CÓD.N01-S10-C-74 ONLINE

La formación matemática de los futuros maestros de infantil en España: un análisis de la bibliografía propuesta en las guías docentes

INTRODUCCIÓN

La implantación del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) concedió a las universidades una mayor autonomía a la hora de diseñar los nuevos títulos de grado (Vidal, 2012). Esta situación puede estar generando que la formación matemática recibida por los estudiantes del Grado de Educación Infantil sea diferente de unas universidades a otras, ya que no existe consenso en aspectos tan básicos como el número, el carácter o los elementos curriculares de las asignaturas con contenido matemático (Maz-Machado, Hidalgo-Méndez, León-Mantero y Casas-Rosal, 2020).

 

OBJETIVOS

El objetivo de esta investigación es analizarla bibliografía recogida en  las guías didácticas de las distintas asignaturas que incluyen contenido matemático de los planes de estudio que forman a los  futuros maestros y maestras de Educación Infantil en las distintas universidades españolas.

Para alcanzar este objetivo, se han planteado los siguientes  objetivos específicos: conocer la tipología de las referencias bibliográficas, identificar la antigüedad de las referencias, así como identificar al autor o autores más representativos.

 

METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este trabajo es de tipo descriptiva y exploratoria, que usa el análisis de contenido para la interpretación de los datos. Para su desarrollo, se consultaron y analizaron, en diciembre de 2019, las guías de las asignaturas con contenido matemático de las universidades a nivel estatal en las que se imparte el Grado de Educación Infantil. Para la recogida y análisis de los datos se ha utilizado una base de datos ad hoc en la que se han volcado todas las referencias bibliográficas recomendadas en las guías.

 

RESULTADOS

Los resultados muestran que el autor más representativo en la bibliografía básica es Ángel Alsina, seguido de Mª Carmen Chamorro. Por otro lado, la obra que más veces se recomienda es el libro Didáctica de las matemáticas para Educación Infantil de la editorial Pearson, de Mª Carmen Chamorro.

Asimismo, la referencia bibliográfica más antigua fue publicada en  1964 y la más actual en 2019. Por último, el año de publicación que recoge el mayor número de referencias es 1988.

En cuanto a la tipología de las referencias, los libros suponen un 81% del total; seguido de los artículos de revista, que suponen un 9%; y en el 10% restante encontramos capítulos de libros, comunicaciones y textos legislativos, entre otros.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Se han obtenido resultados similares a los de los trabajos realizados por Madrid, Jiménez-Fanjul y Maz-Machado (2016) y Maz-Machado, Hidalgo-Méndez, León-Mantero y Casas-Rosal (2020)quienes centraron su atención en las universidades andaluzas, con respecto a que el autor más representativo es Ángel Alsina y la obra más recomendada es Didáctica de las matemáticas para Educación Infantil de Mª Carmen Chamorro.

Los resultados anteriores muestran una gran variabilidad en cuanto a la tipología de referencias bibliográficas que recogen las guías didácticas, siendo en su mayor parte libros, seguidos de algunas revistas. La literatura recomendada no podría calificarse como actual pues la mayor parte de ella se concentra en el año 1988.

Palabras clave

Bibliografía Contenido matemático Grado de Educación Infantil

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Maria de los Angeles Hidalgo Méndez

Ver Perfil

profile avatar

Carmen León-Mantero

Ver Perfil

profile avatar

José Carlos Casas-Rosal

Ver Perfil

profile avatar

Cristina Pedrosa Jesús

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 11 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María Paz López Teulón

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:00:17

      ¿Qué pensáis de la noticia surgida esta semana entorno a los bajos niveles de nuestros alumnos? Metodologías tipo Jump Math, incidiría en la mejora de los aprendizajes? Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Maria de los Angeles Hidalgo Méndez

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:32:26

        Hola María Paz.
        Obviamente, como formadores de maestras y maestros, nos preocupan este tipo de noticias e intentamos trabajar cada día para que eso cambie.
        Realmente, no conocemos en profundidad el método Jump Math. Sin embargo, no nos preocupa tanto el nombre que se le dé a las metodologías puestas en práctica en el aula como que las prácticas docentes conduzcan a una enseñanza de calidad.
        Muchas gracias por tu aportación.

        Responder

    • profile avatar

      María José Madrid Martín

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:50:15

      Estimados autores.
      Muchas gracias por vuestro trabajo, resulta sin duda muy interesante y nos ha hecho reflexionar sobre la antigüedad de las referencias bibliográficas que se incluyen en estas guías. ¿Consideráis que la inclusión de referencias antiguas se debe a que se trata de manuales tan relevantes que siguen siendo destacados hoy en día o es debido a otras razones?
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Maria de los Angeles Hidalgo Méndez

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:20:22

        Buenos días María José.
        Por supuesto que consideramos que los materiales que tradicionalmente se han venido utilizando son de gran calidad y por ello pueden seguir utilizándose. No obstante, las investigaciones han ido avanzando, por lo que los formadores de maestras y maestros deben de asegurarse de que estos avances lleguen hasta su alumnado.
        Por otra parte, es probable que una de las razones por las que no se actualiza el material es que el profesorado se haya acomodado a la utilización de éstos o que si los han actualizado, no los han reflejado en las guías docentes.
        Muchas gracias por tu aportación.

        Responder

    • profile avatar

      Marisa Vercher-Ferrándiz

      Comentó el 10/12/2020 a las 08:25:33

      No sé si habéis publicado este estudio o pensáis hacerlo pero me interesaría contactar con vosotros y poder leer el texto completo. Mi email es maverfer@upv.es.
      Gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Marisa Vercher-Ferrándiz

      Comentó el 10/12/2020 a las 08:22:41

      ¿Consideráis que es relevante que los futuros maestros y maestras de Infantil se formen a partir de referencias y materiales más actuales para que estén bien preparados?

      Responder

      • profile avatar

        Maria de los Angeles Hidalgo Méndez

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:05:12

        Sí lo consideramos relevante, ya que, a pesar de que disponemos de manuales de gran calidad que se han utilizado con eficacia durante todos estos años, las investigaciones en didáctica han ido y van avanzando y actualizándose , por lo que los materiales que utilicen los futuros maestros y maestras también deben ser actualizados para que su formación sea la mejor posible.

        Responder

    • profile avatar

      Francisco José Ruiz Rey

      Comentó el 08/12/2020 a las 20:39:50

      Recientemente he impartido Didáctica de las matemáticas en Educación Infantil y ciertamente el libro de Chamorro es uno de los que utilicé. También coincido en que las referencias bibliográficas en este campo no son muy recientes.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.