CÓD.N05-S01-B-39 ONLINE

La figura de Jezabel en el teatro del Siglo de Oro

La figura bíblica de Jezabel ha sido llevada a las tablas en los siglos XVI y XVII. Dramaturgos como Miguel de Venegas, Matías de los Reyes, Francisco de Rojas Zorrilla, Tirso de Molina y Francisco de Bances Candamo han descrito a la esposa del rey Ajab como un modelo de seducción, dominio, vanidad e idolatría. También es significativa la obra teatral anónima titulada Tragaedia [sic] Jazabelis. Jezabel es la causante del sincretismo religioso que impera en el reino del norte de Israel y de la tenaz persecución que dirige a los profetas de Yahvé. En la presente ponencia se trata de describir cómo se elabora estéticamente la figura de Jezabel en el teatro español del Siglo de Oro y de constatar la importancia de este personaje femenino en la dramaturgia áurea. Para ello se han escogido las obras dramáticas más representativas en las que este personaje aparece en escena. Antes de realizar un análisis detallado de cada una de estas piezas teatrales, se va a explicar cómo se presenta la mujer en la Biblia y, más particularmente, la manera en que Jezabel es descrita en el Libro de los Reyes. A continuación, se hará una breve introducción a las obras teatrales que llevan a las tablas a este personaje —junto con otras coetáneas que abordan la figura de Jezabel. De este modo, se analizará cómo el teatro áureo muestra literariamente a esta fascinante mujer: síntesis de seducción y de dominio; modelo de belleza y crueldad. Estas descripciones no dejan de estar mediadas por la cultura presente en la España renacentista y barroca, con los tópicos propios de su contexto cultural y, por tanto, acompañadas de una visión del mundo que debe ser tenida en cuenta para la correcta caracterización literaria de Jezabel.

Palabras clave

literatura MUJER Teatro

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Álvaro Rosa Rivero

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 15 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María Dolores Ouro Agromartín

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:29:58

      Presentación genial, Alvaro, aunque conocía el tema, lo has explicado de una manera magistral y aclarado muchas dudas. ¿Encontramos en prototipo de Jezabel en el Nuevo Testamento?

      Responder

      • profile avatar

        Álvaro Rosa Rivero

        Comentó el 11/12/2020 a las 08:44:18

        Estimada María Dolores:
        Me alegro saludarte. Con respecto a tu pregunta, tan solo se me ocurre la figura de Herodías y su hijastra Salomé. De alguna manera, personifican esa saña hacia los profetas, en este caso san Juan Bautista.
        Un saludo muy cordial,
        Álvaro Rosa

        Responder

        • profile avatar

          María Dolores Ouro Agromartín

          Comentó el 11/12/2020 a las 10:50:24

          Muchas gracias, Alvaro, por tu respuesta, además es interesante este personaje más que otros como Salomé o Herodías, por
          cuanto en Apocalipsis 2: 20-23, se la menciona "Pero tengo unas pocas cosas contra ti: que toleras que esa mujer JEZABEL, que se dice profetisa, enseñe y seduzca a mis siervos a fornicar y comer cosas sacrificadas a los ídolos". Saludos cordiales.

          Responder

    • profile avatar

      MARÍA TERESA SANTA MARÍA

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:41:04

      ¡Hola, Álvaro!

      ¡Gracias por compartir esta interesante comunicación! Me atrevo a responder a Íñigo, indicando como otra mujer "maldita" en la Literatura a Medea y Lilith, quienes se distinguen de Jezabel por el carácter mágico o divino. Y Medeas y Salomés continúan en obras posteriores.

      Responder

    • profile avatar

      Íñigo Salinas Moraga

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:40:15

      Hola Álvaro.
      Enhorabuena por tu exposición. Francamente interesante.
      Como apuntas, la figura de Jezabel ha sido llevada a las tablas en los siglos de oro. ¿Qué crees que ha centrado más el interés en su figura y no en otras? ¿Existe en la literatura de otras épocas alguna figura femenina que se le equipare?
      Muchas gracias

      Responder

    • profile avatar

      Santiago Sevilla-Vallejo

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:51:34

      Muchas gracias por la exposición. Quedan comprendidos los motivos para que este personaje representara la perversión en el periodo trabajado. ¿En épocas posteriores siguió teniendo importancia? ¿Se mantuvo una representación equivalente o evolucionó?Gracias

      Responder

    • profile avatar

      Roger Ferran i Baños

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:21:33

      Una exposición muy interesante y clara.
      Cuando has mencionado los grupos de mujeres bíblicas te has referido al de ‘las que se dejan llevar por el pecado’. Creo que aquí sería necesario añadir un matiz, puesto que Dalila y Jezabel, más que dejarse llevar por el pecado, son esencialmente pecadoras en tanto que extranjeras y contrarias al culto de Jahvé. ¿Hay algún rastro de esto en el Siglo de Oro? Es decir, ¿existe una Jezabel o una Dalila cristiana nueva o turca?

      Responder

      • profile avatar

        Álvaro Rosa Rivero

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:10:25

        Estimado Roger:
        Gracias por tu matiz, efectivamente, tanto Jezabel como Dalila son esencialmente pecadoras. Con respecto a tu segunda pregunta, a día de hoy no he encontrado ese perfil femenino en el teatro del Siglo de Oro, salvo en las obras que he podido consultar. Te recomiendo, si te parece, la lectura de la edicción crítica a la obra dramática de Bances Candamo titulada "El vengador de los cielos y rapto de Elías", que publiqué en Academia del Hispanismo. Allí encontrarás, si lo deseas, más información. Un saludo muy cordial, y gracias por interesarte por mi comunicación.
        Álvaro

        Responder

    • profile avatar

      Alicia Herraiz Gutierrez

      Comentó el 03/12/2020 a las 18:46:07

      Qué interesante exposición, Álvaro. Felicidades.
      Me interesaría saber tu opinión sobre por qué Jezabel se convirtió en el ejemplo paradigmático de mujer perversa por encima de otros personajes como Dalila y en especial Salomé. Parecería que la mujer que provoca la muerte del Bautista debería ser aún más importante. ¿Qué tiene Jezabel que no tienen las demás para ser ella la más popular y denostada?

      Responder

      • profile avatar

        Álvaro Rosa Rivero

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:16:20

        Estimada Alicia:
        Agradezco su intervención.
        Paso a responderle: El personaje de Jezabel está mejor caracterizado en la Biblia que Dalila o Salomé. De hecho, puedes constatar los siguientes episodios en Los libros de los Reyes ( I y II):
        1. Seducción de su marido hacia la idolatría.
        2. Fiera persecución a los profetas de Yahveh, especialmente a Elías.
        3. Astucia y engaño (para urdir la muerte de Nabot).
        4. Causa directa del homicidio de este justo.
        5. Intento de seducción de Jehú.
        Por lo que le enumero, este personaje está mejor descrito que Salomé o Dalila, tal como puedes constatar en las fuentes bíblicas. Además el pecado de idolatría es el más grave de todos, y Dalila y Salomé no se caracterizan por haberlo cometido.
        Un saludo muy cordial,
        Álvaro

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.