CÓD.N04-S02-28 ONLINE

La forma musical en la guitarra flamenca: extemporización o funcionamiento por patrones musicales susceptibles de intercambio

La sonoridad tan específica y distintiva del flamenco se traduce en un lenguaje y unos códigos que difieren en parte de los de la música académica de tradición occidental tal como la entendemos habitualmente. En ese lenguaje, el tradicionalmente conocido modo de mi es el que imprime carácter y sonoridad por medio del despliegue acórdico de la cadencia andaluza; en el ritmo, los compases de 12 tiempos y los ritmos libres de compás metronómico son muy característicos de esta música; y respecto a la forma musical, sobreponiéndonos a la confusa idea de que es una música donde hay un alto nivel de improvisación, ésta se fundamenta en una secuenciación de secciones musicales que se aprenden de antemano y que pueden intercambiarse en el mismo momento de la interpretación.

Si bien es de capital importancia que los intervinientes en un acto flamenco conozcan, dominen y sepan articular las secciones musicales inherentes a cada disciplina de este arte: cante, baile y guitarra, el guitarrista flamenco ha de conocer y dominar la práctica de la extemporización, consistente en un procedimiento en el que partiendo de patrones y fórmulas aprendidas de antemano, éstas pueden intercambiarse por el artista buscándose siempre una coherencia armónica, melódica, rítmica y formal.

Apoyándonos en el uso de la guitarra flamenca, esta comunicación se centrará en este último aspecto, en la forma y el modo en que el guitarrista flamenco ha de articular de forma improvisada esas secciones para fraguar y confeccionar las secciones musicales propias del repertorio de este instrumento (variaciones, falsetas, etc.) para así crear el discurso musical de la guitarra flamenca.

Palabras clave

Enseñanza flamenco música.

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Manuel Ángel Calahorro Arjona

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 2 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Ainara Estívariz Fagúndez

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:57:02

      Muchas gracias por su ponencia, a los que somos del mundo del clásico nos resulta ilustrativo cualquier explicación que nos ayude a tener mayor conocimiento sobre el flamenco.
      Mi pregunta sería, y entiendo que su respuesta es además de extensa, compleja , cómo se podría extrapolar la manera de trabajar la improvisación de patrones o improvisación de enlace de estructuras o secciones del flamenco a la especialidad de clásico (de guitarra clásica, me refiero), adaptando el lenguaje a sus necesidades estilísticas. Entiendo que la especialidad de flamenco lleva a la práctica en el aula, dentro del contexto académico de los conservatorios, la improvisación desde la base de sus enseñanzas, y sería muy interesante dotar a los alumnos de guitarra clásica de algunos de esos conocimientos para que ellos puedan desarrollar algunas destrezas que les ayude en la improvisación. ¿Cree que sería posible aunar ese enfoque desde la perspectiva de los guitarristas clásicos? Me parece que ambas disciplinas podrían nutrirse mucho la una de la otra si algunos contenidos se pudieran trabajar desde la perspectiva de la naturaleza propia de cada lenguaje, estilo y técnica, independientemente de ser guitarrista clásico o flamenco.
      Muchas gracias por su ponencia y un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Manuel Ángel Calahorro Arjona

        Comentó el 11/12/2020 a las 18:03:00

        Agradezco tu interés. Sin duda alguna, ambas guitarras, la flamenca y la clásica, proceden de una antecesora común ligada íntimamente a los ambientes populares. El distanciamiento musical, y sociológico, vino fundamentalmente a partir del siglo XVIII. A comienzos del XIX ya podemos hablar de dos instrumentos bien diferenciados: guitarra popular rasgueada y guitarra culta.
        La guitarra flamenca ha de desarrollar un discurso musical muy dependiente del acompañamiento, tanto del cante como del baile. Es por esto por lo que en el flamenco se trabajan falsetas, variaciones, llamadas..., es decir, microcomposiciones con entidad musical en lo que a la armonía, ritmo, melodía y forma se refiere. Es muy natural para nosotros intercambiar todas estas secciones y sus elementos constitutivos. Digo esto por que muchas de las obras de concierto de guitarra flamenca consisten en una sucesión de esas "microcomposiciones" que se ordenan, se busca un punto culminante y algún efecto virtuoso en torno al final.
        Creo que, en un contexto clásico, habría que diseccionar las obras y ver cómo se pueden intercambiar o permutar frases, semifrases, motivos... Ahora bien, siempre, como defiendo en la ponencia, se ha de hacer de forma coherente en lo que a la armonía, la forma y la melodía respecta.
        Ahora bien, esta práctica, lejos de ser algo que se aplica a una obra que ya se conoce, se trabaja desde los comienzos. Cuando empezamos a tocar la guitarra flamenca, ya aprendemos variaciones, falsetas... que fomenta y auspicia el desarrollo por patrones.
        Como bien comenta, tendríamos que entrar de lleno en alguna obra y ver cómo desarrollar esos intercambios.
        Muchas gracias

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.