Introducción
La transformación de la relación médico/paciente ha generado multitud de iniciativas en el ámbito académico. En la odontología se ha incidido en la programación de competencias que deben asimilarse en grados y másteres. Su implementación implica la estrecha colaboración de los departamentos de odontología y de humanidades, específicamente en las áreas de antropología, ética y bioética. En el marco de este aprendizaje, en la Universitat Internacional de Catalunya (UIC-Barcelona) se realiza el Programa Mentor, en el que alumnos seleccionados de quinto curso acompañan a alumnos de tercero en su primer paso por la Clínica Universitaria Odontológica (CUO), siendo una figura cercana y de referencia que complementa a la del profesor que tutela a los alumnos en sus prácticas clínicas.
Objetivos
Evaluar las competencias éticas del alumnado y del profesorado de UIC-Barcelona en su paso por el Programa Mentor para conocer sus percepciones éticas, fortalezas y aspectos de mejora en la relación odontólogo/paciente.
Metodología
Se diseñó una herramienta de evaluación de las competencias éticas en alumnos y profesores, dirigida a los alumnos mentores. La herramienta tuvo dos fases:
1 – Análisis de un caso ético en el que se presenta un dilema moral.
2 – Elaboración y distribución de una encuesta acerca de las actitudes detectadas en alumnos y profesores durante la praxis clínica. A partir de la distribución gráfica de los datos y el tratamiento estadístico descriptivo, se establecieron parámetros numéricos que sugieren ciertas tendencias, costumbres o actitudes en la valoración de la praxis.
Resultados
Los resultados mostraron aspectos de la práctica clínica que pueden clasificarse dentro de los parámetros de excelencia y de mejora. Entre los primeros de hallan las actitudes de respeto incondicional en el trato directo al paciente, así como las intervenciones de apoyo en situaciones difíciles. Se observa una moderada excelencia a la hora de valorar el trabajo de otros y evitar los juicios o críticas. Y se encuentran puntos de evidente mejora en lo referente a la continuidad de la asistencia por parte de los profesores.
Discusión
El análisis de estos resultados abre la posibilidad de evaluar de forma directa los múltiples aspectos que aparecen en la práctica clínica. El que más destaca es el respeto a los pacientes, aunque éste queda desdibujado cuando el paciente está ausente. Asimismo, la atención desinteresada al alumno es evidente, pero puede relajarse en el momento en que no hay una mínima concienciación del problema.
Conclusiones
El análisis de datos de las encuestas a los mentores sobre actitudes observadas en clínica es una herramienta valiosa para evaluar las competencias éticas de los alumnos y profesores. La atención adecuada a los pacientes asegura la excelencia educativa, pero conviene mejorar particularmente en dos aspectos. El primero hace referencia a la diligencia de los profesores a la hora de auxiliar a los alumnos y el segundo se focaliza en las críticas hacia los compañeros por parte de los alumnos.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Miguel Ángel Martín Piedra
Comentó el 08/12/2020 a las 10:17:56
Felicidades a los autores de esta ponencia por la relevancia de su trabajo. La mejora de la relación odontólogo/paciente en su dimensión ética es fundamental para garantizar la buena praxis del facultativo. Quería preguntar si, dentro del programa Mentor, se prevé alguna estrategia de mejora en la formación ética de los futuros profesionales daos los resultados obtenidos. Por ejemplo alguna forma de mejorar la adherencia del profesorado que, como facultativos en ejercicio, juegan un papel fundamental en la formación ética.
De nuevo, enhorabuena a los autores por el excelente trabajo.
Miguel Ángel Martín Piedra
Responder
Ignacio Macpherson
Comentó el 10/12/2020 a las 12:32:31
Buenos días,
Es cierto que el programa Mentor ha explicitado las ventajas y los inconvenientes del aprendizaje con el paciente. Esto nos obliga a intensificar la formación ética de los alumnos y sus hábitos de conducta. Pero, respondiendo a la pregunta, mucho más importante es la formación del profesorado. Por eso estamos diseñando nuevas estrategias dirigidas a los docentes, basada en sesiones de casos prácticos en grupos pequeños. Esto nos permitirá marcar unas directrices de máximos -retos que se deben alcanzar- y crear unos protocolos sobre hábitos de excelencia en el trato con el paciente.
Responder
Antonio Santisteban Espejo
Comentó el 04/12/2020 a las 11:49:07
Mi más sincera enhorabuena por la comunicación. La labor de integración de la dimensión ética que tiene la práctica sanitaria en los planes de formación me parece esencial. Quería solo hacer una pregunta acerca del programa formativo de la carrera. En la universidad donde trabajáis ¿disponéis de una serie de asignaturas donde asentar un temario sobre ética del profesional sanitario? Ennhorabuena por el programa MENTOR de nuevo.
Un cordial saludo
Antonio Santisteban Espejo
Responder
Ignacio Macpherson
Comentó el 10/12/2020 a las 12:18:51
Buenos días,
Efectivamente, en el grado de Odontología se han implementado dos asignaturas focalizadas en la ética profesional, desde los fundamentos de la ética hasta su aplicación a la praxis clínica. Eso incluye tanto repasar textos clásicos como conocer a fondo el Código Deontológico de Odontología. Todo ello se complementa con el desarrollo de casos prácticos en cada unasde las sesiones.
Responder