CÓD.N03-S05-03 ONLINE

La Globalización de los Ejercicios Espirituales Indios: Una Crítica al Giro Antropotécnico de Peter Sloterdijk

Recientemente, Peter Sloterdijk ha propuesto la tesis arriesgada de que las religiones nunca existieron. Lo hace, además, en un contexto contemporáneo en el que la demanda de prácticas psico-físicas para mejorar la calidad de la “vida interior” se ha globalizado y se encuentra en un proceso de expansión sin precedentes. Lo que retorna, según este autor, no es el “fantasma de la religión” sino la necesidad de profundizar en el tercer sistema inmunario del que estaríamos dotados los seres humanos. Una clase de inmunología simbólica, compuesta por “antropotécnicas” o ejercicios psico-físicos cuyo fin es protegernos de la incertidumbre de la existencia. De acuerdo con sus tesis, las mal llamadas “religiones” no son más que un conjunto de antropotécnicas diversas distribuidas en el seno de culturas y sociedades diferentes. Gran parte de las afirmaciones que hace Sloterdijk en esa obra monumental titulada Has de cambiar tu vida, ya las encontramos corregidas y mejoradas en obras anteriores de Pierre Hadot. Sin embargo, Sloterdijk solo menciona brevemente al pensador francés, como si no hubiera sido Hadot el encagardo de reivindicar y recuperar el sentido originario de la Filosofía en tanto modo de vida comunitario y compuesto por “ejercicios espirituales” específicos. Pierre Hadot ha insistido en la reapropiación de dichos ejercicios de la Filosofía griega antigua por el cristianismo a partir de los primeros apologistas, quienes asimilaron una askesis filosófica basada en la atención consciente (prosoche), el dominio de sí mismo (enkrateia), o las meditaciones (meletai), entre otras prácticas, enmarcándolas en un contexto simbólico cristiano. Esto explicará la consecuente pérdida del carácter ejercitante de la Filosofía “occidental”, que pasará a convertirse con el tiempo en un estudio especulativo y teórico (ya no teorético). Y esto explica también que no sean aquellas técnicas filosóficas de autoconocimiento las que hoy se han globalizado, pues la mayor parte de estos fenómenos de re-ejercitación obedecen a la globalización de prácticas procedentes de las Filosofías indias. Hadot apenas trató la askesis filosófica india aunque planteó la existencia de ejercicios filosóficos en el Buddhismo, mientras que Sloterdijk sí le dedica un espacio a lo que él llama la “antropotecnia india”, reproduciendo un discurso esperpéntico por superficial y desactualizado. Nuestra intención es reparar esta laguna, al pensar seriamente el fenómeno de globalización de los ejercicios espirituales indios, como los cuatro fundamentos de la atención (satipaṭṭhāna) del Buddhismo originario -fundamentos que son el corazón de la meditación Vipassanā o Mindfulness-, la escalera de ocho pasos (aṣṭāṅga yoga) presentes en el Yoga de Patañjali, -un manual de estudio obligatorio en la mayor parte de formaciones de profesor de Yoga a nivel mundial-, y otros ejercicios propuestos en diferentes modelos de yoga presentes en las Upaniṣads, o en los manuales Haṭha yóguicos medievales. Defendemos que estas prácticas o sādhānas no son meros instrumentos inmunológicos diseñados para guarecerse de la vida, sino que son herramientas activas de autonocimiento y el fenómeno de su globalización y de su transformación merece ser pensado con seriedad.

Palabras clave

Ascetismo Meditación Religión

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Raquel Ferrández Formoso

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 9 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Ramon Blanco-Barrera

      Comentó el 12/12/2020 a las 23:45:39

      Estimada Raquel:

      Qué interesante ponencia, muchas gracias por su trabajo. Sin duda alguna las propuestas inmunológicas de Sloterdijk ayudan e inspiran bastante al crecimiento de las personas. La concepción diferencial de estas técnicas filosóficas frente a las prácticas reapropiacionistas teológicas quizás sea algo con lo que aún debamos reconciliarnos, pues como bien apunta, parece quedar solo una reminiscencia de este discurso filosófico en lo académico y social. ¿Qué tipo de estrategias definiría usted a nivel empírico para revertir esta situación? ¿O quizás no sea necesario?

      De nuevo, mis felicitaciones por su trabajo y un cordial saludo,
      Ramón

      Responder

      • Comentó el 14/12/2020 a las 12:48:56

        Hola Ramón,
        Sí, yo creo que es necesario revertir esta situación en el escenario de la filosofía institucional. Hay ya muchas voces desde el interior de la academia clamando por una renovación de la filosofía (y de otras disciplinas). La pregunta es cómo la universidad va a servir a fines sociales, y a demandas contemporáneas, si en primer lugar no lidiamos con el divorcio exagerado entre discurso y praxis vital. Solo hay que ver de qué manera está entrando la filosofía india en las universidades (no españolas, que aquí todavía está pendiente) y lo hace de un modo hiper-racionalista (y para mí irracional), lo que entran no son los ejercicios espirituales sino la retórica filológica, histórica, etc, sobre los ejercicios como la meditación, o el pranayama. Y esto mismo debió pasar (es solo una intuición) con la filosofía griega, que la academia ha racionalizado a niveles inverosímiles. A nivel empírico, desde la filosofía india, yo diría que las prácticas tienen que estar al mismo nivel que el discurso, y de hecho ya hay universidades que juegan con el rol scholar-practitioner. Pero la academia en general necesita revisar sus estándares, sus modos de acceso, el conocimiento concentrado en papers de una forma acrítica, etc. Y esto es algo que viene siendo reclamado desde Nietzsche. En mi artículo para el volumen del congreso trataré sobre este tema. Un abrazo y gracias por tu comentario, R.

        Responder

    • profile avatar

      Nicolas Petel-Rochette

      Comentó el 11/12/2020 a las 15:30:58

      Primero de todo, muchas gracias por esta interesante ponencia. Como el otro comentador, me interesará mucho leerla acerca de los argumentos de Sloterdijk. Aunque quizás lo mejor sea leerle a él. Simplemente, me resulta increíblemente arriesgado por su parte asociar las antropotecnias de inspiración india a narcisismo y nihilismo. Me resultó tan atrevido y eurocéntrico como los viejos sistemas de Oswald Spengler y sus jerarquías de civilizaciones allá por el siglo XIX. Gracias por ponerlo en perspectiva.
      Entiendo que Sloterdijk afirma que las religiones no existen en el sentido de que son prácticas simbólicas humanas; o sea que no existen en sí. No sé si podríamos decir, a voz de pronto, que las religiones son algo como sistemas de representación y de gestión holística de las comunidades, basados en una economía precisa de poder, y un principio de autoridad encarnado. De ahí que la ascesis que le es asociada no sea como tal una antropotecnia, sino una liturgia que lleva a una sensación inmunológica por un camino opuesto al de la ascesis espiritual individual. Las religiones no serían métodos de meditación, sino modos de autoconocimiento “desde arriba”, por decirlo de una forma.
      Con estos comentarios, sin duda discutibles y aproximativos, solo quiero intentar aclararme el sentido de la afirmación polémica: “las religiones no existen”. Independientemente de lo que parece ser una especie de afán provocador, me pregunto si acaso todo esto no viene también de su crítica de los monoteísmos y de su llamamiento a cambiar de principio motor para la transvaloración personal de los valores. Aquí es donde veo la pertinencia de los comentarios del final de su ponencia acerca de una tradición ascética filosófica.
      Me gustaría preguntarle qué piensa del vínculo entre racionalismo y ascesis, o del racionalismo como método de meditación y de autoconocimiento mediante la superación y el acceso a un principio de comunión con el mundo. Hablando de esto, tengo en mente la obra de nietzscheanos anteriores a Sloterdijk. ¿Cómo encajaría el afán moderno de encontrar modos universalizables para un uso crítico de la razón con métodos “racionales” de autoconocimiento? Me pregunto hasta qué punto la conversión del método racional en conocimiento crítico no es contradictorio con otros usos “premodernos” de la razón. Solo unas pinceladas me ayudarán a plantearme todo esto. No tengo una pregunta concreta. Son tan solo dudas que han ido surgiendo mientras iba siguiendo la ponencia.
      Estaré pendiente de sus trabajos, para seguir enterándome de sus trabajos sobre la genealogía de las antropotecnias y su vínculo con la filosofía como práctica de transformación y de autocomprensión. ¡Saludos!

      Responder

      • Comentó el 11/12/2020 a las 18:40:00

        Hola Nicolas,
        pues sí, parte del propósito de Sloterdijk es provocar, pero también hay una intención de cuestionar la existencia de 'entidades' llamadas 'religión". Para él hay que entenderlas desde este horizonte inmunológico-simbólico, son un conjunto de técnicas para protegernos, para fortalecer las defensas simbólicas del espíritu. Pero el problema surge cuando no hay criterios para diferenciar entre las antropotécnicas de la religión y las de la filosofía, en primer lugar poque entonces no podemos comprender cómo el cristianismo, por ejemplo, se reapropia de las técnicas filósoficas, y como éstas cambian totalmente en el seno de los movimientos religiosos. Por otro lado, las religiones tienen también una ascesis originaria -higiene, rutinas alimentarias, rutinas de sueño- que comparten con ciertos movimientos filosóficos (neoplatónicos, etc). Así que tampoco estoy muy de acuerdo con la diferencia tajante que hace Hadot estre "ascesis filosófica" (ejercicios de 'pensamiento') y "ascesis religiosa" (rutinas de vida, regulación del comportamiento) porque muchas veces las primeras requieren de las segundas. Nietzsche va a criticar el ascetismo del cristianismo y va a imponer su propia versión del ascetismo (pero incluye también rutinas vitales, la pobreza voluntaria, el sacrificio, etc solo que con vistas a fortalecer la voluntad de poder, lo que cambia es el objetivo). Por otro lado, en mi opinión el autoconocimiento tiene que incluir ejercicios que involucren a la razón, a los modos de pensamiento, etc, y ejercicios que se encarguen de limpiar y domar a la razón. Es decir, la meditación en tanto espacio de higiene y de apertura a estados cognitivos no reflexivos, - ej. la meditación del yoga clásico, vipassana, etc - es un ejercicio necesario. Un autoconocimiento racionalista que solo tenga estrategias reflexivas de autorreferencia y auto psicoanálisis en mi opinión no es efectivo, porque la razón no está siendo ella misma examinada. De ahí la importancia de incorporar las técnicas indias y de reivindicarlas como técnicas filosóficas. Gracias por tu comentario, un abrazo.

        Responder

        • profile avatar

          Nicolas Petel-Rochette

          Comentó el 13/12/2020 a las 19:41:32

          Estaré pendiente de tus trabajos a partir de ahora, porque creo que es muy importante conseguir preciar vías de autoconocimientos y de atribución de sentido que no correspondan a técnicas "desde fuera", como serían las que asociaría a voz de pronto a la teología política. Es decir, a modos de identificación y a procesos carismáticos de encauzamiento del sentido. Bueno, no sigo, porque sino me enrollo. Mil gracias, y otro abrazo para ti,

          Responder

          • Comentó el 14/12/2020 a las 12:42:21

            Te acabo de añadir a academia.edu, Nicolas, así que ya estamos conectados. Todos mis trabajos presentes y futuros, tanto en inglés como en español, tratan sobre ejercicios espirituales y la renovación de la academia filosófica para que deje ser una mera ascesis retórica. Un abrazo!

            Responder

    • profile avatar

      Á. Manuel Pacheco Suárez

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:23:48

      Estimada Dña. Raquel Ferrández Formoso:

      ante todo, agradecerle su comunicación. Me ha parecido sumamente interesante; especialmente en torno a la pérdida de la experiencia de esa askesis teorética, supeditada en primer lugar al discurso simbólico-cristiano, y luego recuperada de manera testimonial por Hadot. Me preguntaba si podría indicarme con algo más de detalle por qué Sloterdijk insiste en esos techos de cristal a la antropotecnia india actual al considerar esta serie de prácticas como algo superficial; y, por otra, si podría establecerse alguna relación con el hecho de que se haya perdido el carácter de esas otras prácticas de la filosofía clásica y negado su adecuada re-apropiación.

      Muchas gracias,
      Un saludo

      Responder

      • Comentó el 11/12/2020 a las 18:25:15

        Hola Ángel,
        bueno Sloterdijk es el filósofo de las paradojas. Muy vivo, y provocador de reacciones encontradas. Porque él estuvo en Pune en India con Bajwaan (después sería llamado Osho) y sí estuvo abierto a aprender de la experiencia espiritual india, y de hecho en sus entrevistas siempre habla de ese tiempo con Osho, y etc. Lo cual ya dice mucho de su apertura intelectual, si tenemos en cuenta el panorama académico actual. Pero, al mismo tiempo, en esta obra continúa paradigmas de interpretación colonialistas, con una bibliografía bastante lamentable en temas indios, tratándolo desde la perspectiva de la casta -y además con una historia muy desactualizada-, y entonces se aferra a metafísicas que considera nihilistas porque no tiene la voluntad de profundizar. Al mismo tiempo, ofrece claves muy útiles para pensar estas técnicas, por eso digo que es contradictorio. Por otro lado, que no se haya recuperado el espíritu práctico/ascético [en sentido filosófico] de la academia tiene que ver, en mi opinión, con la propia estructura patriarcal de la academia, que fomenta el conocimiento especializado, la competitividad, unos modos de producción de 'capital cognoscitivo' que dejan de lado la búsqueda de realización personal, de aportación a la sociedad, y su ideal originario que hoy es una coquetería intelectual. Gracias por tu comentario, un abrazo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.