CÓD.N01-S10-21 ONLINE

La filosofía de la infancia como fundamento de la innovación docente

En el último capítulo del libro La Filosofía en el aula (1977), Matthew Lipman plantea una reflexión indispensable para construir un proyecto de Filosofía para Niños (FpN): es necesario concebir a los niños y niñas como sujetos epistémico válidos, considerando la infancia como una dimensión perfectamente legítima de la conducta y la experiencia humana. Bajo esta reflexión se engloba lo que Lipman denominó como filosofía de la infancia. Nuestro objetivo es analizar y recuperar este concepto de Lipman como fundamento y piedra angular para elaborar un auténtico modelo de innovación docente.

Centrar la atención de la innovación docente en nuevas metodologías y prácticas educativas, en el uso de tecnologías emergentes (redes sociales, YouTube, campus virtuales, TICs), y en la búsqueda de la inclusividad a través de la atención a la diversidad; sin reformular la posición epistémica que juegan los estudiantes en dicho proceso innovador, es decir, sin desarrollar una filosofía de la infancia; nos conduce ineludiblemente a reproducir la misma matriz organizacional, los mismos roles y estructuras pedagógicas y los mismos límites educativos que se llevan perpetuando desde el nacimiento del actual sistema educativo durante la Ilustración y la Revolución Industrial, solo que con un nuevo envoltorio tecnológico más sofisticado.

La base de Lipman, que aún hoy redunda en una potente actualidad, para proponer una filosofía de la infancia se centra en identificar las áreas en las que es necesario trabajar para dejar de considerar la infancia como una zona de descanso y formación para la vida adulta, como si los niños y las niñas fueran adultos a medio hacer. Por el contrario, mediante el desarrollo de una filosofía de infancia se ubica a los niños y las niñas en el centro de la investigación, con el resto de sujetos epistémicos válidos, para hablar de cuestiones éticas, sociales, metafísicas, estéticas, o cuestiones sobre derecho, política y educación.

Rehusar a reconocer la racionalidad de los niños implica no desarrollar un diálogo filosófico satisfactorio y auténtico con ellos, lo que implica que no se desarrollen los componentes que haces de la educación algo significativo (la reflexión crítica, creativa y autónoma), perpetuando así el statu quo de ignorancia, de irresponsabilidad y de mediocridad que domina entre los adultos. Por tanto, ver a los niños como seres no-racionales hace que tanto los programas de FpN como de innovación docente no sirvan para nada porque no se produciría un auténtico cambio ni ninguna mejora social significativa.

Palabras clave

educación inclusiva Filosofía de la educación infancia

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Sergio Quintero Martín

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 9 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Salvador Montaner-Villalba

      Comentó el 14/12/2020 a las 19:34:38

      Hola. Me interesaría conocer un poco más la relación entre la filosofía y la educación y, como esta relación filosofía-educación se implementaría en las aulas de Secundaria y Bachillerato. Gracias

      Responder

    • profile avatar

      Magalí Posse Borrajo

      Comentó el 14/12/2020 a las 14:20:40

      Buenas tardes Sergio, ¡enhorabuena por tu trabajo!

      Me ha resultado de gran interés y me gustaría saber si conoces algún título de libro de filosofía relacionado con niños y niñas en el mundo del deporte y que puedas recomendarme.

      Gracias y un saludo,
      Magalí.

      Responder

      • profile avatar

        Sergio Quintero Martín

        Comentó el 14/12/2020 a las 18:24:57

        Buenas tardes Magalí,
        Muchas gracias por tu interés. Sin embargo, he estado buscando y no encuentro ningún texto en específico que ahonde en la relación entre la filosofía para niños y el deporte. Siento no poder serte de ayuda.
        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Wilson Alberto Martínez Penagos

      Comentó el 11/12/2020 a las 13:30:23

      Hola, muy interesante el tema de la filosofía en niños. Al darle el reconocimiento epistémico a los niños de investigadores y racionales ¿es posible problematizar el discurso de la ilustración de Kant sobre la minoría de edad la cual la relaciona con la falta de racionalidad?

      Responder

      • profile avatar

        Sergio Quintero Martín

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:21:21

        Una pregunta muy interesante Wilson Alberto.
        Para esta problematización creo que debemos tener en cuenta previamente ciertos prejuicios epistémicos que subyacen en Immanuel Kant, como en la mayoría de autores ilustrados; pues consideraba que de esa minoría de edad solamente podían salir los hombres.
        Sin embargo, eso no desmerece el punto de Kant sobre se cuestiona. Si ampliamos su alcance, veremos que la salida de la minoría de edad surge cuando el sujeto es consciente y responsable con las consecuencias de sus actos y pensamientos (lo que sería aplicable tanto a los adultos como a los niños). Este aspecto se encuentra en la base de los programas de FpN.
        La cuestión, en mi opinión, sobre la problemática de la falta de racionalidad es más un prejuicio que una realidad. La experiencia de hacer talleres filosóficos con niños nos muestra que sí tienen la capacidad. Lo que no se les da son los medios y la oportunidad para desarrollarla plenamente.
        De todas maneras, es una cuestión con muchas aristas y que daría para un debate muy interesante.

        Responder

    • profile avatar

      María Ángeles Cano Muñoz

      Comentó el 10/12/2020 a las 21:25:35

      Buenas noches, Sergio:
      Felicidades por su comunicación. Aprovecho para agradecer también a Ruth que haya compartido su trabajo.
      Agradecería si pudierais compartir algunos título de libros que se puedan emplear para trabajar la filosofía con niños.

      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Sergio Quintero Martín

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:06:50

        Buenas tardes María Ángeles,
        Muchas gracias por tu mensaje. Los textos y el material que estamos manejando en Proyecto Mayéutica para elaborar nuestros talleres de FpN proviene de varias asociaciones ya asentadas en este campo como, por ejemplo, Filonenos y Koiné Filosófica. Además, estamos releyendo los Cuentos y Manuales del Programa de Lipman.
        En el aspecto más teórico y de reflexión filosófica estamos muy interesando en el método socrático (te recomiendo el libro grupal de Carmen Segura "El método socrático hoy. Para una enseñanza y práctica dialógica de la filosofía.") y en la obra de Oscar Brenifier, Ken Robinson y, recientemente, Gregorio Luri y Dario Antiseri.
        Espero haber respondido a tu pregunta.

        Responder

    • profile avatar

      Ruth Pinedo González

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:46:12

      Enhorabuena por tu trabajo, me ha gustado escucharte. Me han surgido algunas preguntas, ¿habéis llevado a cabo alguna experiencia en colegios? ¿Con qué etapas? ¿Cómo ha resultado? Llevamos tiempo trabajando en la línea del pensamiento, en enseñar a pensar a nuestros niños desde la etapa de infantil, y estamos interesados en vuestras experiencias.
      Hemos sintetizado el trabajo que llevamos haciendo hace 4 años en un MOOC que quizá te interese https://miriadax.net/web/pensamiento-visible-para-la-docencia

      Responder

      • profile avatar

        Sergio Quintero Martín

        Comentó el 11/12/2020 a las 19:49:38

        Muchas gracias Ruth por tus preguntas y por compartir tu trabajo. Sin duda creo que nos vendrá muy bien vuestra experiencia en nuestro trabajo.
        El grupo Proyecto Mayéutica está formado actualmente por alumnos de posgrado y doctorado en Filosofía y lo creamos en paralelo a nuestros proyectos de investigación. Hemos realizado talleres en todas las ediciones de festival Valladolid Piensa y varios cursos en centros cívicos con muy buena aceptación. Sin embargo, dada la heterogenenidad de los grupos no pudimos contabilizar los resultados por etapas.
        Nuestro trabajo, por el momento, se centra más en el ámbito teórico y metodológico. Tomamos como base el trabajo de Matthew Lipman, pero también de Oscar Brenifier, por ejemplo; y las experiencias de diversos docentes con quienes tenemos contacto. Llevamos muy poco tiempo, pero la idea es ir ampliando el proyecto progresivamente.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.