Este estudio explora la significación de la creación fotográfica en los ámbitos de la mediación en arquitectura y patrimonio construido a través de una metodología de investigación basada en las artes. El proyecto educativo “La fotografía enseña arquitectura” plantea un taller de fotografía con el que potenciar la experiencia arquitectónica a través de la creación visual en una serie de monumentos hispanomusulmanes de Granada. El programa «Alhambra Creactiva”, impulsado por el Patronato de la Alhambra y el Generalife, nos ofrece así la oportunidad de poner en práctica una metodología de enseñanza y aprendizaje basada en la fotografía con la que fomentar un acercamiento experiencial, activo y participativo a los entornos históricos. La fotografía se convierte de esta forma en un arma de pensamiento con la que establecer un diálogo enriquecedor con los espacios visitados.
Las experiencias se diseñan en función de las características espaciales, constructivas, socioculturales e históricas de cada uno de los monumentos visitados, en una secuencia que se inicia en la casa morisca de la calle Horno de Oro, que continua en los baños árabes de El Bañuelo y que concluye en el Corral del Carbón. El río Darro servirá, además, como eje estructural para este recorrido urbano, siendo el elemento generador y fronterizo de las colinas en las que se asientan el Albaicín y la ciudad palatina de la Alhambra, conjuntos fundamentales de la Granada medieval.
Las estrategias visuales emplearán imágenes pertenecientes a colecciones y archivos históricos de la ciudad, principalmente al Archivo-Biblioteca del Patronato de la Alhambra y de manera especial a la documentación realizada por Manuel Torres Molina como fotógrafo asociado al periodo de Leopoldo Torres Balbás como arquitecto conservador de la Alhambra. La creación fotográfica será la encargada de facilitar los procesos que, a nivel individual y colectivo, nos llevarán a analizar e interpretar los entornos arquitectónicos a través de acciones de foto-provocación visual que se basan en la comparación in situ entre la realidad que nos narran las imágenes históricas y aquella que nos lanza el aspecto actual de los monumentos, permitiendo iniciar un diálogo visual con el que redescubrir los espacios y establecer una nueva vinculación con ellos a través de su reinterpretación.
Las experiencias han permitido que los participantes se familiaricen con procedimientos artísticos de indagación. La imagen contemporánea del patrimonio ha sido interpretada como un palimpsesto de arquitecturas superpuestas, resultado de las intervenciones producidas por las demandas de cada etapa histórica. La fotografía histórica ha servido a lo largo de este proceso como un hilo facilitador del encuentro con el pasado y como un instrumento para el encuentro con el presente. Estas estrategias de creación fotográfica en la arquitectura han posibilitado el desarrollo de competencias visuales y artísticas con las que transformar nuestra mirada sobre el patrimonio construido a través de la comparación y la foto-provocación visual. A su vez, han servido para fundamentar procesos de enseñanza y aprendizaje enfocados de manera transdisciplinar en los contextos de la educación no formal.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Rafaèle Genet Verney
Comentó el 14/12/2020 a las 10:38:05
Estimado Antonio, Enhorabuena por tu trabajo muy bien planteado y justificado. Me parecería interesante hacer hincapié en la comprensión de los volúmenes y de la geometría mediante la fotografía. Has trabajado alguna vez con fotografías impresas sobre acetato? Creo que sería una muy buena técnica para acercar los participantes a las imágenes patrimoniales. Un saludo. Rafaèle
Responder
Antonio Manuel Fernández Morillas
Comentó el 14/12/2020 a las 12:26:27
Querida Rafaèle, muchas gracias por el comentario y por tu genial idea! Ciertamente el análisis de las fotografías históricas se hacía de manera gráfica, utilizando rotulador y acetato sobre la imagen para que luego se pudiera superponer a la realidad, haciendo del dibujo una estrategia de apoyo para el control de las perspectiva. Pero la idea de que sea la imagen misma la que esté en acetato me parece aún más rotunda, dado que permite una mejor búsqueda del encuadre, manteniéndonos en el medio fotográfico. Sin duda, la próxima puesta en práctica será de esta manera. ¡Muchas gracias por la sugerencia! Un abrazo, Antonio.
Responder
Juan Carlos San Pedro Veledo
Comentó el 13/12/2020 a las 18:49:31
Estimado Antonio, en primer lugar felicitarte por el trabajo, creo que tiene un planteamiento y un desarrollo muy acertado y sugerente. La pregunta que me ronda en la cabeza se relaciona con la posibilidad de incorporar referentes fotográficos documentales de carácter doméstico y familiar y explorar una dimensión más aleatoria y que probablemente plantee un dialogo interesante con las imágenes históricas.
Un saludo y nuevamente gracias por la aportación.
Responder
Antonio Manuel Fernández Morillas
Comentó el 13/12/2020 a las 20:06:01
Buenas tardes, Juan Carlos, gracias por tu interés y por tus comentarios. Sin duda la incorporación de este fondo de imágenes, que podría ser incluso aportado por los propios participantes, le darían un mayor carácter etnográfico y auto-etnográfico a los resultados al incorporar esta imagen identitaria. Y me parece una idea estupenda que, además ayudaría a una mayor implicación y motivación durante las experiencias y le daría un mayor recorrido al fenómeno educativo. Muy buena idea, ¡espero poder llevarla a la práctica en próximas experiencias! Muchas gracias.
Responder
Andrea Rubio Fernández
Comentó el 11/12/2020 a las 16:14:56
Hola Antonio, encantada de saludarte y escucharte. Un proyecto muy interesante y qué imágenes más sugerentes. Quería preguntarte en especial por la forma en la que introduces a las personas participantes en las actividades de creación fotográfica. ¿Les muestras alguna imagen antes, de otras visitas o incluso las citas visuales que aportas? ¿O les propones directamente sumergirse en la fotografía? Muchas gracias.
Responder
Antonio Manuel Fernández Morillas
Comentó el 11/12/2020 a las 17:31:51
¡Hola Andrea! Muchas gracias por tus palabras. El itinerario se organiza en distintas acciones que incluyen un primer encuentro libre y espontáneo con los espacios y sus lógicas para, a continuación, establecer una estrategia más centrada en el reconocimiento e interpretación de las cualidades de estos lugares. Para comenzar introducimos brevemente algunas técnicas relacionadas con la fotografía de arquitectura y su relación con la geometría, centradas en el control del encuadre y en el uso del picado para explotar efectos de perspectiva, aunque es cierto que centramos el interés de la creación en aspectos clave como la luz, la forma o los materiales, que nos ayudarán a describir y diferenciar las distintas partes de los monumentos, ya que todos suman partes originales de los siglos XI o XIV con intervenciones cristianas incorporadas a partir del XVI o restauraciones modernas del s. XX.
Por ejemplo y de manera concreta, en el caso de las fotografías de Manuel Torres Balbás y los baños árabes del Bañuelo, tras un primer itinerario libre, las imágenes son repartidas y analizadas individualmente, o por parejas en el caso de los más pequeños, para extraer toda la información visual posible (qué objetos reconoces, cuántos hay, para qué sirven, a qué te recuerdan,...) y así reconocer a que espacio concreto pertenece. A continuación, cada cual se dirige a ese lugar para intentar tomar la misma fotografía, buscando una dinámica comparativa pasado-presente inmediato. A partir de ese encuentro, crearán una nueva fotografía que ayude a entender esta vinculación, en plan ¿que ha pasado en este tiempo? Terminamos con nuevo recorrido por el espacio, ahora de manera colectiva, a través de las interpretaciones hechas mediante las fotografías. Con lo cual, al disponer del tiempo suficiente, disponemos tiempo para la creación libre y la acompañada.
Espero haber respondido a tu pregunta. Siento haberme extendido tanto! Espero que estés bien, un beso.
Responder
Inés Fombella Coto
Comentó el 11/12/2020 a las 14:37:46
Buenas tardes Antonio,
Enhorabuena y gracias por la interesantísima exposición y por el proyecto. Creo que es una gran aportación a la experiencia personal con la ciudad (además en un entorno privilegiado como es Granada). Y sobre todo al conocimiento sobre la arquitectura, destacando esa experiencia corpórea y estética, introducir el "caminar" como parte de la aproximación no estática... Todo ello alejado de la generación de imágenes cliché o típicas de tan importantes espacios.
Me gustaría, por un lado, plantearte una pregunta sobre los participantes, ¿cuál era su perfil? Y por otro, ¿se plantea dentro de esta acción educativa una fase de análisis, de compartir imágenes y experiencias?
Enhorabuena de nuevo.
Un cordial saludo
Responder
Antonio Manuel Fernández Morillas
Comentó el 11/12/2020 a las 15:56:48
Buenas tardes, Inés. Muchas gracias por tu interés y por tu comentario. Por un lado, el público era de lo más diverso, dado que Alhambra Creactiva es un programa dirigido al público general, pero enfocado en el familiar de manera especial. Esto hizo que cada puesta en práctica fuera distinta, dado que el perfil de participantes era sumamente diverso: desde personas que dominaban la fotografía y querían experimentar un enfoque más particular del patrimonio a niños y niñas de 12 años. Puedes imaginar que así se hacía necesaria mucha capacidad de improvisación (apoyada en un apoyo teórico de estrategias que sirvieran a las demandas y necesidades de cada perfil). Por otro lado, en cuanto a la fase de análisis a la que te refieres, la creación fotográfica es un continuo proceso de reflexión. Toda la toma de decisiones previas a la hora de tomar una fotografía requiere un diálogo activo entre la persona y el entorno que le rodea. Tanto al inicio como al final de cada etapa del recorrido, situados en uno de los monumentos, reservábamos unos minutos para la puesta en común de esas ideas que nos habían llevado a realizar las imágenes, pudiendo comparar in situ los resultados colectivos gracias al visor que incorporan las cámaras digitales o las pantallas de los móviles (que ha sido sin duda el instrumento de mayor presencia a lo largo del programa). Muchas gracias otra vez. Un saludo.
Responder
Inés Fombella Coto
Comentó el 12/12/2020 a las 22:50:52
Muchas gracias por la respuesta Antonio. Qué maravilla tener un público tan variado, ¡ahora me parece aún más interesante el proyecto! Enhorabuena de nuevo.
Responder
Antonio Manuel Fernández Morillas
Comentó el 12/12/2020 a las 23:23:26
¡Muchas gracias a ti!
Responder
Maria Jose Barquier Perez
Comentó el 11/12/2020 a las 14:09:59
Estimado Antonio, un placer poder saludarte en este encuentro. En primer lugar, darte mi más sincera enhorabuena por tu presentación y por el interesante planteamiento que abordas para aprender y enseñar nuestro patrimonio a través de la fotografía arquitectónica haciendo un recorrido dinamizado de la visita desde un punto de vista horizontal y no unidireccional de los monumentos hispanomusulmanes que forman parte del itinerario Dobla de Oro, utilizando las metodologías del caminar para conocer el contexto urbano en el que se ubican esos espacios patrimoniales. Como nos planteas, la fotografía es utilizada como un medio para aprender y visualizar nuestro patrimonio y su entorno urbano y paisajístico a través de la creación de imágenes visuales y artísticas educando a través del patrimonio construido.
Mi cuestión está relacionada con la continuidad de esta actividad ¿El programa “Alhambra Creactiva” va a tener continuidad en el tiempo?
Te envío un cordial saludo desde nuestra Granada.
Responder
Antonio Manuel Fernández Morillas
Comentó el 11/12/2020 a las 15:45:45
Hola, María José. Muchas gracias por tus palabras. Alhambra Creactiva es uno de los programas permanentes que ofrece el Patronato de la Alhambra y el Generalife para acercar a la ciudadanía a su historia desde un punto de vista creativo y experiencial. Está destinado a público general, pero hace especial hincapié en el público infanto-juvenil y familiar, por lo que principalmente se oferta durante los meses de verano o el periodo navideño, por ejemplo. La situación actual hizo que este verano se redujeran el número de actividades, así como el de participantes, para adaptar sus talleres a las medidas sanitarias, pero siguió vigente. Estoy seguro de que en breve podremos volver a disfrutar de este programa. Puedes revisar las redes sociales del Patronato para conocer las convocatorias, o consultar el enlace que dejo más abajo. Un gusto saludarte.
https://www.alhambra-patronato.es/disfrutar-en-la-alhambra/actividades
Responder
Javier Navarro-de-Pablos
Comentó el 10/12/2020 a las 20:55:49
Hola Antonio Manuel. Enhorabuena por tu trabajo, y también por la cuidada presentación. Me parece un enfoque muy interesante el que propones, especialmente la mención que haces del caminar como acción dentro de las muchas que pivotan alrededor del aprendizaje. En este sentido, creo que uno de los puntos fuertes de tu investigación es la posibilidad de exportar la metodología a otros ámbitos; veo un "nicho" interesantísimo en esa Granada contemporánea que ha crecido y se ha desarrollado siguiendo un modelo expansivo y que, con muchas aristas, desigualdades y espacios poco habitables, nos ofrece esa "otra" ciudad que podría ser recorrida y fotografiada. Estos recorridos por la periferia —que recordarían a esos paseos por el GRA del Laboratorio Stalker de Roma— podrían servir también como instrumento de reivindicación de unos valores presentes pero poco visibles. Siendo más una sugerencia —y una felicitación—, que una pregunta, ¿Has considerado moverte por ámbitos fuera del histórico?
Saludos y gracias,
Javier.
Responder
Antonio Manuel Fernández Morillas
Comentó el 11/12/2020 a las 11:36:09
Buenos días, Javier. Gracias por tus palabras. Como bien apuntas, la transurbancia que plantea Careri puede ser sin duda, además de una inspiración para la práctica artística, un recurso dinamizador para la didáctica urbanística con el fin de resituar y reconciliar a los habitantes con sus territorios, desde un posicionamiento crítico y estético. Si bien esta propuesta concreta se desarrolla en el contexto histórico-patrimonial de los monumentos gestionados por el Patronato de la Alhambra, el germen original parte de un proyecto aún en desarrollo y que se sitúa precisamente en los grupos de viviendas sociales que se levantan a finales de los años 40 y que acaban determinando los barrios del Zaidín, la Chana y Cartuja. Lo ambicioso del proyecto y cuestiones derivadas de la situación actual han hecho que aún se mantenga en el ámbito teórico, pero espero poder encontrar apoyo institucional para poder llevarlo a cabo. Sin duda, es urgente que seamos capaces de reconocer los logros de nuestras arquitecturas y urbanismos cotidianos, dado que en definitiva son las formas construidas que determinan nuestro día a día. Si te interesa este tema, un referente fundamental es el trabajo de los fotógrafos Carlos Albalá e Ignasi López y su proyecto “Transigrafías”, enmarcado en el Festival PA-TA-TA (2011), que les lleva a recorrer la zona norte de Granada a través de una metodología del caminar basada en la fotografía para el registro, análisis e interpretación colectivos del espacio urbano periférico.
Responder
Daniel Jesús Quesada Morales
Comentó el 10/12/2020 a las 08:15:57
Buenos días Antonio, en primer lugar quisiera felicitarte por tu trabajo, en el que resaltas la importancia de la fotografía histórica como herramienta muy útil en la investigación de carácter científico del patrimonio inmobiliario tradicional granadino, y como fuente para la caracterización y contextualización de un buen número de edificaciones. El corpus gráfico que analizas permite destacar la importancia de las fuentes visuales y gráficas en los procesos de rehabilitación de los bienes arquitectónicos de herencia andalusí. Tal es el caso de los baños de época zirí de El Bañuelo, que en fecha indeterminada se transformaron en casa-lavadero público. El lavadero, situado en la sala central, fue documentado gráficamente por Torres Molina, antes de la intervención acometida por Torres Balbás. En estas fotografías se aprecia la estructura de un gran estanque, cuyos muros estaban compuestos de sillarejo y ladrillos. En el contorno superior de la cerca, se situaban trabajadas en cantería, las pilas para lavar, inclinadas hacia el interior de la piscina. Junto con las fotografías tomadas por Manuel Torres Molina, como parte de la restauración que sufrió el edificio en la década de los 30 del pasado siglo, existen también otras del lavadero del Bañuelo, realizadas por Martínez Rioboó, unos años antes. A nivel gráfico, existe también un grabado Girault de Prangey del año 1837, en el que se refleja la sala central de los baños con el lavadero, en una imagen muy romántica y pintoresca por la exaltación de lo islámico y lo ruinoso de la estancia, pero que plasma de manera idealizada, lo captado años más tarde por las cámaras de fotografía, tal y como señalas en tu presentación.
Historiográficamente, Pascual Madoz lo incluye dentro del grupo de lavaderos existentes en la ciudad en su Diccionario, redactado entre 1846 y 1850. Manuel Gómez-Moreno González, también se refiere a la presencia del lavadero cuando describe a El Bañuelo en su Guía de Granada (1892). Lo que me resulta curioso es que Torres Balbás en la memoria de la restauración del edificio, que tuve oportunidad de estudiar, no se haga eco de la presencia de la alberca lavadero. Un saludo
Responder
Antonio Manuel Fernández Morillas
Comentó el 10/12/2020 a las 18:20:53
Buenas tardes, Daniel Jesús. Gracias por tu comentario y tus aportaciones, que sin duda nos son de gran interés. De hecho, tu investigación sobre los lavaderos de Granada nos ayudaron a descubrir una nueva historia de la ciudad en su relación con el agua, ayudándonos a para preparar el cuerpo teórico de las experiencias didácticas del Bañuelo. El Archivo de la Alhambra posee algunas imágenes del lavadero aún en uso, con ropa tendida al sol sobre las bóvedas de la sala templada, que seguro que te encantan. Como bien indicas, en las acciones desarrolladas en el Bañuelo utilizamos el grabado de Girault de Prangey para justificar uno de los estados previos a la restauración de Torres Balbás y, como refleja la presentación, interpretar esta sala a través de la comparación visual con la imagen representada por Girault, reflexionando sobre la relación entre documentación y subjetividad en ese tipo de expresiones artísticas. Ciertamente la reconversión como lavadero público es un dato sorprendente y, por la experiencia que hemos tenido con esos talleres, aún es poco conocido para el público general. Nos alegra haber sumado un granito de arena a la trayectoria que iniciaste con tu enfoque historiográfico. Anotado queda la revisión de los fondos de Martínez Rioboo. Muchas gracias de nuevo. Un saludo.
Responder