder
Ingrid Mosquera Gende
Comentó el 02/12/2020 a las 16:17:59
Muchísimas gracias por una presentación tan trabajada y esclarecedora.
Permite entender y conocer mucho mejor vuestra propuesta, que me parece muy interesante.
Un saludo
Ingrid Mosquera
Responder
Sonia Díaz-Navarro
Comentó el 09/12/2020 a las 22:06:13
Muchas gracias Ingrid. Un saludo.
Responder